My Authors
Read all threads
¡¿Pero qué está pasando este 2020?!

Es 24 de agosto y Antigua Roma al Día no está haciendo la retransmisión anual de la destrucción de Pompeya en el año 79 a. C.

Reconozco que este es un año extraño, pero cancelar la retransmisión tiene otros motivos…

#HiloRomano 👇🏻
Desde hace varios años, cada 24 de agosto me he embarcado con vosotros en esta aventura que es narrar “en tiempo real” lo que sucedió en el año 79 en la bahía de Nápoles. Una terrible tragedia que nos regaló uno de los mayores tesoros arqueológicos de la historia de la humanidad.
Cada año compartíamos varios días -y sus noches- escribiendo minuto a minuto lo que sabemos sobre la erupción en los diversos espacios arqueológicos: Pompeya, Herculano, Stabiae, Oplontis... De hecho, esta narración fue prácticamente el germen del proyecto Antigua Roma al Día.
Todo ello, por supuesto, basado de forma rigurosa en los testimonios que nos lega el pasado. Las fuentes, en especial las fundamentales cartas de Plinio el joven, testigo de excepcipn del desastre desde la casa de su tío en Miseno y también los fundamentales datos arqueológicos.
Disfruto especialmente con esta narración pero, como os comentaba al principio, este 24 de agosto no vamos a reproducirla. El motivo es una tendencia que vengo observando en mucha gente desde hace un tiempo y que me produce una terrible sensación...
Lógicamente está relacionada con los #BulosHistóricos y mi firme declaración de guerra contra ellos.

Debemos intentar poco a poco conocer la historia de Roma como realmente ocurrió y dejar de arrastrar los errores que -a propósito o no- han cometido otros antes que nosotros.
Una guerra en la que hay muchos falsos divulgadores -o vulgarizadores- que por ganar visitas y clics están dispuestos a apoyar los #BulosHistóricos en contra del rigor y la investigación científica. Algunas veces por desidia y muchas otras por desconocimiento.
Por contra y por suerte se que en el bando de la buena divulgación contra los #BulosHistóricos me apoyan ilustres compañeros divulgadores como @meditantiguo @MEngraciaMunoz @elbarroquista @carmen_caesaris @romaenundiablog @DespertaFerro @ArqueologiaDF @dlhistoria @luisma_lopez
La tendencia tiene que ver con la falsa sensación de seguridad en el conocimiento de la antigua Roma que noto en mucha gente. ¿Acaso solo con leer las Vidas de los doce Césares de Suetonio -o peor, una novela basada en su relato- se conocen ya las vidas de los susodichos Césares?
Cuando uno lee un texto clásico, no puede creerlo al pie de la letra sin investigar de forma crítica quién fue su autor, cuándo y por qué se escribió, qué intencionalidad tenía... Todo ello además debe ser cotejado con otras fuentes como la arqueología, la numismática…
Un claro ejemplo de esto son las figuras de Livia, Agripina, Calígula, Nerón, Domiciano, Cómodo y tantos otros, que han pasado a la historia como personas despreciables solo porque las historias que se han hecho más conocidas sobre ellos fueron escritas por enemigos suyos.
Y no solo eso, sino que en la mayoría de los casos fueron escritas mucho tiempo después de que los protagonistas hubieran muerto, avivando la posibilidad de mentir e inventar impunemente sobre sus vidas con fines políticos y propagandísticos.
Ya sabéis que #FakeNewsDeLaAntiguaRoma está dedicado a revertir muchos de estos #BulosHistóricos políticos y a poner en su justo lugar a sus protagonistas. Por supuesto, esto no es algo que me invente yo, sino que es lo que la investigación actual ha descubierto y confirmado.
He hablado mucho de este tema y está explicado con todo detalle en el libro con argumentos científicos que usan las fuentes textuales, iconográficas, arqueológicas y nusmismáticas para desmontar la imagen del “Dominus et Deus noster” (un nombre que nunca se dio a sí mismo)
He hablado mucho de este tema y está explicado con todo detalle en el libro con argumentos científicos que usan las fuentes textuales, iconográficas, arqueológicas y nusmismáticas para desmontar la imagen del “Dominus et Deus noster” (un nombre que nunca se dio a sí mismo)
De ahí que hoy, haciendo honor a estas ideas de interpretación crítica de los textos y de comparación de datos arqueológicos y numismáticos, no pueda comenzar la narración del desastre de Pompeya.

Simple y llanamente porque, aunque lo diga Plinio, NO OCURRIÓ UN 24 DE AGOSTO.
Aunque la fecha tradicional de la erupción del Vesubio es el 24 de agosto del año 79, como se puede leer en la carta de Plinio el joven, la investigación actual apuesta por otra más factible, unos meses más tarde, en otoño. Ahora os explicaré los motivos de este cambio de fecha.
Al fin y al cabo, a pesar de que he comenzado con los motivos de fondo, no os quiero dejar sin un #HiloRomano de verdad... 😉 ¡Vamos allá!
En la carta de Plinio se lee: nonum kalendas Septembres, hora fere septima (el noveno día antes de las kalendas de septiembre -24 de agosto-, hacia la hora séptima -cerca de la una de la tarde-). Lógicamente esto bastó a los primeros investigadores para fechar la erupción.
Sin embargo, los vestigios arqueológicos revelan que el Vesubio entró en erupción en otoño por diversos elementos como los frutos o braseros y alfombras para calentar las casas, algo que habría sido extraño encontrar en pleno verano. Veamos con detalle esos indicios.
En Pompeya, excavando en los años setenta en la casa del brazalete de oro, se halló un cofre con varios denarios, entre ellos uno acuñado por el emperador Tito en septiembre del año 79 (el que está separado en la 1ª imagen), que hace imposible la fecha tradicional: 24 de agosto.
En algunas villas cercanas a Pompeya, como la de Boscoreale, se han hallado dolia -grandes recipientes de almacenaje-, sellados con la producción de la vendimia en su interior. Si la erupción hubiera tenido lugar en verano la vendimia no se habría llevado a cabo todavía.
También se han hallado numerosos frutos de otoño, entre ellos higos, nueces y castañas; la mayoría en Herculano, donde los elementos perecederos carbonizados se han conservado mucho mejor a través de los siglos por los 26 metros de escombros volcánicos que enterraron la ciudad.
Además, se puede ver en muchos de los cuerpos que se han hallado en Pompeya a través del método del vaciado de yeso, que llevan ropas de manga larga abrigadas, algo muy raro en pleno verano y mucho más común de un día de otoño.
Además, en las recientes excavaciones de la Regio V de Pompeya se ha hallado un indicio más que parece apuntar a una erupción en otoño. Se trata de un pequeño grafito de carboncillo que porta la fecha del 17 de octubre, lo que podría hacer imposible la erupción antes de esa fecha
Si quieres saber más al respecto de este grafito y cuales son los motivos que podrían convertirlo en un elemento crucial para averiguar la verdadera fecha de la erupción del Vesubio, te lo cuento en mi blog. antiguaroma.com/el-grafito-que…
Debemos tener en cuenta que cada uno de estos indicios por separado tienen un peso moderado y solo cuando los miramos en conjunto nos damos cuenta de que lo más probable es que la erupción del Vesubio que destruyó Pompeya tuviera lugar a finales de octubre del año 79 d. C.
En este artículo desgrano todas estas evidencias con más detalle para que puedas tener un mapa mental de lo que la investigación sabe al respecto de este tema. antiguaroma.com/la-verdadera-f…
Pero entonces, si todos los datos parecen indicar a finales de octubre, ¿por qué Plinio el joven en su carta escribió que la erupción tuvo lugar a finales de agosto (24 de agosto)? Lo cierto es que Plinio seguramente nunca escribió esa fecha en su carta. Vamos a explicarlo.
Lo cierto es que la carta de Plinio con la fecha tradicional no es la original sino la copia de varias copias anteriores, siendo frecuentes los errores entre los amanuenses medievales que se dedicaban a trasladar el conocimiento escrito a nuevos soportes para que no se perdieran.
Parece factible que un copista medieval cometiera un error en la fecha por la similitud que tiene escribir en latín las fechas del 24 de agosto y del 24 de octubre, la fecha que se da actualmente como más probable para la erupción.
Es curioso cómo un simple error en una palabra de una carta copiada en algún monasterio medieval cientos de años después de un suceso, puede cambiar la percepción de la fecha del mismo para siempre. Por suerte, hay muchos otros indicios que nos han devuelto al camino de la verdad
La narración del desastre de Pompeya, como ya habréis adivinado, se traslada al 24 de octubre, considerada como la fecha probable de la erupción. Entonces sí tendréis un nuevo #HiloRomano sobre este apasionante momento de la historia romana.
Y como cierre de este #HiloRomano, aquí os dejo un video en el que hablo con más calma y profundidad sobre el tema de la verdadera fecha de la destrucción de Pompeya y las ciudades del Vesubio.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Antigua Roma al Día

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!