En el presupuesto de egresos de la federación 2020, para el Ramo 38 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) se aprobaron $25,658.8 millones de pesos (mdp), con 75.9% ($19,485.1 mdp) para CONACYT, el resto ($6,173.7 mdp) para los Centros Públicos de Investigación (CPIs). /1 Image
De esos recursos, $5,389.2 mdp se emplearon como estímulos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para beneficiar a un total de 32,389 investigadores (ya que en 2020 habían 33,165 investigadores registrados en SNI, eso indica que 776 de éstos no cobran estímulo). /2 Image
$1,345.1 mdp se emplearon para mantener el programa de Cátedras CONACYT en 2020, atendiendo a 1,511 plazas distribuidas en todo el país. El problema es que no se han cumplido con los compromisos de generar plazas permanentes en IES o CPIs del país. /3

cronica.com.mx/notas-depuraci…
Y a Becas (nacionales, extranjero, postdoctorales, repatriaciones, retenciones) se asignaron 10,097.1 mdp con la intención de apoyar a un total de 59,190 beneficiarios (habrá que revisar cuántos fueron apoyados en 2020 en este rubro). /4 Image
Un total de $364.5 mdp se destinó al Programa de Fortalecimiento Sectorial de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación, cuyo plan para 2020 era financiar un total de 14 Convocatorias. ¿Cuántas se abrieron y cuánto se ejerció? /5 Image
Otros $344.6 mdp se destinaron para el Programa de Fomento Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación para que los sistemas estatales y regionales de CTI pudieran promover actividades de desarrollo económico y social (20 proyectos se esperaban). /6 Image
Para la nueva modalidad de PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos de Ciencia, Tecnología y Vinculación con el Sector Social, Público y Privado) se destinaron 211.5 mdp. /7

conacyt.gob.mx/index.php/el-c…
Y para programas de apoyo a actividades científicas, tecnológicas y de innovación, se destinaron $1,103.6 mdp, con la intención de apoyar 1,818 proyectos estratégicos. Sin embargo, se recortaron recursos para apoyo a Olimpiadas de conocimiento, ferias y sociedades científicas /8 Image
Varios de estos números difieren de lo presentado por el presidente de la República en su informe presidencial, por lo que habrá que tratar de correlacionar con cuidado lo aprobado con lo ejercido.

eluniversal.com.mx/ciencia-y-salu…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Nanoprofe

Nanoprofe Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @nanoprofe

6 Nov
Me permito compartirles este escrito del Dr. Luis Molina, médico cardiólogo del Hospital General de México (HGM), quien de esta manera hace un homenaje a su hermano: Mario Molina. /1 Image
No cabe duda que lo que se comparte durante la infancia es determinante para el resto de la vida. Los Molina Pasquel y Henríquez éramos 4 hermanos que nos llevábamos muy bien: compartíamos muchas actividades, sobre todo, jugábamos ping-pong en pijama, todos los fines de semana./2 Image
Me acuerdo que había una columna junto a la mesa y que a veces jugábamos “con la columna”, lo que hacía imposible contestarle al contrincante. Roberto, mi hermano, era el más tramposo… aunque he de confesar que los demás no nos quedábamos atrás. /3 Image
Read 48 tweets
27 Oct
Hace unos 8 años hice este análisis sobre la productividad relativa de instituciones de educación superior (públicas y privadas) y su ponderación en términos del número de investigadores adscritos al SNI en cada institución y la calidad científica. /1

contexto.udlap.mx/la-importancia…
Las instituciones públicas dominan en escenario, pero destacan dos IES privadas: el ITESMS y la UDLAP en las posiciones 7 y 20 respectivamente (de acuerdo al número de publicaciones en el periodo de 2005 a 2009). /2
Si comparamos ahora los datos de la tabla en términos de la "calidad científica de sus publicaciones", la UNAM, el CINVESTAV, el ITESM y la UDLAP poseen un índice del 0.8 (20% por debajo de la media mundial), pero el más alto entre las IES mexicanas que hacen investigación. /3
Read 5 tweets
27 Oct
De acuerdo a datos recientes (2020), en México hay 33,165 investigadores que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este organismo reconoce la calidad y la producción científica, a través de un proceso de revisión de pares.
Al cierre del año 2019, de 30,598 miembros registrados, 2,493 eran Nivel III (8.2%), 4,578 Nivel III (15%), 15,988 Nivel I (52.3%) y 7,439 Candidatos. La mayoría distribuidos en instituciones de la CdMx, BC, Gto, Jal, Mex, Mich, Mor, Pue, NL y Ver. /2
En 2020, cerca de 1,500 investigadores están adscritos en instituciones de educación superior privadas (ITESM, UP, Sistema Jesuita, UDLAP, ULSA, ITAM, Ahahuac, CETYS, UPAEP, entre otras). Esto es, 4.5% del total de investigadores registrados./3
Read 10 tweets
9 Oct
Colegas investigadores del ITAM y de la Universidad Iberoamericana han recibido ya la comunicación formal de que CONACYT no continuará otorgando el estímulo al que todo investigador miembro del Sistema Nacional de Investigación tiene derecho de acuerdo al Reglamento del SNI. /1
En el reglamento del SNI 2020 (el nuevo, que aun lo están socializando) dice en su artículo 28 cuáles son los requerimientos para ser miembro del SNI. Mis colegas en universidades privadas los cumplen completamente. El nombramiento es algo que no se retirará. /2
Los criterios de Evaluación se establecen en el Capítulo XII del Reglamento y no son triviales. Son rigurosos, exigentes y resueltas en comisiones por la dictaminación de al menos dos evaluadores para poder recibir alguna distinción como Candidato, Nivel I, II, III o Emérito. /3
Read 8 tweets
7 Oct
Cuando niño leí con sumo interés el libro de Shahen Hacyan titulado "Los hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo". Un libro fascinante, que casi me lleva a estudiar Físico-Matemáticas. Recuerdo tenía mis notas y teorías sobre el tema en una libreta. /1 Image
De hecho, con un ensayo sobre este libro participé en el primer concurso nacional "Para leer la Ciencia desde México". Era 1989. Esta colección del Fondo de Cultura Económica sin duda fue un detonador de mi interés por dedicarme a la Ciencia. /2 Image
Hace más de un año un equipo internacional reportó la primera "foto" de un agujero negro, fue algo emocionante para ese niño interno fascinado con estas extrañas criaturas cosmológicas. Una colega de la Universidad donde hoy trabajo, participó en este trabajo de investigación. /3 Image
Read 12 tweets
30 Sep
Los diputados que con su lealtad ciega han puesto el futuro de la investigación del país en entredicho:

#FideicomisosDeCiencias
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!