Se me ocurre que esta clasificación para el contexto 𝔐 en ontología general puede ser interesante para analizar algunas cuestiones en filosofía del feminismo.
Me parece fecundo en lo que tiene de concreción tanto de las implicaciones ontológicas del nombre "esencialismo" como de las implicaciones ontológicas del nombre "sociologismo". Me explico: el "esencialismo" ontológico-general aparece concretado por Bueno como una intersección de
contraposiciones materialism/idealismo para cada uno de los tres géneros de materialidad ontológico-especial, tal que éste sería materialista en lo relativo a los géneros primero y tercero, pero idealista en lo relativo al segundo género.
Así, la reducción de contenidos histórico-socio-culturales relativos a los sexos ("género sexual", definido críticamente como proponemos) a categorías biológicas sería idealista respecto al segundo género de materialidad, que es el que los abarca.
El "esencialismo" se traduciría, por tanto, en un biologicismo o extralimitación categorial de la Biología.
Por su lado, el "sociologismo", tal y como Bueno propone concretarlo, resultaría ser, en ontología general, materialista en lo relativo a los géneros de materialidad segundo y tercero, pero idealista en lo relativo al primer género de materialidad.
Esto se ajusta bastante bien a doctrinas contingentistas o relativistas en Filosofía (o Sociología) de la Biología, como la posición de T. Laqueur en su libro "La construcción social del sexo". En este sentido, sería efectivamente un sociologismo o extralimitación categorial
de la sociología, y también un historicismo pero entendido de este mismo modo extra-limitativo.
Esto para lo que respecta a la ontología general. Vale, más o menos el enfoque está.
Otra herramienta crítica interesante, que es más bien ontológico-especial o directamente gnoseológica, es la tabla de modos de sociologismo que propone en la página 288 de la TCC.
Si no me equivoco, el libro de Gerda Lerner "La creación del patriarcado" entraría en el modo relativista (relativo al sexo "hombre") y universalista (no regional, no "para" en las artes por ejemplo, sino que se extiende a todos los contenidos del material antropológico,
incluidas las ciencias en su sentido estricto como instituciones).
Esta distinción de Karen Offen de dos modalidades de feminismo es interesante. Distingue entre un modo "relacional" y un modo "individualista"; el modo relacional puede coordinarse con el modelo de holización anatómica de la sociedad política, y el modo individualista con el
modelo de holización atómica; también podría ser entendido como la contraposición entre un feminismo moral (holización anatómica: ciudadana) y un feminismo ético (holización atómica: persona).
También podría, creo, coordinarse con los esquemas Ia. ("individualista") y Ib. ("relacional") de esta tabla de Bueno.
Bastante de acuerdo en algunas cosas pero no en todas. El problema no es el determinismo social; la idea de libertad que cabe reconstruir debe asumir la crítica sociológica al indeterminismo voluntarista. Tampoco diría que se trata de "discursos", sino de teorías ejercitadas o
representadas. El problema es más bien, creo yo, la distinción base/superestructura que el feminismo de tercera generación hereda del marxismo. Así, la organización social patriarcal es la base de las relaciones sociales entre sexos, y segrega causadamente
"discursos" (precisamente), entre los cuales se incluyen, como un tipo particular, "discursos" de biólogos y otras ciencias naturales. Se trata de un caso arquetípico de reduccionismo-formalista-subjetivista-sociologista, donde el caso marxista es del tipo economicista.
Vale, voy a anotar algunos comentarios hasta donde llevo:
¿Qué entiende Pinker por naturaleza humana? Tal y como la trata es una idea ontológica alusiva a comportamientos psicosociales pero en tanto que estos son "esenciales" en el sentido tradicional, es decir, que no son
Federico, si vas a hacer un miserere inspirado en el de Allegri pero peor que el de Allegri, no lo hagas. open.spotify.com/track/3ihw5zH8…
El resto de piezas corales son variadas en estilo. Algunas tipo coral luterano, otra tipo motete imitativo, y otras con piano y romanticonas. open.spotify.com/playlist/6fV6T…
Mira, qué interesante el concepto de "sensación térmica" como relativo a la subjetividad (M2) pero en tanto que la subjetividad aparece mediada por condicionantes objetivos (M1). Así, la sensación térmica, siendo subjetiva, aparece determinada por factores objetivos como
la temperatura, el viento, etc., aunque efectivamente sea una "sensación". Es decir, es un concepto subjetivo pero arquetípicamente bien construido.
Es isomorfo a lo que Celibidache intentó hacer con el concepto también subjetivo (fenomenológico) de tempo, como determinado por factores objetivos como la densidad de la textura, la dinámica, lógicamente la velocidad metronómica (fisicalista), etc.
Mujeres víctimas de asesinato a mano de parejas o exparejas masculinas (que es lo que la LIVG entiende por "violencia de género") desglosando por años:
Presupuesto del Ministerio de Igualdad del gobierno PSOE-Podemos: 451 millones (sí, millones) de euros.
Pregunta: ¿Qué le deben las mujeres españolas al feminismo desde 2012?
Segunda pregunta: ¿Qué justificación tiene la inversión de 451 millones de euros en feminismo entonces, y
mientras la pequeña y mediana empresa (particularmente autónomos) cierra las puertas de su negocio? Abro debate.