, 30 tweets, 5 min read
My Authors
Read all threads
Hilo-resumen sobre el escándalo Sokal: ciencia y posmodernismo (y de cómo los padres de la física moderna podrían ser parcialmente responsables de los "excesos posmodernos").
En 1996, el físico Alan Sokal envió un artículo a una revista de estudios culturales en boga, Social Text, que fue publicado bajo el ostentoso título de "Transgrediendo los límites: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica". physics.nyu.edu/faculty/sokal/…
El nombre ya sugiere que pretende "desmontarse" la física moderna desde el deconstruccionismo post-estructuralista y el constructivismo social. En el artículo, Sokal fundamentaba sus afirmaciones en citas de Lacan, Deleuze, Guattari, Derrida o Irigaray.
Esto no habría pasado a la posteridad si no fuera porque el artículo era una parodia; según el propio Sokal, una amalgama de términos y conceptos físicos y matemáticos empleados de forma vaga, imprecisa o errónea, y una argumentación plagada de saltos inferenciales absurdos.
Sokal quiso hacer un experimento y mostrar que esos abusos flagrantes podían pasar desapercibidos; que, efectivamente, esa revista estaba dando altavoz y difusión a gilipolleces, confundiendo un lenguaje oscuro, pomposo y técnico con erudición y rigor intelectual.
Lo más sangrante es que el artículo en cuestión fue publicado en un número especial de la revista Social Text en el que se pretendían refutar las críticas que reputados científicos habían vertido contra el posmodernismo y el constructivismo.
La crítica de Sokal (ampliada en "Imposturas Intelectuales" junto a Jean Bricmont) a autores como Lacan, Kristeva, Deleuze o Baudrillard, no tiene que ver con un rechazo a la interdisciplinariedad ni al hecho de que puedan emplearse conceptos y términos de un campo de estudio
para esclarecer conceptos de otro, o para señalar posibles relaciones: lo que creen es que ese salto debe estar debidamente argumentado y justificado, y no consideran que sea el caso: de lo que acusan a estos autores es de emplear terminología científica de forma totalmente
descontextualizada y sin venir a cuento para tratar de oscurecer el lenguaje, para intimidar al lector, para dar a su trabajo un aire de rigor y seriedad, para hacer pasar análisis y aportaciones triviales por ideas brillantes difíciles de descifrar debido a su complejidad.
Más allá de la intelectualidad impostada y deshonesta, la principal preocupación y el principal blanco de las críticas de Sokal es el relativismo epistemológico: esto es, la creencia o el presupuesto de que no podemos aspirar a un conocimiento con validez universal,
objetivo, fiable, y que sólo contamos con puntos de vista, cosmovisiones y relatos. La ciencia moderna entendida como una narrativa más.
Podría decirse que desde Popper, Kuhn y Lakatos ha habido bastante consenso entre filósofos de la ciencia en que las teorías científicas no son, como se entiende y expresa coloquialmente, algo que se "derive" (lógica o cronológicamente) de los datos de la experiencia,
es decir, que la adquisición e interpretación de datos (de la experiencia sensible) en forma de enunciados observacionales (que puedan ser relevantes), el saber discernirlos y darles sentido siquiera (y, en el caso de la experimentación, el saber qué instrumentos emplear,
cómo y qué medir, qué elementos perturbadores o interferencias evitar), ya presupone un conocimiento previo, una teoría previa, un entramado conceptual previo.
Una mala lectura de esto ha dado alas al relativismo epistemológico.
Es necesario recalcar que decir que la observación depende de un marco conceptual previo, que no es un ejercicio de percepción pura, no significa que pueda aceptarse como "conocimiento científico" cualquier teoría con independencia de si existe una correlación con los hechos
del mundo. Cuando se plantean hipótesis sobre entidades teóricas (no directamente observables), de ellas se siguen predicciones (sobre fenómenos observables) que tendrán que cumplirse. Creer que la teoría precede al dato no es suficiente para respaldar el relativismo.
Mara Beller publicó The Sokal Hoax: At Whom Are We Laughing ("El engaño Sokal: ¿de quién nos estamos riendo?"), donde ahonda en cómo algunos de estos "abusos posmodernos" que Sokal satiriza tendrían en realidad su fundamento en posicionamientos de los padres de la física moderna.
Esto ya lo reconocía el propio Sokal en el caso de Bohr, pero Mara Beller va más allá: monoskop.org/images/c/c7/Be…
Heisenberg, Born, Bohr, Niels, Pauli o Pascual Jordan hicieron de forma reiterada y sin complejos extrapolaciones entre su campo de estudio y el psicoanálisis o la teología, y entre fenómenos estrictamente físicos y fenómenos culturales, sociales, e incluso de tinte místico.
Born decía que las lecciones epistemológicas que pudiéramos extraer de la fisica podrían resultarnos útiles para adquirir una mayor y más profunda comprensión de las relaciones sociales y políticas.
Pauli se interesaba por la religión y consideraba que una de las más importantes tareas de su tiempo era buscar una forma de conciliarla con la ciencia, entrando en disquisiciones metafísicas vagas sobre "la nueva realidad del símbolo" que aunaría Dios y materia.
Bohr, Pauli, Niels y Pascual Jordan establecieron supuestos vínculos y paralelismos formales entre el psicoanálisis y la física cuántica, por lo que las conexiones que establece Lacan y que a Sokal le parecen tan ridículas y risibles no estarían sacadas de la nada.
Se aventuran incluso a hablar de parapsicología. Pauli relaciona conceptos cuánticos con el inconsciente, los arquetipos jungianos y la percepción extrasensorial.
Beller destaca también como el mismo lenguaje críptico y oscuro que es aborrecido y ridiculizado en el caso de Derrida por una parte de la comunidad científica, es aplaudido en el caso de físicos tan innecesariamente abstrusos como Bohr.
Parece importante distinguir entre el hecho de hacer extrapolaciones (que vayan más allá de ser analogías o metáforas, que pretendan señalar un vínculo real, fundamentar algo) entre distintas ciencias y campos de estudio (de la física cuántica a la psicología), por un lado,
y, por otro, la sospecha (expresada generalmente desde sectores de la izquierda) de que existen intereses e implicaciones, sesgos implícitos -ciertos presupuestos, una visión androcéntrica y etnocéntrica, por ejemplo- que pueden limitar y condicionar el método y el conocimiento
científico, entendiendo aquí "ciencia" en un sentido más amplio. Éste último sería el campo de estudio de la sociología de la ciencia y del conocimiento.
Me da la impresión, leyendo su artículo paródico original, de que Sokal no sólo hace una crítica a un relativismo epistemológico extremo ("sólo existen puntos de vista y relatos"), sino también a quienes tratarían más bien de hacer lo segundo, quienes cuestionan esa neutralidad.
Considero que era necesaria una crítica a la razón ilustrada, pero que es también necesario encontrar un equilibrio entre el presupuesto de que toda la ciencia es neutral y se da al margen del contexto sociopolítico y la ideología dominante de la época,
que no subyacen en ella presupuestos ideológicos, determinados intereses -conscientes o no- y sesgos, vs. un relativismo que niegue la posibilidad de aspirar a un conocimiento universalmente válido y hable únicamente en clave de puntos de vista, subjetividades y narrativas.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Ayme

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!