Qhallarisun! 🌞 Comencemos! Hoy planeo compartir un poco de info general sobre el #Quechua. Comencemos con que no es un dialecto, tampoco una lengua en estricto, sino una familia de lenguas hablada hoy en los Andes por millones de personas.
Se calcula q entre 8-10 millones hablan alguna de las variantes de #Quechua en Perú, Ecuador y Bolivia, y en partes de Chile, Colombia y Argentina.
Hay más hablantes de #Quechua que hablantes de Danés o Islandés. Es decir, su falta de visibilidad no es por el número de hablantes.
Pero,¿qué significa q el #Quechua es una familia de lenguas? Igual q las lenguas romances, el #Quechua es un grupo de lenguas. Existen varios: Quechua Central (Ancash), Kichwa (Ecuador),Quechua Sureño (Cusco,Cochabamba), Inga,etc. Igual es común decir ‘hablo Quechua’ en general.
Dentro de cada tipo de #Quechua, hay variantes o dialectos. En el Quechua Sureño están el Quechua Chanka, Cusco y Cochabamba. Del mismo modo que entre el Español de México y el de Perú, cada uno tiene sus frases y palabras únicas, pero con la interacción sí nos entendemos.
Si bien al #Quechua se le asocia históricamente con el imperio Inca y la ciudad de Cusco, investigaciones sugieren que su origen estaría en la región de Lima. El punto es, como señala la paniy (hermana) Yanira Ccencho: cada variante del #Quechua es importante, valiosa y correcta.
¿Y cómo suena el #Quechua? Durante la semana compartiré/audios y videos de diferentes variedades. Aquí va este video de Elsy Quishpi, que muestra una música en #Kichwa (Ecuador) en la variante Norte. 🎶 Uyarisun! (¡Escuchemos!)
Hemos mencionado que no hay sólo un #Quechua sino varios. ¿Cuál es el más hablado? Es el Quechua Sureño (y sus variantes), con 6-7 millones en el sur de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Le sigue el #Kichwa o Quichua Norte con casi un millón en Ecuador y el sur de Colombia.
Pero también hay variantes de #Quechua con apenas miles de hablantes. Por ejemplo: Quechua de Cajatambo (parte del Quechua Central) que tiene menos 15 mil hablantes. Otros casos son el Quechua Lamista, hablado por 50 mil, o el Inga (#Colombia), hablado por 11 mil personas.
Por cierto: el #Quechua no sólo es hablado en las montañas de los Andes, sino también en la #Amazonía 🌴. Están los casos como el ya mencionado Quechua de Lamas (en región San Martín, Perú) o #Kichwa del alto Napo, Ecuador. Aquí un segmento en Quechua Lamista (video: Traveleras).
¿Y la ciudad con más hablantes de #Quechua del mundo? Tampoco está está en las montañas de los Andes, sino en la costa: Lima, capital de #Perú. Ahí viven aprox. medio millón de hablantes. Lamentablemente, por la discriminación falta más visibilidad (ya tocaremos ese tema luego).
A pesar de sus millones de hablantes, el #Quechua está considerada en peligro por UNESCO debido a rápida disminución de hablantes. A inicios del siglo XX casi el 70% del Perú hablaba lenguas originarias distintas al español, en 1940 era 50%, hoy es 16.8%. unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0…
En este primer día quería comenzar ofreciendo información introductoria sobre el #Quechua, contexto general y datos curiosos. Mañana tocaremos otro tema. Gracias por leer este hilo 🧵. Tupananchiskama 👋! (¡nos vemos!) - @ameriqo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Imaynallan 👋! ¡Hola! hoy hablaremos sobre la producción cultural en #Quechua. Me parece importante esto, porque generalmente se piensa que como las lenguas indígenas son principalmente usadas en el contexto oral, no hay mayor legado o archivo de las mismas. Llulla! ¡Mentira!
Comencemos con los khipus, artefactos (nudos) usados para la contabilidad durante el imperio Inca. Según el cronista indígena Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y recientemente Sabine Hyland algunos también contenían mensajes “que podrían identificarse como epístolas narrativas”.
Hoy es difícil descifrar Quipus (o Khipus) debido a que no eran artefactos de libre acceso sino sagrados. Los encargados en preservarlos eran khipukamayuq (en #Quechua significa: creadores de Khipus), los cuales fueron asesinados durante la conquista europea [imagen: Guamán Poma]
Por todo nuestro territorio se habla nuestra lengua, con diferencias, dependiendo el territorio.
Pero el proceso de colonización y evangelización provocaron genocidios culturales en nuestras culturas. Muchos de nuestros abuelos y abuelas hablan de las torturas que recibieron al hablar mapuzungun en las misiones que estaban encargadas de occidentalizar a niñxs.
En los años 90tas se levantaron diversas organizaciones políticas mapuche quienes comenzaron a enaltecer nuestro mapuzungun como lengua parte de la nación mapuche.
Les compartiré algunas acciones futuras de revitalización y reclamo del zoque ayapaneco. En las acciones de adquisición, se continuará con las clases de L2/lengua de herencia para jóvenes y niños de la comunidad. 1/
También como acciones de adquisición esperamos empezar la producción del 1er diccionario comunitario de ayapaneco. En un inicio será en papel y solo para el uso de la comunidad y en un segundo tiempo este estará disponible en línea. 2/
Hablando de herramientas digitales, se continuará con el proyecto de Twitter bot (@ayapaneco) con + funcionalidades. Empezaremos a trabajar en aplicaciones de PLN, tecnologías del habla y corpus paralelos. 3/
Les voy a contar sobre resultados de revitalización y reclamo que se han dado en el ayapaneco entre el 2012 y 2022. 1/
El objetivo de revitalización era tener nuevos hablantes y que la lengua se volviera hablar en la comunidad. El objetivo de reclamo era cambiar las dinámicas sociales que llevaron a la perdida de la lengua en un inicio. ¿Qué se ha logrado en esos rubros? 2/
Hasta antes del 2020, no había más de 8 adultos mayores que hablaban el ayapaneco y un hablante de herencia más joven. Entre el 2012 y el 2020 el número de hablantes no aumentaba, al contrario, se reducía con el deceso de algunas personas. 3/
Aunque la revitalización y reclamo pueden ser procesos esperanzadores, también hay múltiples retos. Les voy a compartir algunos retos que se han enfrentado en el proceso de revitalización y reclamo del ayapaneco. /1
El 1er reto al que todas las comunidades se enfrentan en un proceso de revitalización o reclamo de una lengua minorizada es la falta de recursos. Muchos proyectos de revitalización han sido interrumpidos, incluyendo el ayapaneco, por falta de recursos. /2
De la existencia o carencia de recursos económicos puede depender la posibilidad de producir o no materiales en tu lengua. Si los recursos son muy escasos en tu comunidad, las acciones que intentes emprender se pueden ver impactadas. /3
Les voy a compartir algunas acciones de revitalización y reclamo del ayapaneco que se han dado desde finales del 2012. Estas acciones han sido intermitentes a lo largo de los años debido a múltiples retos. 1/
Una familia de la comunidad se organizó para comenzar a dar clases de ayapaneco a niños y adolescentes. Esto sería el punto de inicio para formalizar + tarde una escuela-taller con + participantes. Empezó en casa de uno de los abuelos y algunos años en espacios públicos. 2/
Los responsables de las clases eran los abuelos y un hablante de herencia + joven con ayuda de algunos voluntarios. El objetivo era generar nuevos hablantes, por lo tanto, era una acción de adquisición. 3/