Eduard Hanslick: "De lo bello en música".
-Prefacio-

Se trata de un ensayo escrito contra "la estética sentimental", entendida como aquella doctrina que establece que la finalidad de la música consiste en la representación de sentimientos.

La Idea de sentimiento -afirma- carece de aplicabilidad a la música, pues
la representación exige la existencia de dos objetos, el segundo de los cuales re-presenta -según una relación determinada- al primero.

Pero no hay relación determinada entre la música y los sentimientos como objetos. Luego la música no representa sentimientos.
Puede deducirse sentimientos de las reglas musicales, y dichos sentimientos constituyen el valor de su belleza objetiva.

Pero no la contrarrecíproca: no puede deducirse reglas musicales de los sentimientos.
La Estética musical, así, no ha de tratar de sentimientos subjetivos (que no pueden dar cuenta de las reglas musicales), sino de reglas musicales objetivas, en tanto que a través de ellas quepa dar cuenta de dichos sentimientos.

Hanslick es entonces un objetivista.
¿Por qué además Hanslick es llamado "formalista"?

Definición de "música" de Hugo Riemann:
Por razón de que la "estética sentimental" (e.g. Riemann) contra la que Hanslick escribe interpretó la distinción materia/forma, aplicada a la música, del siguiente modo: la materia de la música son sus sentimientos representados ("imagen"); la forma de la música son sus reglas
(sus contenidos técnicos-categoriales).

En este sentido, Hanslick es formalista en tanto que niega la materia de la música, no interpretada de cualquier modo, sino en tanto que "materia musical" es interpretada como los sentimientos representados, q son finalidad de la música.
-Digresión mía-

Emic, intencionalmente, cabe decir que Hanslick es "formalista" y que la doctrina sentimental romántica es "materialista". Pero etic, factualmente, es Hanslick el "materialista" y es "formalista" el sentimentalista.
En efecto, una vez reinterpretamos etic la distinción materia/forma, aplicada a la música, como una distinción diamérica y funcional (relativa a, no absoluta), obtenemos que la estética sentimentalista ha de ser considerada formalista. Porque, en la medida en que se mantiene
al margen de las reglas musicales y permanece en el horizonte de los sentimientos, donde un mismo sentimiento puede surgir de diversas técnicas concretas, de las cuales no da cuenta, en ese sentido relativo se mantiene en un plano formal (que no entra en el contenido de aquello
que ha inducido el sentimiento).

Es decir, cabe considerar "materia" al sentimiento y "forma" a la música cuando, desde coordenadas idealistas, se considera que es "primero el sentimiento", y "luego su objetivación (expresión o re-presentación)".
Pero cuando, desde coordenadas materialistas, se considera que en la institución musical es "primero la música", y "luego las resonancias sentimentales determinadas por ella", situados en un determinismo de lo subjetivo, entonces la "materia" pasa a ser la institución musical
objetiva determinante, y la "forma" pasa a ser la resonancia sentimental subjetiva determinada. Y entonces Hanslick pasa a ser el verdadero materialista, y el sentimentalista pasa a ser en realidad un formalista.
-Capítulo I: La estética sentimental-

Caracterización de la "estética sentimental" contra la que escribe.

No se ocupan de la música y lo que tiene de bello (objeto), sino de describir los sentimientos que ella produce (sujeto).
No cabe una estética general a todas las artes [abarcada a través de sentimientos comunes], sino que cada arte debe ser comprendida en función de sí misma.

Ellos afirman que la música "tiene que ver" con los sentimientos, pero no dan cuenta de la relación concreta q corresponde.
Afirman que la finalidad de la música es despertar sentimientos. También afirman que la materia (contenido) de las composiciones musicales son esos sentimientos.
Pero aquello que es bello lo es con independencia de que agrade al receptor, incluso aunque no tenga frente a sí a receptor alguno.

La música puede ser empleada con las más diversas finalidades [fines operantium], pero no tiene en sí [finis operis] una finalidad propia más que
sí misma [Kant]. El contenido (materia), entonces, que "se le da" (por los sujetos) a la música, es independiente de su su belleza, en tanto que "mera forma" (forma pura).
Es un hecho que la música "se halla en animada relación con nuestros sentimientos", pero no reside su significado o su finalidad en dichos sentimientos, sino que tiene su significado y su fin en sí misma.
Distingue "sensación" y "sentimiento" [no sé qué palabras alemanas pero traducido así funciona] definiéndolos así:
Lo bello es objeto de sensación, pero no se agota en una percepción física, ni tampoco resulta del sentimiento, sino que resulta de la fantasía como actividad inteligente (del entendimiento) puramente contemplativa (es decir que tiene en la misma música su fin).
La música no está relacionada con los sentimientos más de lo que lo están otras artes (incluida la arquitectura) o incluso actividades no artísticas como la edificación religiosa o la elocuencia.
Tampoco se puede tener certeza del efecto sentimental que una composición musical ha de determinar, porque el mismo está condicionado por mecanismos psicológicos de asociación circunstanciales a cada individuo, a su estado anímico de partida, etc.
Vale, seguiré leyendo por mi cuenta porque más o menos la idea general ya la tengo anotada. Hale.

@threadreaderapp unroll
La Idea de representación*

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

1 Feb
Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D carece de finalidad. Image
También Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D es un fin en sí mismo. Image
También Marx: el proceso de circulación de mercancías D-M-D tiene el fin, para el capitalista, de la apropiación de riqueza abstracta [valor de cambio]. Image
Read 7 tweets
31 Jan
La Economía es -respecto de la "economía marxista"-, junto a la Psicología -respecto del "psicoanálisis"-, la única disciplina donde aquél que se quiere acercar a ella por primera vez, en lugar de hacerlo mediante bibliografía actualizada, elige leer obras que tienen
150 años ("El Capital" o las de Freud). Que idóneamente hay que leer tanto bibliografía reciente del "estado de la cuestión" pragmático universitario actual como histórica. Pero sólo digo que parece curioso que ese fenómeno sólo se dé exclusivamente respecto de la
"economía marxista" y del "psicoanálisis". Digo yo que habrá que plantearse qué sucede o qué tienen de especial y en común. Porque lo que parecería deducirse es que en ambos casos se da esa anomalía por razones sociológicas de ser dogmáticas equiparables.
Read 5 tweets
30 Jan
Pobreza RELATIVA (no absoluta, que son dos índices distintos). Lo que el gobierno chino toma como referencia relativa es que a partir de un euro al día no eres pobre 😆 Trampa. Trampa.
👇
Compare PIB per capita. "Wild capitalism" wins.
Read 5 tweets
30 Jan
Nadie encierra "el pensamiento" en categorías, sino que las diferentes técnicas y ciencias no son reductibles las unas a las otras (es decir, son inconmensurables) y Bueno llama a eso "categorías". Vamos, que la psicología no es reductible por las matemáticas o la física ni las
matemáticas lo son por la física o ambas por la psicología. Una nueva disciplina no surge de ninguna libertad no categorializada del pensamiento, sino de circunstancias históricas prácticas suprapsicológicas.
No te has enterao mucho tú eh, que te tengo calado.

Read 4 tweets
29 Jan
¿En qué momento la definición constructivista de la verdad por la identidad sintética presupone una "representación de la realidad? Nada de eso, y precisamente la experimentación ("verificación"/"falsación") está explicada en el pasaje que he subido como una determinación
entre otras de la identidad sintética, en la cual una predicción corpórea (en sus contenidos M3 ejercitados) coincide ("lo mismo": identidad) con el resultado de los cursos operatorios del experimento.
Luego, la idea trascendental de verdad no es una "herramienta" para el científico, sino que representa -o pretende representar- la verdad que el científico ya está ejercitando, de primer grado.
Read 7 tweets
26 Jan
Juan Gil de Zamora (transición al S. XIV): "Ars musica".

Teoría de los géneros de música.
La distinción de tres géneros de música es una reexposición de la teoría boeciana. Sin embargo, el texto es confuso en cuanto a la distinción entre "música mundana" y "música celestial". Las trata separadamente, y también en la enumeración inicial aparecen nominalmente
separadas. Sin embargo por sus contenidos debería tratarse del mismo género, el de la "música mundana" tal y como lo expone Boecio; sospecho que es éste el caso y que no son géneros diferentes sino el mismo género con dos nombres intercambiables.
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!