2. En México pagamos IVA cuando compramos cosas o servicios, ISR cuando tenemos ingresos laborales, empresariales o por bienes de capital, pagamos seguridad social y recibimos beneficios del gasto público
3. Si contamos a la informalidad, 54% de la fuerza laboral no paga ISR o Seguridad social y si adquirimos bienes a este sector no hay IVA de por medio, lo cual es un cáncer a las finanzas públicas, pero un beneficio político, tema de otra reflexión
4. La estructura etaria (de las edades) de nuestra población influye en la economía de muchas formas, pues su comportamiento varía a lo largo de la vida, ir a la escuela, entrar al mercado laboral, comprar bienes, ahorro y jubilación…
5. La economía generacional se encarga de estudiar este fenómeno, en México la población está envejeciendo; la CONAPO proyecta que para 2050 el 21.3% de la población tendrá 61+ años y solo el 34% entre 35 y 60 años
6. Esto implica más población fuera del mercado laboral y en edad de retiro, por lo que la recaudación disminuirá de continuar con los niveles actuales, esto sin contar la brecha de ingresos y ocupación entre hombres y mujeres
7. A partir de los 20 años, los hombres empiezan a pagar más por impuestos al ingreso laboral, llegando a su punto máximo entre los 30 y 55 años, las mujeres comienzan a contribuir más entre los 24 y 45 años para descender después de los 50 años
8. La diferencia entre las aportaciones de hombres y mujeres refleja la inequidad de género, en ingresos y empleo; cerrar esa brecha ayudaría a solventar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
9. Respecto al gasto público, este también se ve afectado por la composición demográfica, por ejemplo el gasto en educación, salud y pensiones está íntimamente ligado a la edad, además del extracto social.
10. Para que las políticas públicas actuales sean sostenibles en el largo plazo, deben generarse los ingresos suficientes para pagar todas las obligaciones financieras y sociales del gobierno.
Este hilo se va alargando, pero continuemos en la 4ª Parte
¿Sabías que solo en 2020 se triplicó el monto retirado de las afores contra el 2019? es mas o menos todo lo que dijo Andy que se destinaria para vacunar a toda la población.
Las primeras estimaciones de la informalidad datan de la década de los 70’s pero no fue ahí donde se manifestó por primera vez, desgraciadamente no existe una estadística históricamente larga para evaluarla desde antes
2. La primera etapa de este fenómeno se dio en la etapa conocida como el desarrollo estabilizador, donde se subestimó como un evento puramente temporal, se descuidó y se orientó la Seguridad social exclusivamente al trabajo formal
3. En los años 70 ante las políticas económicas fallidas de Echeverría y un amplio crecimiento demográfico, fue que empezó una gran oleada hacia la economía informal, llegando al 38.2% de la Población urbana (las bases de cálculo son distintas a las de hoy) @TUxMexico#TUxMexico
2. El gasto público, de igual manera, depende de la población proyectada para los siguientes años, así como del porcentaje del gasto público promedio que recibe cada grupo de edad,
3. Si con las políticas actuales, la recaudación futura es igual al gasto público futuro, entonces no se requeriría de un endeudamiento para cubrirlo y, por lo tanto, las políticas públicas son sostenibles.
He insistido una y otra vez que lo que Andy llama “recuperación” económica no es más que una mentirita no tan blanca de mi cabecita de algodón… me preguntarás porque, ahí te va!
2. Como he repetido varias veces que este efecto de crecimiento que se suscitó desde Junio hasta noviembre no es más que un rebote pues como sabemos ante una economía cerrada, cualquier apertura generaría ese rebote
3. Las variaciones del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) que es lo más cercano a un PIB mensual, veremos que su variación mensual sea ha ido diluyendo en el 2° semestre 2020 y su variación 12 meses, solo ha sido positiva en 4 meses desde 2019
La informalidad en México no es un problema nuevo, sin embargo muchos gobiernos locales y federales lo han blandido como una herramienta política y se ha descuidado este fenómeno desde siempre
3. Cuando se conjunta una alta tasa de crecimiento demográfico y un bajo nivel de crecimiento económico en un contexto donde no existe seguro de desempleo, la gente busca soluciones propias para sobrevivir
2. Al medir la Deuda frente al PIB tenemos diversas implicaciones en temas macroeconómicos, por ejemplo entran aquí evidentemente el crecimiento económico, inflación, tasa de interés, tipo de cambio,
3. El gobierno tiene más control sobre el endeudamiento que sobre la deuda; al cierre de 2020 la deuda representa el 54.7% del PIB, solo durante el 2.° trimestre esta subió un 16.3% frente a 2019, el máximo histórico de los últimos 20 años