Nadie encierra "el pensamiento" en categorías, sino que las diferentes técnicas y ciencias no son reductibles las unas a las otras (es decir, son inconmensurables) y Bueno llama a eso "categorías". Vamos, que la psicología no es reductible por las matemáticas o la física ni las
matemáticas lo son por la física o ambas por la psicología. Una nueva disciplina no surge de ninguna libertad no categorializada del pensamiento, sino de circunstancias históricas prácticas suprapsicológicas.
No te has enterao mucho tú eh, que te tengo calado.
Se trata de un ensayo escrito contra "la estética sentimental", entendida como aquella doctrina que establece que la finalidad de la música consiste en la representación de sentimientos.
La Idea de sentimiento -afirma- carece de aplicabilidad a la música, pues
la representación exige la existencia de dos objetos, el segundo de los cuales re-presenta -según una relación determinada- al primero.
Pero no hay relación determinada entre la música y los sentimientos como objetos. Luego la música no representa sentimientos.
¿En qué momento la definición constructivista de la verdad por la identidad sintética presupone una "representación de la realidad? Nada de eso, y precisamente la experimentación ("verificación"/"falsación") está explicada en el pasaje que he subido como una determinación
entre otras de la identidad sintética, en la cual una predicción corpórea (en sus contenidos M3 ejercitados) coincide ("lo mismo": identidad) con el resultado de los cursos operatorios del experimento.
Luego, la idea trascendental de verdad no es una "herramienta" para el científico, sino que representa -o pretende representar- la verdad que el científico ya está ejercitando, de primer grado.
Juan Gil de Zamora (transición al S. XIV): "Ars musica".
Teoría de los géneros de música.
La distinción de tres géneros de música es una reexposición de la teoría boeciana. Sin embargo, el texto es confuso en cuanto a la distinción entre "música mundana" y "música celestial". Las trata separadamente, y también en la enumeración inicial aparecen nominalmente
separadas. Sin embargo por sus contenidos debería tratarse del mismo género, el de la "música mundana" tal y como lo expone Boecio; sospecho que es éste el caso y que no son géneros diferentes sino el mismo género con dos nombres intercambiables.
Comienza enunciando el problema temático del diálogo: ¿cómo se adquiere la virtud?
La pregunta por la forma de adquisición de la virtud es parte del "cómo es" (modo de existencia) la virtud, y esto presupone el "qué es" (esencia) la virtud.
Presenta usos comunes de "virtud", analíticamente en su multiplicidad (la virtud del hombre, de la mujer, del niño, del anciano).
El problema de la esencia de la virtud es así el problema -sintéticamente- de la unidad en la multiplicidad de los usos dados.
Yo diría que las Ideas de materialismo o racionalismo, como alusivas a ciertas corrientes filosóficas históricas, o bien se mantienen en el terreno pragmático o formal, o bien se entienden en el terreno semántico o material.
Si se mantienen en el terreno pragmático o formal (neutral), es materialista o racionalista todo aquel que utiliza el término para designar su propia filosofía. Bueno utiliza "materialista" para designar su propia filosofía. Luego es materialista.
Si se entienden en el terreno semántico o material (partidista), en ese caso es necesario precisar qué se entiende por "materia", y por tanto por "materialismo", y lo mismo para "razón" y "racionalismo". Pero ambas Ideas han tenido un recorrido muy amplio y han adquirido
Distingue entre un momento tecnológico y un momento nematológico de los géneros musicales, que están codeterminados recíprocamente. Aunque son inseparables, hay un salto entre el uno y el otro. Así, los nacionalistas de la tercera generación del género de la zarzuela
interpretaron desde su momento nematológico la tecnología de la primera generación del género de la zarzuela (como "cantos y danzas populares" en los que se manifestaba el Volksgeist español).