Comenzamos el hilo sobre Nuestro Padre Jesús del Consuelo de la hermandad del @Transporte_ofic de Jerez
📸 ¿?
Nuestro Padre Jesús del Consuelo, observamos una talla cubierta con una túnica blanca de vestir, según la iconografía tradicional de este momento pasionista.
Si nos detenemos en el rostro de la imagen, observamos que la cabeza hace un leve giro que otorga al conjunto movimiento.
Los ojos son de rasgos orientalizantes, rasgados y con un ligero abultamiento en el párpado inferior.
Estos rasgos son propios del círculo de Roldán y que valen como firma.
En el rostro de Jesús hay más preocupación por la expresión que por la belleza de las formas.
La boca está ligeramente entreabierta. La nariz es recta y larga.
Ha perdido, en parte, la policromía.
Los cabellos son lacios y ordenados y caen sobre la espalda en mechones bien definidos y tallados a punta de cincel reposada, sin crispación.
La expresión de los ojos es dulce, reflejándose en ellos una intensa resignación.
Las manos son un prodigio de la técnica y revelan a un auténtico maestro.
Son perfectas en composición, largas y delgadas, de venas marcadas, consiguiendo hacer patente la fisiología de las mismas gracias a los conocimientos médicos que, sin duda, el artista poseía.
Son unas manos que revelan a un consumado escultor y aparecen atadas a una cuerda por delante.
Los pies, perfectamente tallados, reflejan también la gubia de un excepcional escultor.
Espero que os haya gustado el hilo si me falta algo o algo erróneo comunicármelo para añadirlo o corregirlo
📸 Hdad , Patricia Ortega
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Comenzamos el hilo sobre Nuestro Padre Jesús del Perdón de la hermandad del @PerdonAurora de Granada
📸 ¿?
La imagen que actualmente procesiona es una copia realizada por la «técnica de puntos», es decir, es una fiel reproducción que ejecutara Diego de Siloé en el S.XVI.
A la que la corporación dio culto público hasta 1984, cuando se estimó necesario su conservación en la Parroquia de San José.
Comenzamos el hilo sobre el Santísimo Cristo de la Agonía
📸 Contrapunto
El Cristo de la Agonía fue tallado por Juan de Mesa en 1622, recibiendo culto en la Parroquia de San Pedro de Bergara (Guipúzcoa).
En dicho año, Juan Pérez de Irazábal, natural de Bergara, Superintendente de la Armada y Contador Mayor de Felipe III y Felipe IV en la Real Hacienda de Sevilla, llega a un acuerdo con Juan de Mesa, para que éste talle la imagen de un Cristo.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es obra de aquel insigne maestro Juan Martínez Montañés
Pasión es obra de Montañés, máxime si tenemos en cuenta el enorme predicamento de que gozaba en la Orden mercedaria fray Juan de Salcedo y Sandoval, a la sazón cuñado del escultor.
Todo comienza el 11 de septiembre de 1978, año en el que se funda la banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora del Juncal, en el seno de la Hermandad de Gloria del barrio sevillano de El Juncal. Dicho proyecto fue llevado a cabo por José Ruesga Bono.
En sus inicios, esta banda siguió los pasos de la Policía Armada, es decir el estilo de banda de
cornetas y tambores.
Su primera aparición en público fue acompañando a la titular de su Hermandad, Nuestra Señora del Juncal en su anual procesión por las calles del barrio.
Comenzamos el hilo sobre la Vida y Obra de D. Luis Ortega Bru
Nacido el 16 de Septiembre de 1916 en la localidad gaditana de San Roque. En La Línea de la Concepción, estudia escultura en la Escuela de Artes y Oficios, y en 1934 recibe clases de dibujo del maestro y poeta de San Roque, José Domingo de Mena.
1939 también resulta un año trágico para la familia del escultor, puesto que el padre, Ángel Ortega Bru, es fusilado por los mismos motivos que su esposa y se pierde la hacienda de la familia.