A partir del impuesto a las grandes fortunas, se empezó a discutir (otra vez) la carga tributaria en nuestro país y su impacto sobre el sector privado. ¿Dónde estamos a nivel global? ¿somos un caso aislado? ¿no hay nadie como nosotros? Usando datos del FMI, voy con algunas ideas. Image
Analizando la recaudación del Estado Nacional (sin provincias ni municipios) como % del PBI, una suerte de proxy de la presión impositiva, se observa que estamos bastante arriba de la mitad de tabla. Con un 33,6% del PBI, estamos en el puesto 66 sobre un total de 200 países.
En los primeros lugares, con más de 40% de recaudación sobre PBI, hay varios países europeos con fuertes estados de bienestar (Noruega, Francia, Finlandia, etc.). Por lo tanto, no se puede concluir que mucha presión impositiva sea necesariamente un problema para el sector privado
A la vez, en nuestra "zona" están el Reino Unido (37%), Israel (36%) y Japón (34%), entre otros. Por lo tanto, no somos un caso aislado. Mirando la recaudación del Estado Nacional, hay muchos países (varios desarrollados) con porcentajes parecidos.
Ahora bien, en la Argentina se pagan muchas cosas por duplicado. En los países arriba mencionados, no existe la educación privada, ni la salud privada ni la seguridad privada, por caso. Acá sí, y mucha gente paga "doble" por estos servicios, una suerte de impuesto ímplicito.
Por otro lado, en esos países no hay (casi) economía informal, es decir, economía que, por definición, no está alcanzada por el fisco, y sí por el PBI. En cambio, en nuestro país, alrededor de un 33% de la economía se mueve "en negro". La comparación es poco precisa ahí.
Además, este análisis solo es a nivel de Estado Nacional. Cada país tiene una estructura subsoberana (estadual, provincial y municipal) diferente. Estos números no están disponibles a nivel país, pero podrían cambiar el ranking (aunque solamente un poco, no en las conclusiones).
Pasando al final de la tabla, se observa que los países con menor carga tributaria son países de escaso desarrollo: Venezuela, Somalia, Nigeria, Yemen y sigue. Muchos impuestos no implican desarrollo, obviamente, pero pocos impuestos (y Estado ínfimo) sí implican pobreza.
Este análisis se podría completar y mejorar mirando i) quiénes pagan, ii) progresividad de la estructura tributaria, iii) distribución del ingreso antes y después de impuestos y tantas cosas más. Por un tema de tiempos, no lo voy a hacer esta vez.
En resumen, nuestra carga impositiva está cerca de la media mundial. Sin embargo, nuestra informalidad y calidad de servicios están por debajo de países con % recaudación/PBI similares. La salida no es pagar menos impuestos, sino mejorar los servicios y bajar la informalidad.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Matías Rajnerman

Matías Rajnerman Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MatiasRajnerman

3 Oct
En la Argentina faltan dólares. Desde 2018, la demanda de divisas supera a la oferta y hay presiones constantes. En este marco, se intentaron distintos ajustes (devaluación, cepo, vender Reservas), pero ninguno alcanzó. ¿Podría ser el desdoblamiento formal una salida a la crisis?
El tipo de cambio es un precio fundamental de nuestra economía. No solo por su impacto en la inflación y el poder adquisitivo, sino además porque compara-nivela a los precios de los bienes y servicios argentinos con los del resto del mundo.
Cuando el tipo de cambio está atrasado, como pasó en los 90, entre 2012 y 2015 o en 2017, el dólar está barato (en pesos) y nuestros bienes y servicios son más caros que los del resto del mundo. Por lo tanto, nos conviene importar y tenemos una balanza comercial negativa.
Read 18 tweets
29 Sep
En 2015, las Reservas netas eran negativas, el atraso cambiario era mayor que el actual y el superávit comercial menor. Además, por la crisis del Covid, el sistema financiero global hoy está hiper-líquido. Sin embargo, levantar el cepo será más difícil que en 2015, ¿por qué?
Porque en ese momento había dos activos fundamentales que hoy no tenemos: un stock de deuda pública muy bajo (especialmente en USD) y un gobierno que podía ganarse la confianza del "mercado" más rápido, no necesariamente calmando la demanda de USD, pero sí apuntalando su oferta.
Además, ahora venimos de varios años en donde el tipo de cambio le viene ganando amplia y "sorpresivamente" a la inflación (y a la tasa de interés en pesos), de modo que los temores a ahorrar en moneda local son, lógicamente, mucho mayores.
Read 7 tweets
26 Sep
¿Por qué la crisis cambiaria que estamos atravesando y los temores, fundados y constantes, de devaluación o endurecimiento del cepo (o ambos) atenúan las posibilidades de un corralito? Porque hacen que nadie quiera endeudarse en dólares. Voy con un hilo intentando explicar esto.
Desde 2018, Argentina está en permanente crisis cambiaria y el peso no para de perder valor. Peor aun, la luz al final del túnel sigue lejos: sistemáticamente hay más gente que quiere comprar dólares que gente que tiene que vender. Como resultado, las Reservas no paran de caer.
Hay un riesgo de devaluación o endurecimiento del cepo latente, que impactaría directamente sobre las deudas en USD, a través del "descalce de moneda": ventas en ARS, pero pasivos en USD. Si el peso se deprecia, necesito vender más para pagar la misma parte de la deuda en dólares
Read 11 tweets
25 Sep
Ayer, el FMI anunció que enviará una misión a la Argentina a principios de octubre para discutir los términos del nuevo acuerdo. ¿Qué se negociará? ¿qué podríamos arreglar? ¿cuándo se cerrará? ¿cómo lo vamos a pagar? ¿por qué esta vez será distinto?
La Argentina le debe al Fondo alrededor de USD 45.000 millones, casi la mitad de lo reestructurado con acreedores privados. Si bien el préstamo era por USD 57.000 M, al haberlo suspendido en agosto del año pasado los desembolsos fueron menores, ya que restaban algunas cuotas.
Como el monto adeudado es menor que con los privados, las conversaciones deberían ser más calmas. Además, hay dos factores que ayudan: este tipo de negociaciones son muy usuales para el FMI, a diferencia de los acreedores externos que no están acostumbrados a estirar los plazos.
Read 14 tweets
23 Sep
La semana pasada, acechado por las presiones cambiarias, el Banco Central endureció el cepo. En respuesta, aumentó la volatilidad y la desconfianza sobre nuestra economía, dando lugar a diversos tipos de rumores. ¿Se viene un corralito? ¿cuán lejos estamos?
Al momento, el sistema bancario está sólido. A pesar de que hay muchas tensiones en el frente cambiario y que los mayores controles a la compra de USD complicaron las cosas, los bancos están líquidos: hay dólares para que quienes quieran retirar sus depósitos puedan hacerlo.
Concretamente, los depósitos privados en dólares ascienden a USD 17.250 millones. Por su parte, los préstamos apenas superan los USD 6.000 millones. La diferencia, USD 11.250 millones (65%) de los depósitos es la liquidez del sistema, que está en niveles inusualmente elevados. Image
Read 9 tweets
21 Sep
La semana pasada, motivado por presiones cambiarias que habían generado una situación insostenible, el Banco Central endureció el cepo. Voy con algunos gráficos intentando explicar dónde radicaba esta "insostenibilidad": dólar ahorro, Reservas netas y brecha entre otras cosas.
Para empezar, vale destacar que la compra de los USD 200 mensuales para ahorro venía en aumento y había rozado los USD 1.000 millones en julio (casi 4 millones de personas hicieron uso de su cupo). Sin números todavía de agosto ni septiembre, la demanda habría sido aún mayor. Image
Este apetito dolarizador obligó a la autoridad monetaria a vender cada vez más Reservas para sostener al dólar oficial. En los primeros once días hábiles de septiembre, el Banco Central vendió USD 1.030 M, 40% más que en agosto (USD 740 M) y el triple que en julio (USD 325 M). Image
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!