Hace meses localicé esta maravillosa vista desde Triana.
Rezaba: "Sevilla, la capital de Andalucía, tomada desde la torre de una casa en el barrio de Triana" (1868) de Hubert Sattler.
Ayer tuve el privilegio de subir a la misma torre.
Gracias Casa Mora!
👉abnb.me/3rNlKKhVi9
Un elemento ya desaparecido es la torre del reloj. Construida en 1852-53 sobre el edificio de la tienda de ultramarinos “La Unión Palentina” en el Altozano, a la que se adosó una pequeña capilla para veneración del icono pictórico de Ntra.Sra. del Carmen. Ambos demolidos en 1924.
El año en que Hubert pinta su "Cosmorama desde Triana", aún se conservaría buena parte del muro que perteneció al Castillo de San Jorge en su fachada hacia la Plaza del Altozano.
📷 En este maravilloso lienzo (ca.1835?), se observa el grosor de ese muro hoy también desaparecido.
El muro del Castillo de San Jorge se conserva en sus otros tres lienzos, pero las casas que históricamente se adosaron en su perímetro hoy lo ocultan.
Hubert eligió la casa del "vértice Este" del castillo para su cosmorama; y la ventana más elevada: el antiguo lavadero de la casa
Pero.. ¿cómo lograría el austriaco Hubert Sattler (1817–190) una perspectiva así con esa enorme amplitud visual desde ese lugar?
Os dejo unas pistas... y continuamos el hilo.
Aristóteles habría sido el primero en describir el fenómeno, pero tendremos que esperar hasta el siglo XV para constatar que las cámaras oscuras se aplicaran como instrumento auxiliar del dibujo y la pintura, cuando el interés por la perspectiva resurge con fuerza.
David Hockney sugiere en su libro ‘El conocimiento secreto’ que el uso de técnicas ópticas fue común en la antiguedad y que los primeros en utilizarla habrían sido pintores flamencos de la década de 1430. Desde entonces las obras adquieren un altísimo realismo antes desconocido.
Es decir, 400 años antes de la fotografia, los artistas empezaron a ayudarse de esta técnica.
"Cosmorama" es un artificio óptico que sirve para mostrar los objetos mediante una cámara oscura” y, sin ir más lejos, H. Sattler elige la @Torre_Tavira para su cosmorama de Cádiz (1867)
Como podéis apreciar, también en el cosmorama de Cádiz, las lentes producían algunas distorsiones, similares a las que hoy hacen los objetivos de gran angular, sobre todo magnificando proporciones en los extremos de la imagen.
📷 Cosmorama vs fotografía sin objetivo gran angular
Sabemos que Sattler viajó por muchos países realizando decenas de vistas de ciudades inusualmente precisas y actualizadas. Viajaba con su "habitación desmontable", las lentes y adminículos necesarios para instalar la cámara oscura portátil allí donde necesitara.
Nada como esto...
Pero estamos convencidos, y nos enamora imaginarlo 😍, que en lo alto de aquella anrigua vivienda en Triana, el austriaco utilizó su "conocimiento secreto" e instaló su artefacto como apoyo para esbozar esta genial vista de Sevilla desde Triana ante el asombro de los lugareños.
La distorsión magnificada de la vivienda a la izquierda de la imagen (que debió estar a la misma altura del ingenio óptico), entre otros detalles de perspectiva, así lo confirman.
La Catedral de Sevilla tiene hasta siete relojes solares.
¿Los ubicas todos?
En los relojes verticales, solo si la pared sobre la que vamos a trazar el reloj está orientada exact. al Sur (en el hemisferio Sur orientada al Norte) las líneas horarias serán simétricas (las de mañana y tarde respecto a las 12h que bajará vertical desde el arranque del gnomon.
En esta magnífica foto de @mald0nati del "Gruñón" de la Puerta del Perdón de la @SICSevilla se ve perfectamente el ángulo del gnomon del reloj solar. ¿Pero está perfectamente orientada al Sur esta fachada del Patio de los Naranjos? Realmente tiene algo de desviación...
La Puerta de San Fernando (ó Nueva) solo estuvo 108 años en pie. Al contrario de lo que se piensa nunca fue una puerta histórica de la ciudad, ni habría tenido correspondencia con ninguna puerta relevante de la cerca islámica: fue puesta en servicio en 1760.
Pero ¿y esas torres?
La puerta se levantó flanqueada entre dos torreones simétricos y girados unos 45º respecto a la fachada de la propia puerta.
Las torres de las puertas islámicas suelen ser paralelas, lo que lleva a plantear la hipótesis de que una de ellas no perteneciera a la cerca original.
Para ayudar a ubicar y evocar el entorno de la Puerta y sus torres y del recinto del Alcázar asociado, dejamos el detalle ampliado de esa zona en las famosas litografías aéreas de Aldred Guesdon ca. 1855.
Casi nada se conoce del Postigo del Jabón, salvo su nombre y que se encontraba entre la Puerta de Carmona y la de la Carne, en las cercanías de la Calle Tintes, en plena zona del barrio de la Judería. Otra de las entradas desaparecidas de la muralla y con menos documentación.
El corto tramo de la calle Tintes comprendido entre la
plaza de Zurradores y Armenta se nombraba Postigo del Jabón, al menos desde 1483, por el existente a esta altura de la muralla, y durante todo el s. XVI figura como Arquillo
de Clarebout (o Clarevout).
¿Podría ser la que aparece en la perspectiva de la litografía de la Puerta de Carmona que Jenaro Pérez Villaamil realiza hacia 1840 para "España artística y monumental, tomo II. 1844"?
¿Sabes qué nombre tenía este Arquillo?
Se dice que "su ojo de luz era el mayor de Sevilla, superior al de todas las puertas de la muralla".*
📷 Domingo Martínez 1746
*Santiago Montoto, 1973.
El Arco de San Miguel, en el extremo meridional de la calle denominada de las Gradas, configuraba una puerta en la muralla almohade del alcázar interior, uniendo las edificaciones del Colegio de San Miguel, del que tomará su nombre, con el ángulo suroeste de la Catedral.
📷 1729.
La unión entre el colegio de San Miguel y la Catedral también lo representa Pedro Tortolero en este otro grabado (parcial) del año 1738. Vista hacia poniente de la Catedral.
1. Vista de Triana y su vega, madre viaja, y Castillo Hasnalfarache.
Hoy haremos un viaje a la Sevilla del s.XVI a través de los grabados atribuidos a Bartolomé Tovar, s.XIX, impresos en 1878 para el libro "Historia crítica de las riadas de Sevilla de F. de B. Palomo y Rubio".
2. Vista desde los alrededores del Monasterio de La Cartuja.
Panorámica desde San Jerónimo a Triana.
3. Vista de todo el perímetro urbano y su muralla con el detalle de sus accesos y principales plazas.
Sevilla s.XVI.