La Puerta de San Fernando (ó Nueva) solo estuvo 108 años en pie. Al contrario de lo que se piensa nunca fue una puerta histórica de la ciudad, ni habría tenido correspondencia con ninguna puerta relevante de la cerca islámica: fue puesta en servicio en 1760.
Pero ¿y esas torres? ImageImageImageImage
La puerta se levantó flanqueada entre dos torreones simétricos y girados unos 45º respecto a la fachada de la propia puerta.
Las torres de las puertas islámicas suelen ser paralelas, lo que lleva a plantear la hipótesis de que una de ellas no perteneciera a la cerca original. ImageImageImageImage
Para ayudar a ubicar y evocar el entorno de la Puerta y sus torres y del recinto del Alcázar asociado, dejamos el detalle ampliado de esa zona en las famosas litografías aéreas de Aldred Guesdon ca. 1855. ImageImageImageImage
Acudimos ahora al Archivo General de Simancas que nos resolverá muchas dudas. Las obras de la Real Nueva Fábrica de Tabacos generó multitud de planos muy útiles para indagaciones históricas de la muralla.
Este se firmó en 1758: dos años antes de la puesta en servicio de la Puerta ImageImage
¿Y qué vemos ahí?
El plano distingue perfectamente (con colores y letras), la muralla de Sevilla (letra F), y el resto de obras en curso.
Si ampliamos en la zona de la Puerta de San Fernando, dibujada con mucho detalle podemos observar lo siguiente: Image
Lo primero y más importante: se confirma el trazado original de la muralla, que deja fuera de la cerca la torre Sur de la Puerta. En el plano ese tramo está en trazo más fino.
Esto confirmaría la teoría de que esa torre se hizo en disposición simétrica para aprovechar la antigua. ImageImage
En ese mismo tramo ya se habría derribado antes una torre intermedia (la n° 1 en los planos). En total, entre la torre norte (n° 0) de la Puerta de San Fernando y la Puerta de Jerez habrían existido otras 6 torres más según estos planos. A confirmar por la arqueología. ImageImageImage
Y es curioso porque las principales publicaciones especialistas (Tabales, Jiménez, Valor,...) no dibujan en sus hipótesis esas 6 torres, e incluso alguna de ellas dibuja dos torres adscritas a una posible puerta más antigua en la misma ubicación de la nuestra. ImageImageImage
Exactamente la torre más antigua ocuparía el terreno contiguo al actual restaurante Oriza (su medianera se sustenta sobre la propia muralla del Alcazar), y la
torre simétrica estaría situada hacia la mitad de la calle, en línea con el final de la actual Capilla de la Universidad Image
Aproximación axonométrica de la Puerta y entorno actual. ImageImage
En esta litografía de Alphonse-Léon Noël h. 1860 podemos observar perfectamente la cercanía entre la Puerta Nueva o de San Fernando y otra torre -a la derecha- que identificamos como la Torre de la Alcoba. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with SevillaBajoTusPies

SevillaBajoTusPies Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HuellasSevilla

28 Apr
Vidrieras de la Catedral de Sevilla. Image
Catálogo de vidrieras de la Catedral de Sevilla.
Autor: Juan M. Medina. Image
Y su ubicación en las naves de la Catedral de Sevilla.
oa.upm.es/14781/2/JUAN_M… Image
Read 9 tweets
14 Apr
Casi nada se conoce del Postigo del Jabón, salvo su nombre y que se encontraba entre la Puerta de Carmona y la de la Carne, en las cercanías de la Calle Tintes, en plena zona del barrio de la Judería. Otra de las entradas desaparecidas de la muralla y con menos documentación.
El corto tramo de la calle Tintes comprendido entre la
plaza de Zurradores y Armenta se nombraba Postigo del Jabón, al menos desde 1483, por el existente a esta altura de la muralla, y durante todo el s. XVI figura como Arquillo
de Clarebout (o Clarevout).
¿Podría ser la que aparece en la perspectiva de la litografía de la Puerta de Carmona que Jenaro Pérez Villaamil realiza hacia 1840 para "España artística y monumental, tomo II. 1844"?
Read 14 tweets
8 Apr
¿Sabes qué nombre tenía este Arquillo?
Se dice que "su ojo de luz era el mayor de Sevilla, superior al de todas las puertas de la muralla".*

📷 Domingo Martínez 1746
*Santiago Montoto, 1973.
El Arco de San Miguel, en el extremo meridional de la calle denominada de las Gradas, configuraba una puerta en la muralla almohade del alcázar interior, uniendo las edificaciones del Colegio de San Miguel, del que tomará su nombre, con el ángulo suroeste de la Catedral.
📷 1729.
La unión entre el colegio de San Miguel y la Catedral también lo representa Pedro Tortolero en este otro grabado (parcial) del año 1738. Vista hacia poniente de la Catedral.
Read 7 tweets
5 Apr
1. Vista de Triana y su vega, madre viaja, y Castillo Hasnalfarache.

Hoy haremos un viaje a la Sevilla del s.XVI a través de los grabados atribuidos a Bartolomé Tovar, s.XIX, impresos en 1878 para el libro "Historia crítica de las riadas de Sevilla de F. de B. Palomo y Rubio".
2. Vista desde los alrededores del Monasterio de La Cartuja.
Panorámica desde San Jerónimo a Triana.
3. Vista de todo el perímetro urbano y su muralla con el detalle de sus accesos y principales plazas.
Sevilla s.XVI.
Read 7 tweets
5 Oct 19
Momento de la aparición de los últimos restos localizados de los Caños de Carmona en la calle Luis Montoto en Septiembre de 1991.
Derribo de la tapia del ferrocarril y el puente que en esa zona existía: el llamado "Puente de la Calzada".
Ahí tenéis dos de ellos, pero... ¿sabes dónde se encuentra el tercer tramo conservado de los caños de Carmona en la @sevillaciudad?
Efectivamente, el tercer tramo conservado de los caños de Carmona en Sevilla se encuentra en el barrio de los Pajaritos.😉
Read 13 tweets
25 Sep 19
Cruzar el umbral del número 15 de la calle "Postigo del Carbón" de Sevilla es entrar en el túnel del tiempo.
Vamos a contarte qué sucedía debajo de tus pies y en este mismo entorno hace unos ocho siglos. Los restos aún conservados nos ayudarán.

⌛¿Viajamos? Image
Caminando accedemos a pie a una zona que en todo momento fue "extramuros" de la ciudad y ribereña. Es el exterior del flanco oeste del recinto amurallado mostrado en el plano. Esta parcela interior tuvo a lo largo de los siglos muchas denominaciones y diferentes funcionalidades. ImageImage
Tras la conquista cristiana, el primer uso de estos 10.500 metros fue de cárcel real para cabelleros de linaje.
Llamadas "Atarazanas de los Caballeros", además se utilizaban como lugar de almacenamiento de armas, y pertrechos, con huerto propio.
Pervivió hasta finales del s.XVI. ImageImage
Read 24 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!