Esta semana se cumplieron 9 años de la masacre de #Odessa, punto de inflexión en la guerra en #Donbass, al este de Ucrania, que recién empezaba. Murieron 42 personas calcinadas en un incendio intencional, provocado (muy probablemente) por grupos de extrema derecha.
¿Cómo llegamos a eso? El presidente Yanukóvich abandonó el poder en febrero, después de meses de protestas y represión. El sector que lo apoyaba habló de golpe de estado; quienes se oponían, de revolución y de dignidad. La sociedad se partió... aunque nunca había sido muy unida.
A los movimientos de Maidán, contra Yanukóvich, respondieron grupos Antimaidán, contra los primeros. Se mezcló la disputa presidencial con la identidad, el nacionalismo, Rusia, la OTAN, la UE, el futuro y el pasado de Ucrania.
Y el 2/5/14 los dos sectores chocaron en Odessa.
Para entonces, Yanukóvich había caído, Rusia ya había anexado #Crimea después de la incursión de los famosos "hombrecitos de verde" y había comenzado la guerra en Donbass el mes anterior.
Faltaban pocos días para que Donetsk y Lugansk autoproclamaran su independencia.
#Odessa formaba parte del sudeste ucraniano en donde Yanukóvich había ganado cómodamente las presidenciales de 2010 y las legislativas de 2012. Y es una de las regiones en donde se habla predominantemente ruso. Además de una ciudad fundada por Catalina. O sea, por Rusia.
Los enfrentamientos entre ambas facciones empezaron en el centro de la ciudad, primero con palos y piedras.
Hasta que alguien, aparentemente del sector "antimaidán", disparó. Pronto hubo bombas molotov, más armas de fuego, barricadas. En pocas horas murieron 5 personas.
Desde el sector Maidán, los grupos ultranacionalistas más violentos destruyeron el campamento rival y obligaron a los manifestantes a huir y refugiarse en el cercano Edificio de Sindicatos.
Lo que siguió fue una masacre.
Probablemente fue Sector Derecho quien inició el incendio. Las puertas bloqueadas impidieron que los manifestantes escaparan, los bomberos llegaron tarde y no pudieron actuar debido a la muchedumbre fuera del edificio. Algunas de las personas que lograron salir fueron atacadas.
Murieron 32 personas calcinadas dentro del edificio, 10 intentando escapar y 6 por armas de fuego.
El eventual presidente @poroshenko culpó a Rusia; Avákov, Ministro del Interior, a las autoridades locales; el alcalde, a partidos opositores.
Nadie pensó en Sector Derecho.
Nemirovsky, gobernador de Odessa, fue destituido por un decreto del presidente interino Turchynov (sí, eso se puede en Ucrania). Pero no hubo mayores investigaciones ni condenas a los grupos que provocaron el incendio. De hecho, Turchynov terminó apoyándolos en la guerra.
En un informe de 2016 de @UNHumanRights se destaca que las investigaciones habían sido parciales y enfocadas únicamente en los "pro federalismo" (Antimaidán), principales víctimas del día. Y señala la falta de voluntad y obstrucción para encontrar a los verdaderos culpables.
La #OdessaMassacre fue un punto de inflexión porque demostró la capacidad de grupos como Sector Derecho, pero también su autonomía, su impunidad y cierto apoyo estatal a su favor.
En otras palabras, fue una forma de darle argumentos a Rusia.
Las imágenes de los cadáveres en el interior del edificio son espeluznantes. No pienso compartirlas, pero se pueden googlear.
La guerra en #Donbass no puede explicarse sin referir a Sector Derecho ni a cuán brutal y estúpido fue el gobierno de Turchynov en esos primeros meses.
“No podíamos quedarnos sentados mientras los nazis de Sector Derecho bombardeaban ciudades y mataban a civiles”, me dijo Alexis, colombiano que desde 2014 combate en #Donbass. Llegó después y a partir de Odessa. Murió el año pasado.
Sector Derecho ya no tiene el poder que tenía entonces, pero sigue siendo una organización autónoma, con sus propias armas y sus propios soldados, que combate en el marco de la invasión rusa.
Desde Ucrania, en general no se recuerda esta fecha. Pero es fundamental para entender las divisiones que se potenciaron en esos meses y cuán poco preparado estaba (y está) el sistema político y judicial ucraniano para afrontar una crisis como la de entonces.
O la actual.
En cambio, para Rusia, es una fecha relevante en la que insisten mucho. Se la considera casi paradigmático y no excepcional. Es el argumento que necesitaban para reforzar estereotipos preexistentes y justificar accionar.
Según Ucrania, "lo que sucedió no fue un enfrentamiento cualquiera entre dos grupos, sino un intento de derrocar el orden constitucional en Ucrania, tomar el poder en el Óblast de Odesa y convertirlo en una república títere de Rusia como en Donbass" euromaidanpress.com/2023/05/06/the…
Sí es real que hubo propuestas e intentos de crear una "República Popular de Odessa", como también existieron para todos los óblast del sur y este ucraniano, especialmente en Járkiv.
Salvo en Donetsk y Lugansk, ninguna llegó muy lejos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Esta semana, más precisamente el 9, fue el Día Nacional de un país que no es país, quiere serlo pero no puede ¿Pero sí puede? Pero no. O sí.
De todas formas lo conmemoramos con un hilo sobre República #Srpska, un país de, por y para serbios dentro de #Bosnia Herzegovina.
Bosnia fue la república más étnicamente mixta de Yugoslavia, con muchos grupos, pero 3 particularmente relevantes: serbios (cristianos ortodoxos), croatas (católicos) y bosníacos (musulmanes).
Eslovenia, Croacia y Macedonia declararon su independencia en 1991.
Bosnia, en 1992.
Muy básicamente (porque siempre es más complicado) la complejidad étnica, los nacionalismos en Bosnia y el hecho de estar en medio de 🇭🇷🇷🇸, 2 países fuertes, fueron una maldición
En marzo de 1992 BiH declaró su independencia y al mes siguiente comenzó una guerra de más de 3 años
Hoy #Kazajistán / #Kazakhstan cumple 33 años de independencia, así que lo celebramos con un hilo sobre este país, cuna de las manzanas, con la mayor estación aeroespacial del mundo, una capital ridícula que homenajea al (¿ex?) líder y (casi) nada de Borat 🇰🇿
Empecemos por el final: la capital se llama Akmola. En realidad se llama Astaná. Y también Nur-sultán.
Pero Nursultán es un tipo, el de la foto. Y también una ciudad. Esta ciudad, con pirámides y lagos con formas raras y cosas doradas.
¿Cómo llegamos a esto?
Kazajistán era un kanato heredero de la Horda Dorada, esos mongoles-túrquicos que alguna vez invadieron Moscú. Ya en esa época el islam era la religión predominante.
Para mediados del siglo XIX pasó a ser parte del Imperio Ruso, igual que casi toda Asia Central.
Hoy es el Día de la Neutralidad en #Turkmenistán, una fiesta nacional rarísima.
¿Qué es eso? ¿Por qué es tan importante? ¿Dónde queda Turkmenistán?
Estas preguntas tal vez encuentren respuesta en el siguiente hilo sobre uno de los países más raros y cerrados del mundo 🇹🇲
Empecemos por el final: Turkmenistán está en Asia Central, tiene costas en el mar Caspio, produce mucho gas y es uno de los países más cerrados del mundo.
Año a año compite con Corea del Norte y Eritrea por el peor puesto en el ranking de libertad de prensa de @RSF_en.
@RSF_en 6 años antes de la caída de la URSS, asumió como Secretario General del Partido Comunista local Saparmurat Niyazov. Su gobierno duró 16 años y apenas se presentó a 2 elecciones: la 1°, en 1990, antes de la independencia; la 2°, en 1992.
Hoy es el día de la independencia de #Finlandia, ese gran país con idioma tan feo en el que alguna vez me tocó vivir. Así que lo celebramos con un hilo de datos aleatorios que sí, será bien largo y terminará cuando termine 🇫🇮
Tervetuloa!
El 6/12/1917 el parlamento finlandés declaró la independencia del Gran Ducado de Finlandia, parte del Imperio Ruso desde 1809, parte de Suecia desde el siglo XII y parte de nada desde antes.
Y al año siguiente hubo una revolución y guerra civil, que ganaron los anticomunistas.
Hasta 1919 Finlandia fue un reino aunque no tuvo ningún rey. El tipo que eligieron, un tal Federico Carlos de Hesse-Kassel, renunció enseguida y el Parlamento quedó dominado por republicanos.
Ayer fue el Día de la (primera) Independencia de #Estonia y lo festejamos con un hilo sobre este pequeño gran país, en donde internet es un derecho humano, hamacarse es un deporte y un argentino se fue a hacer cumbia en su idioma.
Terviseks, Eesti! 🇪🇪
Hasta hace tan sólo 106 años, #Estonia siempre perteneció a otro: a Dinamarca, Alemania, Rusia, Polonia, Suecia... Y es que tuvo un problemita común al de sus lejanos primos bálticos: el síndrome de ser chiquito y estar en el medio, rodeado de potencias. Pero un día todo cambió.
A mediados de siglo XIX, un tal Friedrich Reinhold Kreutzwald se dio cuenta de que los estonios eran un pueblo unido, diferente de los letones y los lituanos, pero también de los eslavos y de los germánicos. Así comenzó el despertar nacional.
El jueves pasado fue el Día de la Independencia de #Myanmar (o #Birmania o #Burma) y lo celebramos con un hilo sobre este país con dos nombres, mucho opio, gas, unas ¡135! etnias y una dictadura militar en el poder que no es mayor novedad 🇲🇲
Sí, serán 135 etnias pero hay una que domina: los Bamar son casi el 70% de los habitantes del país y en general son budistas.
¡Sorpresa! Buena parte de los problemas de #Myanmar tiene base en las diferencias culturales entre la etnia mayoritaria y las minorías.
¿Qué problemas? Bueno, para empezar #Myanmar tiene el 5° peor Índice de Desarrollo Humano de Asia (detrás de 🇾🇪🇦🇫🇵🇰🇸🇾) producto de 73 años de conflicto interno ininterrumpido, 1 millón de desplazados y unos cuantos golpes militares.