How to get URL link on X (Twitter) App
Primero veamos el pasado. Entre los años 100 y 800 de nuestra era, en los estrechos valles que cruzan el desierto norteño, surgieron varias entidades políticas (mínimo cuatro, quizá más) que compartieron una cultura común a la que los arqueólogos llaman moche o mochica. /2
Primero, un poco de contexto. Kuélap, en la cima de una montaña de los Andes nororientales del Perú, es una plataforma de 7 hectáreas que sostiene una pequeña ciudad de 420 estructuras de piedra, en su mayoría residenciales (no fue una fortaleza). Fue habitada por una élite de /2
Primero, un poco de contexto: El zorro andino (Pseudalopes culpaeus) siempre fue importante en la cosmovisión de los pastores. Sigiloso y astuto, ataca a los cuyes y a las crías de llamas y alpacas. De ahí su imagen pendenciera y profanadora en los viejos mitos. Pero, aunque es/2
Niña campesina junto a una chullpa en Inampu (cerca de Asillo, Puno) en 1950. Es una torrecilla funeraria de piedra con una falsa bóveda construida por los colla (1100-1500). Dentro se colocaban las momias de los ancestros notables. Aún existe junto a la carretera interoceánica/2
La canasta que envuelve su cuerpo, de fibra vegetal, solo dejaba al descubierto los dedos de los pies y la cara (aunque se descosió alrededor del cráneo). Es la armazón funeraria clásica de las culturas aymaras y puquinas que dominaron el altiplano tras la caída del estado /2
Primero, el contexto. Entre los años 700 y 1000 de nuestra era, en medio de los algarrobales del bosque de Pómac, se levantaron los templos y palacios de los señores lambayeque (o sicán), que se hicieron enterrar bajo sus pirámides de adobe. Sus cementerios, llenos de metales/2
El más antiguo está incompleto. Una terrible práctica entre los huaqueros es trocear mantos antiguos (más fáciles de vender en el mercado negro😡). Es posible que esta banda de lana de camélido y algodón formara parte de una pieza mayor. Fue elaborada en el periodo transicional/2
Primero, un poco de contexto. Dados los grandes cambios de altitud en distancias cortas en los Andes, muchas comunidades agrícolas no controlaban una sino VARIAS parcelas ubicadas en distintas zonas ecológicas. Así podían contar, por ejemplo, con papas de tierras altas, maíz /2
Como tiene los ojos abiertos podríamos suponer que está vivo... y bien despierto. No puede escapar: una de las manos de la criatura sujeta sus cabellos y, en la otra, hay un objeto plano (¿un tumi/cuchillo?) que se aprieta contra la garganta de la víctima. Si hubiera algo /2
Marcar con hitos el inicio de las estaciones (el 21 de junio empieza el invierno) fue habitual en las culturas agrícolas de todo el mundo. Aunque la mayoría de los antiguos marcadores han desaparecido en los Andes Centrales, aún podemos encontrar sus huellas en la arquitectura /2
La papa es un cultivo poco exigente, nutritivo, rendidor y resistente a diversos climas y altitudes. Desde que fue llevada a Europa desde Sudamérica hace casi 5 siglos, se hizo muy popular y hoy se siembra y come en todo el mundo.Pero para hablar de su remoto origen tenemos que/2
A los arqueólogos que lo encontraron, en el año 2000, la imagen les pareció "familiar". La forma de la boca, los ojos cerrados y, sobre todo, las 3 líneas curvas que bajan de la parte alta (quizá cabello, quizá sangre) les recordaron unas famosas lajas de piedra tallada que se /2
Se encontró enterrada como ofrenda en un edificio de Vichama (Végueta, al norte de Lima) por una sociedad que aún no conocía la cerámica. Y es, de alguna manera, la primera de una milenaria serie de "madres de barro" que las diferentes culturas andinas moldearon, cada una en /2
Primero, el contexto: esta es una sección de la huaca El Castillo, una vieja construcción de adobe que sobrevive junto al poblado de Mocollope (Valle de Chicama, La Libertad). En 2013 los arqueólogos excavaron aquí una antigua plaza cercada con muros pintados de la época /2
https://twitter.com/Mia_Mandarina_/status/1387442905711882240
Agrego tres imágenes de detalle.
32 piezas de este tipo fueron encontradas por los arqueólogos en uno de los edificios de Caral (Valle de Supe, al norte de Lima). Sí, son flautas. Se ha comprobado que tapando y destapando los extremos de cada tubo pueden producirse hasta 8 notas diferentes. /2
Esto fue, alguna vez, una almeja roja (megapitaria aurantiaca), animal que solo habita en mares cálidos (entre Tumbes y México). Pero, a juzgar por sus diseños, su concha fue grabada más al sur, quizá en la costa de La Libertad, por artesanos Cupisnique (1200-500 a.C.) /2
Primero vamos al mapa:
[Por cierto, la imagen anterior es una dramatización. Ningún ídolo chimú será dañado durante la elaboración de este hilo😅]
(y sí, en esta cuenta también hablamos de la historia de otros países andinos).
A fines del siglo 19 se creía que la antigüedad de la civilización andina era de unos pocos cientos de años anteriores al contacto con Europa. Se pensaba que la de los incas (la única que los españoles conocieron "en vivo") era "la" cultura importante y que, antes de ellos, /2