My Authors
Read all threads
Lanzamos nueva ficha de nuestro proyecto "Ondare Irekia/Patrimonio Abierto", en el que colabora @VitalFundazioa. En esta ocasión, nos vamos a la localidad de Rioja Alavesa Salinillas de Buradón, una villa histórica con un patrimonio excepcional. ¡Dentro hilo! ⬇️⬇️
Hay localidades cuyo nombre ya nos habla directamente de su historia, como es el caso de Salinillas de Buradón. Salinillas, por la pequeña explotación de unas salinas cuyo uso se documenta hasta el siglo XIX, y Buradón, en referencia a un cercano castillo datado en el año 964.
Sin embargo, la fundación de esta villa tuvo lugar en torno a 1264 a manos de Alfonso X el Sabio. En esa época se construyen las murallas que todavía rodean la localidad, si bien han tenido importantes reconstrucciones tanto en la Edad Moderna como en el siglo XX.
En la villa destaca el palacio de los Condes de Oñate. Construido entre 1631 y 1666, fue propiedad de Iñigo Vélez de Guevara, conde de Oñate nacido en Salinillas. Este personaje fue diplomático en las cortes de Felipe III y Felipe IV y su palacio adopta el estilo italiano.
Los muros maestros rodean el antiguo torreón familiar medieval. Desde esta torre los Sarmiento y los Ayala gobernaron la villa, convertida en su señorío desde el s. XIV. Edificar un palacio alrededor del torreón medieval era frecuente entre los nobles alaveses de la Edad Moderna.
De la primitiva iglesia de Salinillas de Buradón, que tuvo que datar del siglo XIII, la época de la fundación de la villa, no queda prácticamente ningún rastro en la actualidad. Lo que se conserva es la fábrica del siglo XVI, que tuvo algunos añadidos y reformas posteriores.
El pórtico que da acceso a la iglesia se edificó en el siglo XVII y cobija la portada de fuerte sabor clasicista, con un frontón triangular rematado en pirámides en el que una hornacina alberga una imagen de la Virgen Inmaculada.
El espacioso interior queda cubierto por unas bóvedas estrelladas del siglo XVI. En la zona de la cabecera encontramos el altar mayor, con un retablo de cascarón de estilo rococó, completamente dorado, en el que destacan algunas figuras.
En el medio encontramos a la Virgen flanqueada por los apóstoles San Pedro y San Andrés, mientras que en lo alto el Padre Eterno domina el retablo. En la predela vemos dos escenas en relieve que muestran la adoración de los pastores y de los magos.
Existen varios retablos más distribuidos por la iglesia. El retablo más llamativo quizá sea el de las Ánimas del Purgatorio, que muestra un lienzo en el que los condenados se encomiendan a la Virgen del Carmen, acompañada por Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.
Enfrente vemos un curioso retablo-relicario del siglo XVII. En la puerta central albergaba las reliquias de San Primo y San Juan Bautista, aunque las tallas que muestra, algunas de ellas piezas reaprovechadas, representan a San Roque, San Sebastián y San Carlos Borromeo.
Existe una capilla enrejada denominada de la Soledad donde encontramos todas las figuras que se empleaban para las procesiones de Semana Santa, incluyendo un Cristo yacente con los brazos móviles, una Virgen de la Soledad, una flagelación y un Cristo portando la cruz.
Sin embargo, la joya indiscutible que alberga esta iglesia son los sepulcros de Juana de Acuña y Enríquez y Pedro Vélez de Guevara, amb@s señor@s de la localidad. En la actualidad, se encuentran bajo el coro, aunque fueron movidos en varias ocasiones por el templo.
En un inicio estuvieron una al lado de la otra, junto al altar mayor, pero posteriormente fueron situadas por separado a ambos lados del mismo, como se puede apreciar en una antigua fotografía del interior de la iglesia.
Doña Juana murió en 1559, ocho años después que su marido, y dejó mandado en su testamento que se realizasen estos magníficos sepulcros, unos de los mejores de época renacentista que se conservan en Álava.
Juana de Acuña y Enríquez está vestida como una alta dama de la época, con un elaborado recogido en el pelo, un lujoso vestido y joyas sobre el pecho. En las manos porta un libro y un rosario, y a los pies la acompañan una dama en miniatura y un perrito faldero.
Pedro Vélez de Guevara va vestido de caballero. Sobre el pecho porta la cruz de Santiago, orden a la que perteneció. Su armadura es un prodigio de elementos decorativos, con leones, rostros y todo tipo de detalles a candelieri. A sus pies un pequeño escudero sujeta un yelmo.
Muy cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción todavía se conserva un antiguo hospital del siglo XIV fundado por el matrimonio compuesto por María Sarmiento y Fernán Pérez de Ayala. En la fachada principal sobrevive la portada original y una ventana gótica.
Para más información sobre la villa de Salinillas de Buradón, ver imágenes 360º y vídeos explicativos, visita nuestra página web y conoce más aperturas digitales del proyecto Ondare Irekia/Patrimonio Abierto. ⬇️⬇️
alavamedieval.com/iglesia-de-nue…
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Álava Medieval/Erdi Aroko Araba

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!