Bastante de acuerdo en algunas cosas pero no en todas. El problema no es el determinismo social; la idea de libertad que cabe reconstruir debe asumir la crítica sociológica al indeterminismo voluntarista. Tampoco diría que se trata de "discursos", sino de teorías ejercitadas o
representadas. El problema es más bien, creo yo, la distinción base/superestructura que el feminismo de tercera generación hereda del marxismo. Así, la organización social patriarcal es la base de las relaciones sociales entre sexos, y segrega causadamente
"discursos" (precisamente), entre los cuales se incluyen, como un tipo particular, "discursos" de biólogos y otras ciencias naturales. Se trata de un caso arquetípico de reduccionismo-formalista-subjetivista-sociologista, donde el caso marxista es del tipo economicista.
Ante esto, cabe postular no tanto un indeterminismo social como una rectificación del sociologismo, de un lado, y una revisión en cada caso de las conductas que se consideran causadas por un sistema de organización social determinado.
Y una revisión del monismo discursivo ("todo es lenguaje") idealista, que se ejercita en "el lenguaje genera realidades". Pero no en favor de un realismo clásico, sino en favor de un hiperrealismo que ve las realidades "a través" del lenguaje.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como he observado que se ha abierto un debate interesante en relación al Patreon de @lysduval , voy a intentar explicar mi posición aun a riesgo de que me acusen de liberal (cosa que preveo). Supongamos la siguiente cuestión:
¿Es ético que un escritor quiera serlo profesionalmente y en exclusividad, mediante mecenazgo de diversos tipos?
Y una cuestión complementaria:
¿Es ético -suponiendo la respuesta afirmativa a la primera cuestión- que el estado de cosas no permita que lo sea, de no ser posible?
Comenzando por la primera cuestión:
La distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual está mal construida, porque todo saber (teoría, trabajo intelectual) es de hecho un saber hacer. Así, qué hay que sea más "manual" que escribir un libro en un ordenador. Del mismo modo,
Si no lo entiendo mal, Santo Tomás sostiene apoyándose en la Providencia que la eternidad o no-eternidad del mundo no son demostrables.
Eso es, no es demostrable por la razón puesto que partimos en la demostración in medias res (del aquí y ahora) del Mundo, de modo que es creíble tan sólo en tanto que forma artículo de fe.
La distinción generación/creación interpreto que significa que la "generación" (¿generatio?) es por recomposición de partes, mientras que la "creación" (creatio) es ex nihilo.
Esta distinción de Karen Offen de dos modalidades de feminismo es interesante. Distingue entre un modo "relacional" y un modo "individualista"; el modo relacional puede coordinarse con el modelo de holización anatómica de la sociedad política, y el modo individualista con el
modelo de holización atómica; también podría ser entendido como la contraposición entre un feminismo moral (holización anatómica: ciudadana) y un feminismo ético (holización atómica: persona).
También podría, creo, coordinarse con los esquemas Ia. ("individualista") y Ib. ("relacional") de esta tabla de Bueno.
Vale, voy a anotar algunos comentarios hasta donde llevo:
¿Qué entiende Pinker por naturaleza humana? Tal y como la trata es una idea ontológica alusiva a comportamientos psicosociales pero en tanto que estos son "esenciales" en el sentido tradicional, es decir, que no son
Federico, si vas a hacer un miserere inspirado en el de Allegri pero peor que el de Allegri, no lo hagas. open.spotify.com/track/3ihw5zH8…
El resto de piezas corales son variadas en estilo. Algunas tipo coral luterano, otra tipo motete imitativo, y otras con piano y romanticonas. open.spotify.com/playlist/6fV6T…
Mira, qué interesante el concepto de "sensación térmica" como relativo a la subjetividad (M2) pero en tanto que la subjetividad aparece mediada por condicionantes objetivos (M1). Así, la sensación térmica, siendo subjetiva, aparece determinada por factores objetivos como
la temperatura, el viento, etc., aunque efectivamente sea una "sensación". Es decir, es un concepto subjetivo pero arquetípicamente bien construido.
Es isomorfo a lo que Celibidache intentó hacer con el concepto también subjetivo (fenomenológico) de tempo, como determinado por factores objetivos como la densidad de la textura, la dinámica, lógicamente la velocidad metronómica (fisicalista), etc.