Vamos con un hilo sobre qué es #Taiwan🇹🇼, por qué es importante para #China🇨🇳 y qué fue lo que pasó estos días. Un caso único en el mundo de las relaciones internacionales.
La isla de "Formosa" o "Taiwán" fue colonizada por China entre 1683 y 1895. Los aborígenes taiwaneses buscaron independizarse varias veces y el período se recuerda como "cada tres años un levantamiento, cada cinco una rebelión". Los chinos solo lograron controlar áreas costeras.
En 1895, Taiwán fue cedida al Imperio del Japón, luego de la derrota china en la Primera Guerra Sino-Japonesa, y permaneció ocupada cincuenta años. El 25 de octubre de 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la isla fue entregada al gobierno de China.
En ese momento, el gobierno chino internacionalmente reconocido era el de la "República de China", cuyo presidente era Chiang Kai-shek, del Partido Nacionalista (Kuomintang) en un incómodo gobierno de coalición con el Partido Comunista de China, liderado por Mao Zedong.
Nacionalistas y comunistas, en guerra civil desde 1927, habían acordado una tregua para combatir a los japoneses. Tras la caída de Japón el conflicto se reanudó y terminó con una victoria casi total para los comunistas en 1949, quienes proclamaron la "República Popular China".
¿Por qué "casi total"? En los últimos meses de la guerra, Chiang huyó de Beijing a Taiwán junto con todo su gobierno. En 1950, la guerra civil todavía continuaba nominalmente y Taiwán junto con un conjunto de pequeñas islas era todo lo que quedaba de la "República de China".
Estados Unidos ya se había resignado y se esperaba una fácil captura de Taiwán por parte del régimen de Mao. No obstante, en junio de 1950, estalló la guerra de Corea, y en forma repentina los restos aislados del régimen de Chiang recuperaron importancia para Occidente.
Protegido por Estados Unidos, Chiang declaró la ley marcial y gobernó Taiwán dictatorialmente como si fuera una parte más de China. La administración estaba completamente compuesta por continentales. El "Terror Blanco" contra comunistas reales o percibidos costó miles de vidas.
El "Terror Blanco" también implicó la masacre y asimilación de los chinos Han (la etnia mayoritaria del continente) contra los aborígenes taiwaneses. Se estima que hoy menos del 3% de los taiwaneses son aborígenes (entre 570 y 800 mil personas, quizás un millón).
La muerte de Chiang en 1975 dio paso a una progresiva liberalización política, que terminó con una transición democrática en la década de 1990. Hoy día, Taiwán es una de las democracias más fuertes de la tierra, y es el estado más democrático de Asia según The Economist.
En paralelo, la década del 70 vio la progresiva pérdida de reconocimiento internacional de la República a favor de la República Popular Chin. A medida que China se convertía en una superpotencia emergente, comenzó a usar su posición para recortarle aliados a Taiwán.
La República Popular China considera a Taiwán una "provincia rebelde" (a pesar de que, en realidad, el actual régimen chino jamás ha ejercido control fáctico sobre dicho territorio) y es intransigente en la defensa de esta posición, aplicando el principio de "Una Sola China".
La política de "Una Sola China" establece que solo hay un país llamado China. La República Popular China no acepta relaciones diplomáticas con ningún estado que reconozca a la República de China (o sea Taiwán) como país soberano (hay aún 13 estados que lo hacen).
El caso de Taiwán es, entonces, único en el mundo. No se trata de un "estado con reconocimiento limitado", sino de un estado con plena soberanía de facto sobre un territorio que además solía ser internacionalmente reconocido, pero que ha perdido reconocimiento progresivamente.
A pesar de eso, muchos países tienen relaciones comerciales y diplomáticas informales con Taiwán. De este modo, la isla ha experimentado un notorio desarrollo, que en términos relativos podría hasta rivalizar con el de China, sobre todo en el ámbito de la calidad de vida.
La política taiwanesa se divide entre quienes aún buscan la reunificación con el continente bajo el gobierno de la "República de China" (azules) y quienes promueven la identidad taiwanesa y proponen el corte de lazos con China para constituir una "República de Taiwán" (verdes).
Los azules se encolumnan en torno al antiguo Kuomintang (transformado en un partido de centroderecha moderno) y en otros grupos nacionalistas más pequeños. Algunos vinculados al régimen chino defenderían una solución bajo el sistema de Hong Kong, pero son minoritarios.
Los verdes tienen al Partido Democrático Progresista de centroizquierda como su principal brazo político. Su líder es la presidenta actual, Tsai Ing-wen, que ganó las últimas dos elecciones en forma aplastante y llevó a los verdes a ganar la mayoría legislativa por primera vez.
Las "relaciones a través del estrecho" son tensas y complejas, y no parece existir solución a largo plazo más que mantener el statu quo. Estados Unidos ha asegurado ayuda a Taiwán si China la invade, algo que China ha prometido hacer si Taiwán se declarara un país separado.
Aunque Estados Unidos reconoció a la República Popular en 1978, todavía mantiene fuertes vínculos con Taiwán, y en años recientes el discurso belicista ha escalado, sobre todo con los ascensos de Xi Jinping, Tsai Ing-wen y Donald Trump, los tres con intereses bastante marcados.
La elección de Biden no modificó esta situación. Durante una gira por el Pacífico, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que visitaría Taiwán, convirtiéndose en la funcionaria estadounidense de más alto cargo en pisar la isla en más de dos décadas.
El régimen chino reaccionó como se sabía que iba a reaccionar, habló de "severas consecuencias" y durante un día llegó a haber temores de un conflicto militar, con los chinos movilizando fuerzas para maniobras militares intimidatorias. Pelosi estuvo menos de un día en Taiwán.
Las redes sociales se llenaron entonces de histeria, llegando a hablar de #TerceraGuerraMundial. Sin embargo, un conflicto abierto entre Taiwán y China (con nefastas consecuencias para ambos lados) es realmente poco probable, y si se diera, de seguro no sería por Nancy Pelosi.
Pero los taiwaneses en general no están preocupados. Lo que estamos viendo hoy es tendencia en Twitter ahora, pero ha sido tendencia en la vida del taiwanés promedio todos los días. Es comprensible que ya no estén asustados luego de décadas de amenazas que nunca se concretaron.
De todas formas, Taiwán (que afronta ahora un bloqueo marítimo chino por tres días) sigue siendo un punto de conflicto frágil para el mundo.
El hilo no tenía la intención de ser noticioso, sino más hablar de la historia y el estatus político de este curioso lugar. #Taiwan#China
Añado, respecto a la importancia de Taiwán para China: control absoluto del estrecho (lo que le permitiría, según Estados Unidos, amenazar las bases militares que tiene en el Pacífico) y también económico (muchas piezas de tecnología claves se fabrican en Taiwán).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🇸🇻 | Ayer en El Salvador el régimen de Nayib Bukele aprobó una reforma constitucional que incluye la reelección indefinida, suprime el balotaje en la elección presidencial y desmantela el sistema democrático para otorgarle a él el poder absoluto.
Una reflexión personal👇🧵
El fenómeno de Nayib Bukele ha sacudido el continente. Vemos que, a diferencia de otros países donde esto levantaría alarmas automáticas, todavía quedan muchos que seguirán defendiéndolo a rajatabla. Aquellos a los que no les importan las dictaduras cuando apoyan su ideología.
Se acabó el cuento de que solo se violan los derechos humanos de "los pandilleros" (que por cierto, me impacta la cantidad de gente a favor de esa narrativa). Apostar por ley y orden implica precisamente que el Estado cumpla la ley, no que se ponga a la altura de los criminales.
México habría informado a Ucrania sobre el uso de la guerra como campo de entrenamiento por parte de los grupos narcotraficantes latinoamericanos.
¿Qué estaría pasando? Sale un hilo 🧵👇
El medio francés @Intel_Online publicó ayer un artículo informando que el organismo de inteligencia mexicano (CNI) habría advertido a su par ucraniano (SSU) sobre varios latinoamericanos inscriptos como voluntarios en la guerra contra la invasión rusa con propósitos criminales. intelligenceonline.com/government-int…
Por supuesto, el SSU ucraniano inició una investigación. Uno de los casos fue el de un supuesto voluntario con pasaporte salvadoreño falso, cuyo alias fue "Águila-7", que llegó a Lviv haciéndose pasar por soldado humanitario, mostrando un alto nivel técnico en su entrenamiento.
🇨🇲| CAMERÚN: LA DICTADURA TRES F (FRANCIA, FRAUDE y FÚTBOL)
Ayer el ente electoral de Camerún rechazó la candidatura del opositor Maurice Kamto, lo que de consolidarse allanaría el camino a la reelección del anciano dictador Paul Biya.
¿Qué está pasando en Camerún? Va hilo🧵👇
El próximo 12 de octubre, Camerún espera ir a las urnas en la que será la duodécima elección presidencial desde su independencia. También será la octava desde el ascenso al poder de Biya, el anciano dictador y alfil de Francia que a pesar de su edad buscará un noveno mandato.
Paul Biya asumió como primer ministro de Camerún en 1975, durante el mandato de Ahmadou Ahidjo (en el poder tras la independencia en 1960). En 1982 asumió la presidencia tras el retiro de Ahidjo y desde entonces ha ocupado sin interrupción la jefatura del Estado camerunés.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.