Vamos con un hilo sobre qué es #Taiwan🇹🇼, por qué es importante para #China🇨🇳 y qué fue lo que pasó estos días. Un caso único en el mundo de las relaciones internacionales.
La isla de "Formosa" o "Taiwán" fue colonizada por China entre 1683 y 1895. Los aborígenes taiwaneses buscaron independizarse varias veces y el período se recuerda como "cada tres años un levantamiento, cada cinco una rebelión". Los chinos solo lograron controlar áreas costeras.
En 1895, Taiwán fue cedida al Imperio del Japón, luego de la derrota china en la Primera Guerra Sino-Japonesa, y permaneció ocupada cincuenta años. El 25 de octubre de 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, la isla fue entregada al gobierno de China.
En ese momento, el gobierno chino internacionalmente reconocido era el de la "República de China", cuyo presidente era Chiang Kai-shek, del Partido Nacionalista (Kuomintang) en un incómodo gobierno de coalición con el Partido Comunista de China, liderado por Mao Zedong.
Nacionalistas y comunistas, en guerra civil desde 1927, habían acordado una tregua para combatir a los japoneses. Tras la caída de Japón el conflicto se reanudó y terminó con una victoria casi total para los comunistas en 1949, quienes proclamaron la "República Popular China".
¿Por qué "casi total"? En los últimos meses de la guerra, Chiang huyó de Beijing a Taiwán junto con todo su gobierno. En 1950, la guerra civil todavía continuaba nominalmente y Taiwán junto con un conjunto de pequeñas islas era todo lo que quedaba de la "República de China".
Estados Unidos ya se había resignado y se esperaba una fácil captura de Taiwán por parte del régimen de Mao. No obstante, en junio de 1950, estalló la guerra de Corea, y en forma repentina los restos aislados del régimen de Chiang recuperaron importancia para Occidente.
Protegido por Estados Unidos, Chiang declaró la ley marcial y gobernó Taiwán dictatorialmente como si fuera una parte más de China. La administración estaba completamente compuesta por continentales. El "Terror Blanco" contra comunistas reales o percibidos costó miles de vidas.
El "Terror Blanco" también implicó la masacre y asimilación de los chinos Han (la etnia mayoritaria del continente) contra los aborígenes taiwaneses. Se estima que hoy menos del 3% de los taiwaneses son aborígenes (entre 570 y 800 mil personas, quizás un millón).
La muerte de Chiang en 1975 dio paso a una progresiva liberalización política, que terminó con una transición democrática en la década de 1990. Hoy día, Taiwán es una de las democracias más fuertes de la tierra, y es el estado más democrático de Asia según The Economist.
En paralelo, la década del 70 vio la progresiva pérdida de reconocimiento internacional de la República a favor de la República Popular Chin. A medida que China se convertía en una superpotencia emergente, comenzó a usar su posición para recortarle aliados a Taiwán.
La República Popular China considera a Taiwán una "provincia rebelde" (a pesar de que, en realidad, el actual régimen chino jamás ha ejercido control fáctico sobre dicho territorio) y es intransigente en la defensa de esta posición, aplicando el principio de "Una Sola China".
La política de "Una Sola China" establece que solo hay un país llamado China. La República Popular China no acepta relaciones diplomáticas con ningún estado que reconozca a la República de China (o sea Taiwán) como país soberano (hay aún 13 estados que lo hacen).
El caso de Taiwán es, entonces, único en el mundo. No se trata de un "estado con reconocimiento limitado", sino de un estado con plena soberanía de facto sobre un territorio que además solía ser internacionalmente reconocido, pero que ha perdido reconocimiento progresivamente.
A pesar de eso, muchos países tienen relaciones comerciales y diplomáticas informales con Taiwán. De este modo, la isla ha experimentado un notorio desarrollo, que en términos relativos podría hasta rivalizar con el de China, sobre todo en el ámbito de la calidad de vida.
La política taiwanesa se divide entre quienes aún buscan la reunificación con el continente bajo el gobierno de la "República de China" (azules) y quienes promueven la identidad taiwanesa y proponen el corte de lazos con China para constituir una "República de Taiwán" (verdes).
Los azules se encolumnan en torno al antiguo Kuomintang (transformado en un partido de centroderecha moderno) y en otros grupos nacionalistas más pequeños. Algunos vinculados al régimen chino defenderían una solución bajo el sistema de Hong Kong, pero son minoritarios.
Los verdes tienen al Partido Democrático Progresista de centroizquierda como su principal brazo político. Su líder es la presidenta actual, Tsai Ing-wen, que ganó las últimas dos elecciones en forma aplastante y llevó a los verdes a ganar la mayoría legislativa por primera vez.
Las "relaciones a través del estrecho" son tensas y complejas, y no parece existir solución a largo plazo más que mantener el statu quo. Estados Unidos ha asegurado ayuda a Taiwán si China la invade, algo que China ha prometido hacer si Taiwán se declarara un país separado.
Aunque Estados Unidos reconoció a la República Popular en 1978, todavía mantiene fuertes vínculos con Taiwán, y en años recientes el discurso belicista ha escalado, sobre todo con los ascensos de Xi Jinping, Tsai Ing-wen y Donald Trump, los tres con intereses bastante marcados.
La elección de Biden no modificó esta situación. Durante una gira por el Pacífico, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció que visitaría Taiwán, convirtiéndose en la funcionaria estadounidense de más alto cargo en pisar la isla en más de dos décadas.
El régimen chino reaccionó como se sabía que iba a reaccionar, habló de "severas consecuencias" y durante un día llegó a haber temores de un conflicto militar, con los chinos movilizando fuerzas para maniobras militares intimidatorias. Pelosi estuvo menos de un día en Taiwán.
Las redes sociales se llenaron entonces de histeria, llegando a hablar de #TerceraGuerraMundial. Sin embargo, un conflicto abierto entre Taiwán y China (con nefastas consecuencias para ambos lados) es realmente poco probable, y si se diera, de seguro no sería por Nancy Pelosi.
Pero los taiwaneses en general no están preocupados. Lo que estamos viendo hoy es tendencia en Twitter ahora, pero ha sido tendencia en la vida del taiwanés promedio todos los días. Es comprensible que ya no estén asustados luego de décadas de amenazas que nunca se concretaron.
De todas formas, Taiwán (que afronta ahora un bloqueo marítimo chino por tres días) sigue siendo un punto de conflicto frágil para el mundo.
El hilo no tenía la intención de ser noticioso, sino más hablar de la historia y el estatus político de este curioso lugar. #Taiwan#China
Añado, respecto a la importancia de Taiwán para China: control absoluto del estrecho (lo que le permitiría, según Estados Unidos, amenazar las bases militares que tiene en el Pacífico) y también económico (muchas piezas de tecnología claves se fabrican en Taiwán).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cuando hablamos del régimen de Nicolás Maduro en #Venezuela🇻🇪, por lo general tendemos a caer en el error de que él controla TODO.
Nada más alejado de la realidad, la tiranía venezolana es mucho más compleja.
¿Quién compone el régimen? ¿Cómo es el entramado de poder?
🧵👇
Es muy común, cuando hay una dictadura, que se deposite toda la responsabilidad y se crea que todo el poder reside en el dictador. Los casos donde eso es real son muy contados. No existe tal cosa como un "Estado de un solo hombre" porque uno, para gobernar, necesita de otros.
De las muertes y los crímenes de lesa humanidad ni hablemos, muchísimos dictadores y hasta te diría que la mayoría de ellos se fueron a la tumba luego de haber liderado regímenes con miles o millones de víctimas sin haber matado nunca a nadie personalmente con sus propias manos.
Luego de pensarlo mucho y aclarar la mente, algunas reflexiones sobre la actual situación en Venezuela🇻🇪 y el estado del régimen de Nicolás Maduro.
👇🧵
Todos lo vimos: Maduro perdió por paliza las elecciones y de manera escandalosa hizo que el CNE anunciara que ganó. Pudo ser el robo más burdo en la historia desde que el liberiano Charles King fuera reelecto en 1927 con 230 mil votos cuando el registro de votantes era de 15 mil.
Frente a su derrota electoral y la consecuente reacción nacional e internacional, Maduro respondió con una brutal oleada represiva. Se han disparado los secuestros de testigos de mesa, dirigentes y activistas opositores. Incluso un simple tuit ha llevado a algunos a la cárcel.
Hoy todos vimos la imagen de la autócrata bangladesí, Sheikh Hasina, huyendo de Dhaka en helicóptero después de quince años ininterrumpidos en el poder.
¿Qué fue lo que pasó (más o menos y en resumen) en Bangladesh🇧🇩?
👇🧵
Entre 1947 y 1971 una provincia exclave de Pakistán, Bangladesh (región bengalí musulmana) se independizó en 1971 tras una sangrienta guerra en la que la "Liga Popular" (Awami League) liderada por Sheikh Mujibur Rahman, derrotó con apoyo de la India a las fuerzas de Pakistán.
Mujibur es considerado arquitecto de la independencia de Bangladesh y el Padre de la Patria. Si hubiera muerto en la guerra hoy el 100% de los bangladesíes lo reverenciaría. El tema es que sobrevivió, gobernó el país casi cinco años y dejó un legado bastante "complejo".
#Venezuela 🇻🇪 - Se ha difundido mucho esta imagen que los venezolanos encontrarán en las máquinas de votación el próximo domingo, en el cual Maduro aparece en trece recuadros, cuadruplicando los del opositor Edmundo González.
¿Cómo funciona esto y qué curiosidades esconde?
🧵👇
Como ya se sabe, hay diez candidatos presidenciales en las elecciones del 28 de julio. Se sabe también que en general la votación está polarizada entre dos: Nicolás Maduro y Edmundo González. Sin embargo, los venezolanos pueden votar por la tarjeta de hasta 38 partidos políticos.
Esto se debe a que el sistema electoral venezolano permite que un mismo candidato sea presentado por múltiples partidos. Cada partido que goce de registro legal pleno tiene, ante el Consejo Nacional Electoral, una tarjeta que los electores deberán presionar para votarlo.
Constitucionalmente, Venezuela es una república federal presidencial. El presidente (jefe de estado y gobierno) es elegido por voto popular y directo en una sola vuelta para un mandato de seis años, sin límite de reelección. El electo asumirá su mandato el 10 de enero de 2025.
Venezuela emplea un sistema de voto electrónico que utiliza las máquinas de votación SAES (Smartmatic). Los electores validan su identidad por huella digital, luego marcan la tarjeta del candidato que quieren votar y el resultado se transmite electrónicamente al centro de conteo.
Una semana antes de las elecciones en Venezuela, me anticipo al clásico "qué raro el dictador que hace elecciones" que de seguro veremos mucho estos días.
Hoy te traigo DICTADURAS QUE PERDIERON ELECCIONES
👇🧵
Primero que todo, definamos que es una dictadura HOY. En síntesis, la definición más aceptada es un gobierno autoritario que rige un país con poca o nula tolerancia a la oposición política, donde el Estado de derecho esté sumamente limitado y los poderes públicos centralizados.
Una dictadura puede celebrar elecciones e incluso permitir que la oposición participe. Esto no condiciona el carácter dictatorial del gobierno, sino que viene condicionado por su margen de maniobra. No puede impedir la existencia de una oposición organizada, pero sí limitarla.