Lisa: - Hice este experimento para demostrar que mi hermano es más tonto que un hámster. No hay dudas.
Hume: - Hold my beer…

¿Hume y Los Simpsons en un mismo hilo? ¿Es esto un sueño?
Pues no, mi ciela.
Esto es #ArgumentosEnUnaBaldosa ImageImage
Como es sabido, se le ha reconocido a Los Simpson su capacidad para hacer predicciones exitosas. Pero vamos a ver que también pueden dialogar con la obra de un autor del siglo XVIII. Y para eso analizaremos lo que Hume tiene para decirnos sobre el experimento “Bart vs. hámster”. Image
En el episodio “La promesa” (temporada 4), Lisa intenta probar que Bart es más tonto que un hámster con un experimento en el que conecta electricidad a la comida del roedor. Esto le da una descarga que lo hace desistir. Bart, en cambio, intenta una y otra vez comer su panquecito ImageImage
Hasta aquí es posible que la mayoría concuerde con Lisa: sí, Bart es más tonto que el hámster porque el roedor aprende de la experiencia y el ser amarillo no.
Pero llega nuestro amigo Hume a decir: “Momentito, momentito”. Image
David Hume es famoso por haber presentado el llamado problema de la inducción, uno que sigue desafiando a la filosofía hasta la actualidad. Muy resumidamente: ¿cómo podemos saber que el futuro será como el pasado, que la naturaleza es regular, que sus leyes no cambian?
Volvamos al hámster: él “sabe” que no tiene que volver a acercarse a su alimento porque hay una conexión entre una causa -tocar el alimento- y un efecto -recibir una descarga-. La pregunta de Hume es: ¿por qué creemos que el mismo efecto siempre seguirá a la misma causa? ImageImage
El primer paso, “ingenuo”, que da Hume dice: los enunciados de conexiones causales (como “cuando toque el alimento recibiré una descarga”) se refieren a la relación entre dos hechos distintos, la causa y el efecto, de modo que es pensable que pueda ocurrir uno sin el otro.
En otras palabras: sería contradictorio decir que el mismo hecho ocurre y no ocurre (por ejemplo, “llueve y no llueve”) pero no es contradictorio decir que UN hecho ocurre y OTRO hecho no ocurre, por más que habitualmente ocurran juntos. Image
Comparemos eso con lo que pasa si decimos, por caso, “todo triángulo tiene tres lados”. La relación que vemos en este segundo caso no permite excepciones. Es contradictorio pensar un triángulo que no tenga tres lados: el tenerlos está incluido en el significado de “triángulo” Image
En cambio, diría Hume, no hay nada contradictorio en negar los enunciados de relaciones causales, en decir, “tocaré el alimento y NO recibiré una descarga”. Nuestro conocimiento aquí tiene que ser muy distinto del caso del triángulo.
¿Cuál sería la respuesta obvia? Que mientras en el ejemplo del triángulo sabemos por el propio significado de la palabra que todo triángulo tiene tres lados, en el caso de las conexiones causales las obtenemos por experiencia. Como al aprender, en la infancia, que el fuego quema. Image
Pero aquí Hume da un nuevo paso. Así como la causa y el efecto son hechos distintos, también dicen cosas distintas los siguientes enunciados: “En el pasado tal evento produjo tal otro” y “En el futuro un evento similar al primero producirá un evento similar al segundo”. Image
El recurso a la experiencia es recurso a la experiencia pasada. Bart sabe que 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘰 haber tocado el panquecito le produjo una descarga, ¿cómo puede saber que en el futuro esta conexión volverá a darse? ¿Cómo sabemos que el futuro tiene que ser como el pasado?
Y aquí el asunto se complica. Tenemos que introducir un principio que diga algo como “La naturaleza no cambia”, para poder razonar así: (premisa 1) En el pasado, cierta causa C produjo cierto efecto E; (p. 2) La naturaleza no cambia; (conclusión) En el futuro, C producirá E. Image
Pero, ¿cómo podríamos justificar ese principio? No por la experiencia, porque sería decir “Hasta ahora, la naturaleza no cambió; por tanto, en el futuro seguirá sin cambiar”. ¡Pero justamente el problema era saber cómo podemos aplicar al futuro lo que experimentamos en el pasado! ImageImage
Hume puede aceptar un enunciado como “𝘏𝘢𝘴𝘵𝘢 𝘢𝘩𝘰𝘳𝘢 la naturaleza viene mostrando regularidades”, pero decir eso no es lo mismo que decir “𝘌𝘯 𝘦𝘭 𝘧𝘶𝘵𝘶𝘳𝘰 la naturaleza seguirá mostrando regularidades”. Son dos cosas distintas.
Resumiendo: conocemos las relaciones causales por experiencia (tocar panquecito produce descarga eléctrica), pero la experiencia es experiencia 𝘱𝘢𝘴𝘢𝘥𝘢. Y no tenemos forma de justificar que el futuro será como el pasado.
No es que el hámster 𝘵𝘦𝘯𝘨𝘢 𝘣𝘶𝘦𝘯𝘢𝘴 𝘳𝘢𝘻𝘰𝘯𝘦𝘴 para suponer que el futuro será como el pasado. ¿Qué es entonces lo que tiene y Bart no? Simplemente una “creencia natural” (necesaria pero no justificable) en que el futuro será como el pasado.
Esto es parte del “naturalismo” de Hume: pensar que nuestras bases para el conocimiento del mundo se parecen mucho más a las tendencias innatas de los animales que a los argumentos sofisticados de la filosofía Image
Así que, perdón Lisa, pero el hámster no es más inteligente que Bart. Al menos no por eso.
No lo digo yo, lo dice Hume en uno de sus #ArgumentosEnUnaBaldosa Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Claudio Cormick

Claudio Cormick Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ClaudioJavierCM

22 Nov
A veces se nos hace responsables de lo que creemos o no, como si creer fuera algo que hacemos a nuestro antojo. Pero, ¿lo es realmente? ¿Podemos “elegir creer” como quiere Mulder?
Créanme (o no) que vamos a resolverlo en esta nueva entrega de #ArgumentosEnUnaBaldosa Image
SPOILER ALERT: este hilo presupone que ya vieron Memento. Si todavía no lo hicieron, vayan a verla y dejen de perder tiempo leyendo sobre epistemología, que la vida es corta😜
*A partir de este momento, avanzan bajo su propio riesgo de spoilers* Image
¿Podemos generarnos voluntariamente una creencia? Bernard Williams, un reconocido filósofo del siglo XX, nos ofrece un argumento contra esa posibilidad. Image
Read 16 tweets
11 Nov
Dice en Mysterium cosmographicum: “A [la Tierra] la circunscribe un dodecaedro; la esfera que lo comprenda será la de Marte. La órbita de Marte está circunscrita por un tetraedro; la esfera que lo comprenda será la de Júpiter. La órbita de Júpiter está circunscrita por un cubo”.
El Mysterium, de 1596, sostenía que las distancias que separan a los planetas podían determinarse a partir de los sólidos regulares (es decir, los cuerpos compuestos por figuras geométricas regulares idénticas): el tetraedro, el cubo, el o octaedro, el dodecaedro y el icosaedro
Retomaba una idea presente en Pitágoras y en Platón: los planetas están separados por distancias definidas por fórmulas matemáticas simples. Estaban convencidos de que el universo tenía una estructura matemática, que existía algo así como un universo “armonioso”.
Read 16 tweets
8 Nov
El 13 de marzo de 1847 Jakob Kolletschka, médico forense del Hospital General de Viena, muere después de haber recibido una herida de bisturí en un dedo por culpa de un estudiante con el que estaba haciendo una autopsia... Image
¿Saben quién trabajaba también en ese hospital? Nuestro viejo conocido Ignaz Semmelweis, el que había estado intentando resolver el enigma de la alta mortalidad por fiebre puerperal entre sus pacientes.

¿Y qué nota? Que Kolletschka había mostrado los mismos síntomas que previamente se habían visto en las parturientas afectadas de fiebre puerperal. Y entonces, Semmelweis conjetura... Image
Read 15 tweets
4 Nov
En el episodio anterior de #Epistemología101 habíamos dejado a Hempel a punto de pelearse contra el inductivismo estrecho.
Mientras esperamos resultados electorales, descubramos cómo sigue esta historia.
Para eso, tenemos que viajar a Viena... otra vez.
Es la década de 1840 y un médico llamado Semmelweis está tratando de desentrañar un misterio: la tasa de mortalidad por fiebre puerperal oscila alrededor de un 10% de las parturientas de la División 1ª del Hospital General, pero esto no ocurre en la División 2ª. Image
¿Qué diría un “inductivista estrecho” frente a esta situación? Que quien investiga debería limitarse a “observar datos” hasta determinar las causas de esta mortalidad. Pero, ¿es esto suficiente? Image
Read 22 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!