Comenzamos el hilo sobre la Vida y Obra de D. Luis Ortega Bru
Nacido el 16 de Septiembre de 1916 en la localidad gaditana de San Roque. En La Línea de la Concepción, estudia escultura en la Escuela de Artes y Oficios, y en 1934 recibe clases de dibujo del maestro y poeta de San Roque, José Domingo de Mena.
1939 también resulta un año trágico para la familia del escultor, puesto que el padre, Ángel Ortega Bru, es fusilado por los mismos motivos que su esposa y se pierde la hacienda de la familia.
En este año el escultor es encarcelado por ayudar al bando republicano.
En 1940 es puesto a disposición del Consejo de Guerra de Algeciras y condenado a tres años de prisión por un delito de auxilio a la rebelión.
Según fuentes familiares fue condenado a muerte, pero recibió indulto y se redujo la condena a un año de prisión y cinco años de trabajos forzados.
En 1943 consigue el Primer Premio del Certamen de Escultura de Cádiz con su obra “Los Titanes”, y en 1944 lega por primera vez a Sevilla.
Al año siguiente cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla, siendo su maestro Juan Vasallo.
En 1949 expone por primera vez en Sevilla en la sala Hernal. En 1951 es apoyado por el General de Aviación José Rodríguez y Díaz de Lecea, para tallar imágenes procesionales, contrayendo matrimonio un año después con Carmen León Ortega en la Capilla del Baratillo.
En 1952, recibe el Primer Premio Nacional de Escultura por su obra “La Piedad” e ingresa como Hermano de Santa Marta, el 2 de febrero.
Por la realización del misterio de Santa Marta recibe la Encomienda de Alfonso X El Sabio, declarándose la obra de interés nacional.
En 1954 expone por segunda vez en Sevilla, en la galería Cubiles.
1955 es el año de su marcha a Madrid por diversas razones, siendo la principal el haber sido contratado como maestro de escultura en unos talleres.
También parte de la causa fue la sustitución de la imagen dolorosa del paso de misterio de Santa Marta por otra que realizara el escultor Sebastián Santos y la ultima.
Por la incomprensible polémica que suscitó entre el resto de escultores el haberle concedido la Encomienda de Alfonso X el Sabio.
El escultor también estuvo trabajando para los Estudios Cinematográficos Bronson, tallando esculturas de canon clásico y diseñando decorados para sus películas.
En 1958 abandona definitivamente Sevilla y se establece en la barriada de Ciudad Jardín de Madrid, exponiendo en la Biblioteca Nacional de Madrid.
En 1961 abre su primer estudio-taller en la madrileña Calle de Gustavo Fernández Balbuena.
Este mismo año consigue el Premio de Escultura al aire libre organizado por el Club Urbis de Madrid.
En 1978 se establece definitivamente en Sevilla, donde es acogido en los Talleres de Guzmán Bejarano y residiendo en principio en la Calle Santa Ana y posteriormente en la Calle Teodosio.
En 1979 pasa su residencia a la sevillana Plaza del Pumarejo y abre un nuevo taller en la Calle Castellar.
El 21 de noviembre de 1982 fallece en su casa de la Plaza del Pumarejo.
Como honores póstumos, en 1983 una Plaza de la Barriada de San Carlos, en el Distrito IX de Sevilla recibe el nombre del escultor, es nombrado socio de honor del Casino de Recreo de San Roque.
Además, en noviembre Hijo Predilecto de esta misma localidad e, igualmente, fue nombrado socio de honor de la Agrupación Artística Familiar.
En Sevilla Luis Ortega Bru dejo muchas obras de gran interés
Andas del misterio del Dulce Nombre (1945).
En 1950 realizó el Cristo de la Misericordia, de la Hermandad del Baratillo. Igualmente el Simpecado de la Hermandad.
San Gonzalo: Jesús del Soberano Poder (1975) Caifás (1976) y Ntra. Sra. de la Salud (1977), igualmente el Diseño de los llamadores de ambos pasos. Imágenes de la Virgen, arcángeles y ángeles de los varales del palio de la Virgen, realizados en madera en 1978.
El Misterio de Santa Marta, en 1953, es su máximo exponente, del cual dijo el propio autor: “Yo no tengo obras cumbres, Cuando se hable de tal envergadura yo ya estaré muerto.
El misterio de Santa Marta es distinto; ni yo mismo lo puedo explicar. El barro corría sólo y fue Dios quien lo hizo a través de mi”.
Ángeles mancebos ceriferarios y los relieves del misterio de Santa Marta.
Monte-Sión: Cristo de la Salud de Montesión. Restauración del Ángel, al cual le realizo las alas y nube (1955).
La Cena: El apostolado 1975-1982.
La Lanzada: Las numerosas cartelas con pasajes de la pasión que son sostenidas por figuras angélicas. (1949)
Servitas: en las esquinas del paso de La Piedad, las tallas de los profetas Isaías, Daniel, Jeremías y Ezequiel junto con cuatro ángeles mancebos.
Macarena: esculturas del Retablo Mayor de la Basílica (San Gonzalo, Santa Genoveva y el Crucificado de la Salvación (1951).
Esculturas de Pedro y San Pablo así como los Evangelistas del Sagrario.
Buen Fin: Restauración del Cristo del Buen Fin (1979) e igualmente Madre de Dios de la Palma
Siete Palabras: restauración de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (1976)
La Estrella: figuras de ángeles mancebos, de los Evangelistas, y escenas de la Expulsión de los mercaderes, Nacimiento de Jesús, Calvario, Exaltación, el Descendimiento, la Piedad, y la Resurrección, en la canastilla y respiraderos del misterio.
Gran Poder: Restauración de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso en 1979.
Maria Auxiliadora (Trinidad): Los ángeles del paso procesional.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Comenzamos el hilo sobre Nuestro Padre Jesús del Perdón de la hermandad del @PerdonAurora de Granada
📸 ¿?
La imagen que actualmente procesiona es una copia realizada por la «técnica de puntos», es decir, es una fiel reproducción que ejecutara Diego de Siloé en el S.XVI.
A la que la corporación dio culto público hasta 1984, cuando se estimó necesario su conservación en la Parroquia de San José.
Comenzamos el hilo sobre el Santísimo Cristo de la Agonía
📸 Contrapunto
El Cristo de la Agonía fue tallado por Juan de Mesa en 1622, recibiendo culto en la Parroquia de San Pedro de Bergara (Guipúzcoa).
En dicho año, Juan Pérez de Irazábal, natural de Bergara, Superintendente de la Armada y Contador Mayor de Felipe III y Felipe IV en la Real Hacienda de Sevilla, llega a un acuerdo con Juan de Mesa, para que éste talle la imagen de un Cristo.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es obra de aquel insigne maestro Juan Martínez Montañés
Pasión es obra de Montañés, máxime si tenemos en cuenta el enorme predicamento de que gozaba en la Orden mercedaria fray Juan de Salcedo y Sandoval, a la sazón cuñado del escultor.
Comenzamos el hilo sobre Nuestro Padre Jesús del Consuelo de la hermandad del @Transporte_ofic de Jerez
📸 ¿?
Nuestro Padre Jesús del Consuelo, observamos una talla cubierta con una túnica blanca de vestir, según la iconografía tradicional de este momento pasionista.
Si nos detenemos en el rostro de la imagen, observamos que la cabeza hace un leve giro que otorga al conjunto movimiento.
Los ojos son de rasgos orientalizantes, rasgados y con un ligero abultamiento en el párpado inferior.
Todo comienza el 11 de septiembre de 1978, año en el que se funda la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora del Juncal, en el seno de la Hermandad de Gloria del barrio sevillano de El Juncal. Dicho proyecto fue llevado a cabo por José Ruesga Bono.
En sus inicios, esta banda siguió los pasos de la Policía Armada, es decir el estilo de banda de
cornetas y tambores.
Su primera aparición en público fue acompañando a la titular de su Hermandad, Nuestra Señora del Juncal en su anual procesión por las calles del barrio.