Bueno, vamos a hablar del TDAH. Pudiera yo haber pasado de este tema. Pero voy a entrar a señalar algunos aspectos que se ignoran (del verbo ignorar). Vaya a ser que lo mismo de por pensar.
Primer punto. El diagnóstico del TDAH. El Tdah se diagnóstica vía DSM. Pues mal. El Dsm no puede ser tu guía para diagnósticar el TDAH. Todas las conductas que refleja el DSM dentro del TDAH se pueden producir por MUCHOS MOTIVOS. Eso no invalida su posible existencia.
El diagnóstico se hace preguntando solo a los padres para saber si hay las conductas que aparecen en el DSM. Bueno, podemos preguntar al espíritu santo, pero lo normal es preguntar a los padres. Pero ojo, desde una actitud crítica. Ya veré yo en la valoración si se cumple
No por ser crítico con las familias, pero su atribución de las causas puede no ser correcta. Lógico, por eso van a un profesional a que analice el caso.
EL tdah se diagnóstica solo con escalas. Claro, eso es, de nuevo, si te apetece hacerlo mal. Con escalas, reúnes comportamientos (subjetivos según quien rellena) y por tanto, te quedas de nuevo en la superficie. Escalas, información de padres y colegio son el punto de partida.
Pero no son lo que demarca el diagnóstico. Quién haga solo eso, o crea que solo se hace eso, no tiene ni pajolera idea. Si, hay gente que hace eso, lo hace mal, y hace flaco favor a los neuropsicólogos, pero eso no excusa de informarse mejor a quien crítica la existencia. Sigo.
Con esa información solo tienes una noción de que ven. Tu ahí tienes que valorar todo el desarrollo hasta el momento, tienes que analizar la trayectoria evolutiva, tienes que analizar el contexto del peque y tienes que ver algo más que "comportamientos". Tienes que ver como actúa
Y para eso haces una valoración Neuropsicológicas y no con una prueba univoca (ni unas gafas unívocas). Tu buscas unos signos que te señalen que hay un problema en diferentes ámbitos y un funcionamiento cerebral que encaja con el perfil del TDAH
Los signos no se aprenden (una imitación contralateral, por ejemplo). Y un signo no significa nada (porque todo mostramos signos) si no se estudia relacionando con otros signos y con toda la historia que rodea a esa persona (niño o lo que sea).
En resumen del primer punto: SI alguien os dice que el diagnóstico se hace "cuadrando" comportamientos con el DSM, no tiene ni PUTA idea. Pero claro, si parte de esa base, es fácil deslegitimar su existencia. Como decía, el origen de esos comportamientos es múltiple
Una heterotopia, un patrón epileptiforme sub-clínico, un ambiente o entorno concreto que favorezca el aprendizaje de comportamientos anómalos, mil causas, que provocan un patrón comportarmental que no es el TDAH aunque se le parezca. La clave está en lo siguiente:
Como trastorno del neurodesarrollo, igual que hay problemas de adquisición del lenguaje ligados a un funcionamiento cerebral diferente, sin daño visible (a día de hoy) o sin marcador biológico (estable, a día de hoy) no se explican por otras causas (ambientales o etiológicas)
Es decir, el diagnóstico es clínico. Y habiendo descartado muchas cosas. Por eso hay tanto mal diagnóstico de TDAH, y por eso, etiquetando por DSM hacemos estudios de MIERDA que tienen muestras en las que hay de todo. Con eso no justificas la falta de existencia del TDAH
Justificas malas praxis, desconocimiento, mal uso de las herramientas. Estupidez humana en general. Pero que hay alteraciones en el desarrollo del lenguaje y las hay del control atencional. Luego eso ya se expresará en comportamientos que pueden variar, en trayectorias variables
Y desde luego, decir: "Como el niño si se concentra cuando juega a videojuegos, pero no cuando le toca en otras tareas, la atención funciona bien" es no entender que los procesos se disocian y no funcionan de forma estable en todas las situaciones
Sería como decir que, una persona que olvida el nombre de sus familiares y sus recuerdos recientes no tiene un problema de memoria porque se acuerda de andar o de hacer un café... de no entender vaya.
Pero sigo. Los fármacos. Los fármacos se usan cuando se deben usar y cuando no, no. Y yo no dispenso fármacos, pero al menos me informo de para que se van a usar. El fármaco orientado al TDAH no busca curarlo. Acabáramos. Curar implica enfermedad, y el tdah no es una enfermedad.
Es una alteración cognitiva, en el funcionamiento cognitivo, atencional y de control de esa atención en general y ya en particular, formas muy diferentes en cada niño, porque, repito, se puede producir por mil causas.
Es una soberana tontuna decir que el fármaco lo que provoca es un desequilibrio y por eso produce cambios pero que no cura ¿Estamos tontos o qué?. Buscas producir cambios en el equilibrio. Y si hay un desequilibrio X que pueda ser causa, establecer ese equilibrio X.
Pero claro que no va a curar. En especial, en el caso del TDAH, si realmente es un tdah bien diagnósticado, intentan que el control atencional sea más correcto, para cosas tan absurdas como para no interferir en la adquisición de aprendizajes. Pero por si solo no va a ser útil.
Si provocan desnivel de equilibrio, pues es lógico que produzcan efectos si no tienes TDAH. El que sea producirán porque modifican el equilibrio de neurotransmisión. Y eso pasará tengas o no TDAH. SI yo me lo tomo, yo tendré cambios.
Claro, si dispenso el fármaco solo atento al diagnóstico DMS, que como ya hemos dicho, es errónea de por si, pues no tendremos ni de coña el efecto que se busca. No funcionará o no hará cosas incorrectas. Pero si el diagnóstico es correcto, se puede plantear su uso
Y de nuevo se puede plantear que hay diferentes fármacos en virtud de diferentes tipos de liberación, componentes y demás que pueden encajar con un caso y no otro porque, repito, debajo de ese patrón puede haber muchas causas a nivel de funcionamiento cerebral.
Y habrá que hacer seguimientos, puesto que será útil o no ese fármaco en función de muchas variables. Habrá dificultades atencionales compensables según el perfil del niño, habrá estrategias o tratamientos de estimulación que ayuden, habrá veces que deba combinarse.
Es decir, debe haber mucho trabajo de seguimiento detrás de cómo se usa ese fármaco y por qué se usa. Y veces que resulte útil o no. Pero ampararse en que hay gente haciendo mala praxis, en que el sistema es una mierda (poco tiempo para estudiar los casos y nulo seguimiento)
y que se hacen diagnósticos con una guía rígida y que requiere una buena "neuropsicologización" que irte al extremo de considerar que todo es patologizar, y no es así. Entre toda esa morralla, ruido y malas formas, hay perfiles TDAH. Requieren que se le detecte y dote de ayudas
Y no creo que se merezcan oír que no existen, que se les dopa y otras tonterías. Solo porque, desde tu modelo concibes el comportamiento de X manera y tu única explicación para X comportamiento será X modelo. No. Mal. Pésimo.
Ale, salud y cognitivismo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La mente... la mente... no existe, o si existe... ¿es parte del cuerpo?¿es un ente abstracto?. Ha dado para tanto el debate de la mente... metáfora para tratar de entendernos... ruido de fondo que no permitió el entendimiento en psicología... He aquí un hilo que tenía en mente...
Daniel Dennett plantea, en tipos de mente, que, al igual que Descartes decía, sabemos al menos que existe una mente. La nuestra. Pero no por ello somos solipsistas. Sabemos, o creemos saber que no somos la única "mente", que hay otras, y las interpretamos. No estamos "solos".
B.F. Skinner, en su libro "sobre el conductismo", indicó que el estudio de la mente es poco menos que inútil y que poco se ha mejorado desde Platón: "no se han mejorado las contingencias verbales bajo las cuales se describen y conocen los estados de la mente (pag 23).
Voy a hacer un Hilo totalmente improvisado. No se por dónde va a salir. Pero solo diré dos cosas. #COVID19 y #cerebro. Es evidente que no seré objetivo 100%, ya que yo mismo estoy pasando por esto.
Resumiendo: El cerebro tiene como función el permitir que podamos adaptarnos al entorno. El entorno es cambiante, y por tanto, el cerebro debe ser flexible para poder adaptarse a cambios. Su mejor arma, es la predicción. La predicción se perfila en base a la experiencia previa:
Como seres humanos, llevamos muy mal la incertidumbre (y nuestro cerebro no es ajeno a ello). Cuando algo desafía a lo esperable, nos resulta molesto. Como cuando a un gps le cambias la ruta. "Recalcular", en general, no nos gusta.