Vamos con un hilo sobre qué es #Taiwan🇹🇼, por qué es importante para #China🇨🇳 y qué fue lo que pasó estos días. Un caso único en el mundo de las relaciones internacionales.
La isla de "Formosa" o "Taiwán" fue colonizada por China entre 1683 y 1895. Los aborígenes taiwaneses buscaron independizarse varias veces y el período se recuerda como "cada tres años un levantamiento, cada cinco una rebelión". Los chinos solo lograron controlar áreas costeras.
En 1895, Taiwán fue cedida al Imperio del Japón, luego de la derrota china en la Primera Guerra Sino-Japonesa, y permaneció ocupada cincuenta años. El 25 de octubre de 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la isla fue entregada al gobierno de China.
En ese momento, el gobierno chino internacionalmente reconocido era el de la "República de China", cuyo presidente era Chiang Kai-shek, del Partido Nacionalista (Kuomintang) en un incómodo gobierno de coalición con el Partido Comunista de China, liderado por Mao Zedong.
Nacionalistas y comunistas, en guerra civil desde 1927, habían acordado una tregua para combatir a los japoneses. Tras la caída de Japón el conflicto se reanudó y terminó con una victoria casi total para los comunistas en 1949, quienes proclamaron la "República Popular China".
¿Por qué "casi total"? En los últimos meses de la guerra, Chiang huyó de Beijing a Taiwán junto con todo su gobierno. En 1950, la guerra civil todavía continuaba nominalmente y Taiwán junto con un conjunto de pequeñas islas era todo lo que quedaba de la "República de China".
Estados Unidos ya se había resignado y se esperaba una fácil captura de Taiwán por parte del régimen de Mao. No obstante, en junio de 1950, estalló la guerra de Corea, y en forma repentina los restos aislados del régimen de Chiang recuperaron importancia para Occidente.
Protegido por Estados Unidos, Chiang declaró la ley marcial y gobernó Taiwán dictatorialmente como si fuera una parte más de China. La administración estaba completamente compuesta por continentales. El "Terror Blanco" contra comunistas reales o percibidos costó miles de vidas.
El "Terror Blanco" también implicó la masacre y asimilación de los chinos Han (la etnia mayoritaria del continente) contra los aborígenes taiwaneses. Se estima que hoy menos del 3% de los taiwaneses son aborígenes (entre 570 y 800 mil personas, quizás un millón).
La muerte de Chiang en 1975 dio paso a una progresiva liberalización política, que terminó con una transición democrática en la década de 1990. Hoy día, Taiwán es una de las democracias más fuertes de la tierra, y es el estado más democrático de Asia según The Economist.
En paralelo, la década del 70 vio la progresiva pérdida de reconocimiento internacional de la República a favor de la República Popular Chin. A medida que China se convertía en una superpotencia emergente, comenzó a usar su posición para recortarle aliados a Taiwán.
La República Popular China considera a Taiwán una "provincia rebelde" (a pesar de que, en realidad, el actual régimen chino jamás ha ejercido control fáctico sobre dicho territorio) y es intransigente en la defensa de esta posición, aplicando el principio de "Una Sola China".
La política de "Una Sola China" establece que solo hay un país llamado China. La República Popular China no acepta relaciones diplomáticas con ningún estado que reconozca a la República de China (o sea Taiwán) como país soberano (hay aún 13 estados que lo hacen).
El caso de Taiwán es, entonces, único en el mundo. No se trata de un "estado con reconocimiento limitado", sino de un estado con plena soberanía de facto sobre un territorio que además solía ser internacionalmente reconocido, pero que ha perdido reconocimiento progresivamente.
A pesar de eso, muchos países tienen relaciones comerciales y diplomáticas informales con Taiwán. De este modo, la isla ha experimentado un notorio desarrollo, que en términos relativos podría hasta rivalizar con el de China, sobre todo en el ámbito de la calidad de vida.
La política taiwanesa se divide entre quienes aún buscan la reunificación con el continente bajo el gobierno de la "República de China" (azules) y quienes promueven la identidad taiwanesa y proponen el corte de lazos con China para constituir una "República de Taiwán" (verdes).
Los azules se encolumnan en torno al antiguo Kuomintang (transformado en un partido de centroderecha moderno) y en otros grupos nacionalistas más pequeños. Algunos vinculados al régimen chino defenderían una solución bajo el sistema de Hong Kong, pero son minoritarios.
Los verdes tienen al Partido Democrático Progresista de centroizquierda como su principal brazo político. Su líder es la presidenta actual, Tsai Ing-wen, que ganó las últimas dos elecciones en forma aplastante y llevó a los verdes a ganar la mayoría legislativa por primera vez.
Las "relaciones a través del estrecho" son tensas y complejas, y no parece existir solución a largo plazo más que mantener el statu quo. Estados Unidos ha asegurado ayuda a Taiwán si China la invade, algo que China ha prometido hacer si Taiwán se declarara un país separado.
Aunque Estados Unidos reconoció a la República Popular en 1978, todavía mantiene fuertes vínculos con Taiwán, y en años recientes el discurso belicista ha escalado, sobre todo con los ascensos de Xi Jinping, Tsai Ing-wen y Donald Trump, los tres con intereses bastante marcados.
La elección de Biden no modificó esta situación. Durante una gira por el Pacífico, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que visitaría Taiwán, convirtiéndose en la funcionaria estadounidense de más alto cargo en pisar la isla en más de dos décadas.
El régimen chino reaccionó como se sabía que iba a reaccionar, habló de "severas consecuencias" y durante un día llegó a haber temores de un conflicto militar, con los chinos movilizando fuerzas para maniobras militares intimidatorias. Pelosi estuvo menos de un día en Taiwán.
Las redes sociales se llenaron entonces de histeria, llegando a hablar de #TerceraGuerraMundial. Sin embargo, un conflicto abierto entre Taiwán y China (con nefastas consecuencias para ambos lados) es realmente poco probable, y si se diera, de seguro no sería por Nancy Pelosi.
Pero los taiwaneses en general no están preocupados. Lo que estamos viendo hoy es tendencia en Twitter ahora, pero ha sido tendencia en la vida del taiwanés promedio todos los días. Es comprensible que ya no estén asustados luego de décadas de amenazas que nunca se concretaron.
De todas formas, Taiwán (que afronta ahora un bloqueo marítimo chino por tres días) sigue siendo un punto de conflicto frágil para el mundo.
El hilo no tenía la intención de ser noticioso, sino más hablar de la historia y el estatus político de este curioso lugar. #Taiwan#China
Añado, respecto a la importancia de Taiwán para China: control absoluto del estrecho (lo que le permitiría, según Estados Unidos, amenazar las bases militares que tiene en el Pacífico) y también económico (muchas piezas de tecnología claves se fabrican en Taiwán).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Una repentina rebelión judicial contra un dictador africano que parecía intocable, una sentencia histórica y un veterano líder opositor corriendo riesgo de vida. Yoweri Museveni y (¿su?) Corte Suprema protagonizan una historia interesante.
¿Qué está pasando en Uganda🇺🇬?
🧵👇
El 26 de enero de 1986, Yoweri Museveni al mando del "Movimiento de Resistencia Nacional" (NRM) entraba victorioso en Kampala tras ganar la guerra civil ugandesa que siguió a la caída del brutal Idi Amin en 1979. En un país tan inestable y violento, nadie creía que duraría mucho.
Casi cuarenta años después, en Uganda no existe más voz que la de Museveni ni voto que no sea el suyo. La oposición es objeto de censura y represión. El NRM controla todos los principales puestos del poder y Museveni y su familia dominan el Estado, el ejército y la economía.
Este domingo la República de Belarús (o Bielorrusia) realizará una elección (por así decirle) para cubrir la presidencia por el período 2025-2030.
(abro hilo)
#BelarusElections #FreeBelarus
Sobre el papel, Belarús es una república presidencial. El presidente es el jefe de Estado elegido por voto directo para un mandato de cinco años, sin límite de mandatos. Si ningún candidato supera el 55% de los votos, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.
Y tenemos en teoría a cinco candidatos registrados para competir por el Palacio de la Independencia. Sin embargo, como muchos ya sabrán y otros ya sospechan, esta no es una fiesta de la democracia. Vamos con un poco de historia y contexto para comprender mejor.
🇺🇸 | El representante trumpista Andy Ogles anunció que introdujo un proyecto de enmienda a la Constitución a los Estados Unidos para permitir a Donald Trump a postularse a un tercer mandato.
La Constitución de los Estados Unidos fue escrita en 1787, ratificada en 1788 y entró en vigor formalmente el 4 de marzo de 1789 con la juramentación de George Washington como primer presidente del país. Han pasado 236 años durante los cuales no ha visto interrumpida su vigencia.
Estamos hablando, pues, del documento constitucional codificado más antiguo del mundo (otros países con instituciones más viejas, como el Reino Unido, no tienen constitución escrita). En todo este período los intentos de modificarla han sido innumerables pero pocos prosperaron.
El régimen del Partido Comunista de Cuba🚩 es el cuarto oficialismo más longevo y la dictadura más larga de América Latina.
Fidel Castro está muerto (🥳) y aún no crean una IA con su identidad, entonces, ¿quién gobierna Cuba🇨🇺 hoy?
Vamos a ver que hay dentro del castrismo 🧵👇
El régimen cubano es muy particular porque se creó bajo un modelo de burocracia soviética pero sustentado en un poderosísimo liderazgo personal (el de Fidel Castro). Hoy es muy diferente y son muy interesantes las mutaciones que ha sufrido el castrismo desde su retiro y muerte.
Este modelo no es cualquier dictadura que se conforma con reprimir las protestas y perseguir opositores. Es un sistema totalitario con una maquinaria enorme (que va desde un tipo vigilando a toda su cuadra hasta los escritorios de los burócratas de alto rango en La Habana).
Me acordé de cuando hice ese hilo sobre cómo estaba compuesta la tiranía chavista por dentro. Pensé, ¿por qué no hacerlo con otra dictadura?
¿Cuánto poder tiene hoy Vladimir Putin en #Rusia🇷🇺? ¿Hay conflictos dentro?
Revisemos la situación interna del régimen de Moscú.
🧵👇
El régimen ruso tiene dos grandes diferencias con el venezolano. Para empezar, en efecto el tirano juega un papel mucho mayor (Putin tiene un poder personal bastante grande). Y luego está la mayor trascendencia y tamaño de Rusia, que amplían el número de intereses en cuestión.
Esto provoca una contradicción. Aunque Putin tiene muchísimo poder respecto a otros dictadores, en realidad es sabido que últimamente HACE bastante poco. Interviene solo cuando una situación lo requiere y en general relega la "política sucia" a otros actores de inferior rango.
Protestas que dejan más de 150 muertos denunciados y cientos de detenidos desde las últimas elecciones en Mozambique. ¿Qué está pasando allí? Vamos con la historia.
Este 23 de diciembre, el poder judicial declaró a Daniel Chapo (del partido gobernante FRELIMO) presidente electo por el período 2025-2030, ante un recurso presentado por el opositor Venâncio Mondlane (del partido PODEMOS), lo que ha provocado el estallido de masivas protestas.
Las protestas tras las elecciones del pasado 9 de octubre han sido durísimamente reprimidas por el régimen del FRELIMO. No obstante, esto no ha logrado acallar el descontento popular, y algunas manifestaciones han sido tan grandes como para reunir a más de un millón de personas.