Hoy se cumplen 31 años de la (re)declaración de independencia de #Azerbaiyán, así que lo celebramos con un hilo sobre esta Tierra del Fuego que nada tiene que ver con Ushuaia, el país de los volcanes de barro y los mares que arden 🇦🇿🔥
La historia de #Azerbaiyan empieza en la cueva Azykh, en donde habitaron los primeros humanos (o casi) en la zona.
Se encontraron fósiles de neandertal de unos 300 mil años. Pero además tenían ¡CHIMENEA! La 1° de la historia. La hermandad entre azeríes y fuego comenzó entonces.
(Sí, sí, la cueva está en el territorio en disputa de #NagornoKarabakh, pero bajo control de Azerbaiyán y reconocido internacionalmente como territorio azerbaiyano)
El 2° antecedente son los albaneses del Cáucaso, que no tienen NADA que ver con los homónimos balcánicos y que habitaron esta zona hasta las conquistas islámicas del siglo VII.
Aunque eran cristianos, en esta etapa se expandió el zoroastrismo, cuyos seguidores adoran al fuego🔥
Si te interesa el antecedente de la Albania Caucásica (y no tengo idea por qué no te interesaría), te recomiendo seguir a @CaucasiaAlbania. Y también leer este artículo, que explica qué era este pueblo y por qué es relevante en disputas políticas actuales: eurasianet.org/perspectives-w…
Adelantemos mucho hasta la Guerra Ruso-Turca de 1804 a 1813, que terminó con victoria zarista. Casi todo el Cáucaso pasó a manos rusas, incluyendo a Azerbaiyán. Y acá es cuando la historia se pone más divertida.
Así se firmó la paz 👇
Apenas 5 meses después de la Revolución Rusa de 1917 y con Rusia en guerra civil, se declaró la independencia de la República Democrática Federal de Transcaucasia, con capital en #Tbilisi, actual Georgia.
¿Cuánto duró?
Sólo un mes: de abril a mayo de 1918.
En medio de la 1° Guerra Mundial, georgianos, azeríes y armenios no acordaron a quién apoyar y terminaron separándose. Y el mismo 28/5/18 nacieron las repúblicas de #Armenia y de Azerbaiyán.
Este fue el primer parlamento de la República Democrática de Azerbaiyán 👇
La Rep. Democrática de #Azerbaiyán fue la 1° república parlamentaria y secular del mundo predominantemente islámico y la 3° democracia entre los pueblos túrquicos.
Además, fue el 1° país predominantemente musulmán en permitir el voto femenino, casi 3 décadas antes que Argentina.
Pronto empezó una guerra por control territorial entre Armenia y Azerbaiyán que terminó 2 años después con victoria... de ninguno de los dos.
Los que pescaron en este río revuelto fueron los bolcheviques. Y para 1920 Georgia, Azerbaiyán y Armenia volvieron a la órbita de Moscú.
Un dato de color del período de entreguerras es que en 1937, bajo el mandato de Stalin, se demolió la catedral Alexander Nevsky de Bakú, la mayor iglesia ortodoxa rusa del Cáucaso. Se había construido en 1898.
Ahora hay allí una escuela de música.
En 1969 asumió como Primer Secretario del Partido Comunista Azerí (o sea, líder de la Azerbaiyán soviética) Gueidar Aliev, con el objetivo de mejorar las condiciones económicas y bajar las tensiones con los armenios.
Y no le fue mal, incluso llegó a ser miembro del Politburó.
Gorbachov forzó la renuncia de Aliev en 1987 y pronto empezaron los problemas: la guerra en #NagornoKarabakh a partir de 1988, la represión soviética a civiles azeríes en 1990 (llamada Enero Negro) y varias masacres contra azeríes, entre ellas Jóyali, con casi 500 muertos en 1992
Digamos que todo esto tenía que ver con discernir qué sería #Azerbaiyán post independencia. En el proceso fueron expulsados muchos armenios de 🇦🇿 y muchos azeríes de 🇦🇲.
La guerra en #NagornoKarabakh terminó en 1994 con victoria armenia y 🇦🇿 recién recuperó territorio en 2020.
Mientras tanto, Gueidar Aliev volvió al poder: se convirtió en presidente de la Azerbaiyán independiente en 1993 después de obtener casi el 99% de los votos. Fue reelecto en 1998 con más del 77%. Su Nuevo Partido Azerí (YAP) fue fundado en 1992.
El regreso de Aliev al poder hoy es celebrado como Día de la Salvación Nacional. Por acá, hilo al respecto 👇
Aliev (Əliyev) fue un líder sumamente fuerte, fiel heredero del estilo soviético. Pasó del sovietismo al nacionalismo, superó la derrota en la guerra de Karabaj, una serie de atentados en Bakú (1994) y un intento de golpe de Estado (1995).
Murió en el poder en 2003.
Asumió la presidencia Iljam Aliev, hijo de Gueidar. En 2003 obtuvo el 75% de los votos; en 2008, el 87%. En 2009 cambió la Constitución para poder ser re-reelecto. En 2013, obtuvo el 84%; y en 2018, el 86%.
Organizaciones como la @OSCE hablan de falta de democracia.
Y no sólo falta de democracia. Según @RSF_inter, Azerbaiyán está entre los peores 15 países para ejercer el periodismo. @hrw habla de detenciones por motivos políticos, incluyendo a periodistas.
Y la familia es tan fuerte que la vicepresidenta es Mejriban Alieva, primera dama.
Además Aliev es presidente del Comité Olímpico de Azerbaiyán y Bakú fue candidata a albergar los Juegos Olímpicos en 2016 y 2020. En 2015 fue sede de los primeros Juegos Europeos.
Todo gira alrededor del todopoderoso presidente, hijo de un presidente todopoderoso.
Pero volvamos a lo importante: el fuego 🔥
Casi un 90% de las exportaciones de Azerbaiyán está relacionado al petróleo y al gas. La mayor parte de las reservas están en el mar, frente a Bakú, y cada tanto hay un accidente, como el año pasado, y el mar... arde.
El que explica bien esta curiosa #Bakú frente a tanto gas y petróleo es Kapuściński en El Imperio:
Azerbaiyán tiene TANTO gas y petróleo que en algún momento más de la mitad de la producción mundial salía de Bakú. Como si fuera poco, el 40% de los volcanes de barro del planeta, erupciones de tierra, agua y gas, están en Azerbaiyán.
Mirá qué simpático: se forma una burbuja de barro, explota y hace POP.
Azerbaiyán es de los pocos proveedores de gas de Europa que puede enviar sin pasar por Rusia. Por eso cuenta con €30 mil millones de inversiones internacionales para actividades petrolíferas, y su presupuesto militar es 8 veces mayor que el de Armenia.
Todo ese fuego subterráneo no sólo explota en el mar. Yanar Dag (la Montaña de Fuego) arde día y noche y es uno de los lugares más turísticos de #Azerbaijan 🔥
Y hablando de tanto fuego, en 2013 se inauguraron las Torres de Llamas: los tres edificios más altos y famosos de #Bakú inspirados justamente en el fuego.
Además el escudo de la capital azerbaiyana trae tres llamas. Porque todo es fuego en esta Tierra del Fuego.
Un pequeño bonus track: cuando terminó la segunda guerra de Nagorno Karabaj, escribí esto sobre Azerbaiyán y Alíev para @perfilcom: perfil.com/noticias/inter…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Esta semana, más precisamente el 9, fue el Día Nacional de un país que no es país, quiere serlo pero no puede ¿Pero sí puede? Pero no. O sí.
De todas formas lo conmemoramos con un hilo sobre República #Srpska, un país de, por y para serbios dentro de #Bosnia Herzegovina.
Bosnia fue la república más étnicamente mixta de Yugoslavia, con muchos grupos, pero 3 particularmente relevantes: serbios (cristianos ortodoxos), croatas (católicos) y bosníacos (musulmanes).
Eslovenia, Croacia y Macedonia declararon su independencia en 1991.
Bosnia, en 1992.
Muy básicamente (porque siempre es más complicado) la complejidad étnica, los nacionalismos en Bosnia y el hecho de estar en medio de 🇭🇷🇷🇸, 2 países fuertes, fueron una maldición
En marzo de 1992 BiH declaró su independencia y al mes siguiente comenzó una guerra de más de 3 años
Hoy #Kazajistán / #Kazakhstan cumple 33 años de independencia, así que lo celebramos con un hilo sobre este país, cuna de las manzanas, con la mayor estación aeroespacial del mundo, una capital ridícula que homenajea al (¿ex?) líder y (casi) nada de Borat 🇰🇿
Empecemos por el final: la capital se llama Akmola. En realidad se llama Astaná. Y también Nur-sultán.
Pero Nursultán es un tipo, el de la foto. Y también una ciudad. Esta ciudad, con pirámides y lagos con formas raras y cosas doradas.
¿Cómo llegamos a esto?
Kazajistán era un kanato heredero de la Horda Dorada, esos mongoles-túrquicos que alguna vez invadieron Moscú. Ya en esa época el islam era la religión predominante.
Para mediados del siglo XIX pasó a ser parte del Imperio Ruso, igual que casi toda Asia Central.
Hoy es el Día de la Neutralidad en #Turkmenistán, una fiesta nacional rarísima.
¿Qué es eso? ¿Por qué es tan importante? ¿Dónde queda Turkmenistán?
Estas preguntas tal vez encuentren respuesta en el siguiente hilo sobre uno de los países más raros y cerrados del mundo 🇹🇲
Empecemos por el final: Turkmenistán está en Asia Central, tiene costas en el mar Caspio, produce mucho gas y es uno de los países más cerrados del mundo.
Año a año compite con Corea del Norte y Eritrea por el peor puesto en el ranking de libertad de prensa de @RSF_en.
@RSF_en 6 años antes de la caída de la URSS, asumió como Secretario General del Partido Comunista local Saparmurat Niyazov. Su gobierno duró 16 años y apenas se presentó a 2 elecciones: la 1°, en 1990, antes de la independencia; la 2°, en 1992.
Hoy es el día de la independencia de #Finlandia, ese gran país con idioma tan feo en el que alguna vez me tocó vivir. Así que lo celebramos con un hilo de datos aleatorios que sí, será bien largo y terminará cuando termine 🇫🇮
Tervetuloa!
El 6/12/1917 el parlamento finlandés declaró la independencia del Gran Ducado de Finlandia, parte del Imperio Ruso desde 1809, parte de Suecia desde el siglo XII y parte de nada desde antes.
Y al año siguiente hubo una revolución y guerra civil, que ganaron los anticomunistas.
Hasta 1919 Finlandia fue un reino aunque no tuvo ningún rey. El tipo que eligieron, un tal Federico Carlos de Hesse-Kassel, renunció enseguida y el Parlamento quedó dominado por republicanos.
Ayer fue el Día de la (primera) Independencia de #Estonia y lo festejamos con un hilo sobre este pequeño gran país, en donde internet es un derecho humano, hamacarse es un deporte y un argentino se fue a hacer cumbia en su idioma.
Terviseks, Eesti! 🇪🇪
Hasta hace tan sólo 106 años, #Estonia siempre perteneció a otro: a Dinamarca, Alemania, Rusia, Polonia, Suecia... Y es que tuvo un problemita común al de sus lejanos primos bálticos: el síndrome de ser chiquito y estar en el medio, rodeado de potencias. Pero un día todo cambió.
A mediados de siglo XIX, un tal Friedrich Reinhold Kreutzwald se dio cuenta de que los estonios eran un pueblo unido, diferente de los letones y los lituanos, pero también de los eslavos y de los germánicos. Así comenzó el despertar nacional.
El jueves pasado fue el Día de la Independencia de #Myanmar (o #Birmania o #Burma) y lo celebramos con un hilo sobre este país con dos nombres, mucho opio, gas, unas ¡135! etnias y una dictadura militar en el poder que no es mayor novedad 🇲🇲
Sí, serán 135 etnias pero hay una que domina: los Bamar son casi el 70% de los habitantes del país y en general son budistas.
¡Sorpresa! Buena parte de los problemas de #Myanmar tiene base en las diferencias culturales entre la etnia mayoritaria y las minorías.
¿Qué problemas? Bueno, para empezar #Myanmar tiene el 5° peor Índice de Desarrollo Humano de Asia (detrás de 🇾🇪🇦🇫🇵🇰🇸🇾) producto de 73 años de conflicto interno ininterrumpido, 1 millón de desplazados y unos cuantos golpes militares.