A pedido @sorrudeternalpa va un (largo) resumen intuitivo de nuestro paper con
@ArielDvoskin y @guido_ianni publicado por ROPE

tandfonline.com/doi/abs/10.108…
Paul Krugman ha fustigado contra la idea de competitividad y la noción de que los países compiten unos con otros. Critica a los autores que defienden estas posiciones por incurrir en razonamientos falaces y descuidos aritméticos elementales.

jstor.org/stable/2004591…
Para Krugman siempre los países podrán especializarse en el comercio internacional en concordancia con sus ventajas comparativas. Quedar excluido del comercio sería imposible. Todo argumento proteccionista, para él, está flojo de papeles.
Lo extraño de Krugman es que varios de sus modelos de comercio introducen rendimientos crecientes de escala. Al menos quien escribe tiende a pensar que no todos pueden compensar las ventajas de las que gozan aquellos que aprovechan economías escalas.
¿Cuál sería la compensación en la piensa Krugman? En varios artículos muestra que la compensación pasa por la flexibilidad de los salarios (en general el razonamiento se realiza con modelos de un único ‘factor’, el trabajo).
Aquí se puede ver gráficamente. A medida que el salario baja (sube) el país se va tornando más competitivo (pierde competitividad) y diversifica (simplifica) su canasta de exportación.
Si un país está excluido del comercio debería sufrir una desvalorización (cambiaria) que reduciría su salarios aumentando la competitividad de su producción, hasta que consiga exportar algún (o algunos) biene (s).
Aquí una versión más robusta para un continuo de bienes, por Dornbusch, Samuelson y Fischer

jstor.org/stable/1828066…
Volvamos al ejemplo clásico de David Ricardo. Tenemos 2 países (Inglaterra y Portugal) y 2 bienes (Tejido y Vino). Cualquier semejanza con el tratado de Methuen no es simple casualidad… pero esto en otro hilo.
En el razonamiento de Ricardo, llamativamente, Portugal es más productivo que Inglaterra en la elaboración de ambos bienes. Es decir, tiene ventajas absolutas tanto en vino como en tejido.
En Portugal se precisan 80 trabajadores (para simplificar supongamos unidades de trabajo) para producir cierta cantidad de vino y 90 para hacer lo propio con determinada cantidad de tejido. En Inglaterra se requieren 120 y 100 respectivamente.
Del ejemplo se puede inferir que Portugal tiene ventaja comparativa en la producción de vino e Inglaterra en la de tejido (80/90 = 0,88 < 1,2 = 120/100).
¿Qué país producirá cada cosa? Si todos los recursos fueran móviles es obvio que toda la producción se concentraría en Portugal. El comercio, de existir, debería reflejar ventajas absolutas, no comparativas. Es lo que dice el propio Ricardo, aunque en los manuales no aparece.
Para más detalles ver el artículo de Guido Montani aquí.

routledge.com/Sraffa-and-Mod…
Muchos economistas utilizan la expresión “ventaja comparativa” más como una tautología que como una teoría: si el país A exporta el bien X “es porque tiene ventaja comparativa en X” y si importa Y “es porque tiene desventaja comparativa en Y”.
Pareciera que el patrón de comercio explica la ventaja comparativa y no al revés. La ventaja comparativa en el mejor de los casos es un second best debido a la ausencia de movilidad.
En presencia de movilidad irrestricta la producción tiende a concentrarse en determinados puntos, como ocurre con el comercio nacional donde las actividades productivas no están dispersas sino que se concentran en torno a grandes centros urbanos.
Es imposible explicar Buenos Aires, San Pablo, Milan, la costa este de EEUU (ejemplo de Krugman), Paris o Londres, con modelos de ventajas comparativas.
Por eso, entre otras cosas, es absurdo el argumento de que todo territorio saldrá favorecido con los procesos de integración regional en base unicamente al argumento de las unidades monetarias óptimas y la reducción de costos de transacción (será en otro hilo).
Ahora bien, ¿es cierto que con flexibilidad salarial y trabajadores prisioneros en sus territorios de origen se garantiza que el comercio se va a organizar en base a ventajas comparativas?
En modelos donde el trabajo es el único factor sí. Pero resulta que en la vida real también se produce con capital, con tierra, etc.
Si todos los factores estuvieran prisioneros en sus territorios y sus remuneraciones fueran perfectamente flexibles también podríamos asegurar que el comercio se organizará en base a ventajas comparativas.
Sin embargo, ¿tiene sentido tratar al capital como un factor inmóvil? ¿En tiempos de globalización?
Aquí Mankiw correctamente argumenta que en la actualidad el “modelo de Ricardo” de un único factor sería superior de Heckscher-Ohlin, justamente porque las conclusiones de este último dependen del inaceptable supuesto de inmovilidad del capital:

gregmankiw.blogspot.com/2007/04/ricard…
Cuando el razonamiento, como en Krugman, Dornbusch, Samuelson y Fischer, no incluye bienes de capital, la eventual rentabilidad asociada al adelanto de salarios crece en forma asintótica toda vez que el salario tiende a reducirse, equiparando cualquier rentabilidad internacional.
Sergio Parrinello muestra que en presencia de bienes de capital el precio de un bien NO TENDERÁ a cero toda vez que los salarios tiendan a cero.

researchgate.net/publication/24…
Con capital la rentabilidad no puede siempre crecer ilimitadamente hasta alcanzar la rentabilidad internacional, CUALQUIERA SEA EL SALARIO. La tasa de ganancia tendrá un nivel máximo como en este gráfico.
Una tasa de ganancia positiva necesariamente impide que el precio de cualquier bien tienda a cero y que el país en cuestión siempre pueda ubicarse en el comercio internacional cualquiera sean sus niveles de productividad.
Para salarios dados (o inflexibles) este punto ya había sido demostrado por Anthony Brewer (Anwar Shaikh y otros también había argumentado en esta dirección).

sciencedirect.com/science/articl…
Con salarios dados el comercio se organiza en base a ventajas absolutas (de costos). Es decir, simplemente exporta aquel que produce más barato y la exclusión es una posibilidad válida. No hay mecanismo alguno que tienda a organizar el comercio en base a ventajas comparativas.
Pero el punto es que ni siquiera se precisa que los salarios estén dados. Con salarios nulos también un país puede ser excluido del comercio si es significativa su distancia en materia de productividad relativa.
Implicaciones: 1) Los países pueden ser excluidos del comercio; 2) El comercio responde a ventajas absolutas de costos, incluso con salarios nulos; 3) No se garantiza que la devaluación del tipo de cambio real conlleven una una mayor diversificación de la canasta exportadora.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Eduardo Crespo

Eduardo Crespo Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ecres70

30 Dec
Aclaración, como bien me apunta @ArielDvoskin, en este caso efectivamente la exclusión es imposible, pero con más de un factor no se puede definir en forma inequívoca en cual sector se tiene ventaja competitiva y en cual no. Es decir, ni siquiera es un concepto preciso.
Para más detalles ver la tesis de maestría de @guido_ianni
Debería haber dicho que no se puede definir en cual sector se tiene ventaja COMPARATIVA
Read 4 tweets
26 Nov
El Diego era mucho más que un jugador de fútbol. Los goles a Inglaterra y los pases a Caniggia y Burruchaga no alcanzan para explicar su magnetismo y trascendencia simbólica. La explicación debe buscarse por otro lado.
Se distinguió por dos rasgos inconfundibles: nunca olvidó sus orígenes y en toda grieta se inclinó por aquellos a quienes veía como más débiles.
Dicho de otro modo, tenía conciencia de clase (los que dicen que esta categoría está en desuso pues… en palabras del Diez “que la chupen y la sigan chupando”).

Read 25 tweets
6 Jun
La restricción externa es apenas un ejemplo de restricción. Como advierto que hay mucha confusión sobre el tema va hilo.
Supongamos que para producir un bien final Q, precisamos α cantidades A, β de B y δ de C. Donde A, B y C son insumos o bienes básicos en utilizados para elaborar Q; α, β, δ son las proporciones utilizadas. Así, tenemos una función de producción Q = F (xA, yB, zC).
Basta suponer que las proporciones α, β, y δ no pueden alterarse a voluntad en respuesta a cambios en sus precios relativos para concluir que el crecimiento en este sistema tiene restricciones de oferta.
Read 27 tweets
1 Jun
Sobre restricciones presupuestarias y restricciones económicas. Leo a muchos discutiendo este tema y me parece que hay algunas confusiones. Va hilo.
Algunos citan modelos avanzados, sean Neo-Keynesianos, Ciclo Real, Post-keynesianos. En principio la restricción presupuestaria (RP) es apenas una identidad contable. No alude a ninguna restricción real, como el pleno empleo, o restricciones de tipo material o financiera.
Volvamos a un curso de microeconomía elemental. Tenemos una recta de presupuesto (una RP individual) y una curva de utilidad máxima compatible con esa recta. ¿Ok?
Read 14 tweets
12 May
¿Cuál es la teoría y/o modelo económico que tienen en mente quienes reclaman contra la cuarentena en defensa de la ‘economía’? Va hilo largo.
La mayoría de los economistas y manuales de economía, cuando instados a definir su objeto de estudio, apelan a alguna versión de la sentencia que dicta “la economía es la ciencia que estudia la forma como se asignan recursos escasos para atender necesidades ilimitadas.”
Quien establece una oposición entre salud y economía, ¿imagina que los trabajadores son un recurso escaso o más bien abundante? ¿Qué entienden por escasez? La pregunta va dirigida a un espectro amplio, desde neoclásicos y marxo-marginalistas hasta austríacos y libertarios.
Read 28 tweets
26 Apr
La mayoría de los economistas que opinan sobre los acuerdos de libre comercio ni siquiera manejan el modelo Heckscher-Ohlin.
Cuando el comercio involucra bienes no-competitivos, por ejemplo, cuando un país importa bienes que no produce (y no puede producir) y exporta bienes que no desplazan la producción de terceros países, obviamente el comercio sólo tiene ganadores.
Allí la ventaja es absoluta en sentido estricto. Pero lo que interesa es analizar qué ocurre cuando se comercializan mercancías que compiten con la producción local.
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!