El trabajo según su condición operatoria en ese pasaje (célebre, por otro lado) representa explícitamente la idea de ideal como determinante causal final de la acción constructiva. Por tanto, es una teoría idealista de las operaciones humanas según la definición dada.
Yo he señalado que Marx construye su teoría de la plusvalía tomando como factum (en cuanto a génesis) no el sistema económico positivo de su tiempo, sino el comunismo primitivo conforme a la teoría antropológica errónea de Morgan.
Sobre el cual, y a posteriori, sobreañade al capitalista como una función personal accesoria cuyo trabajo (en cuanto a estructura) no es constitutivo del cómputo de la plusvalía, del plustrabajo ni del plustiempo de trabajo.
No he supuesto, por tanto, que el punto de llegada del curso de los modos de producción en la teoría del Materialismo histórico sea el comunismo primitivo, sino que éste aparece como factum mitológico de partida en el análisis económico por las razones expuestas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
-Ludwig von Mises: "La acción humana. Tratado de economía". Teoría del valor económico (en el capítulo VII primer apartado, primera parte)-
Los sujetos corpóreos aparecen como naturalmente orientados -por finalidad teleológica- hacia la satisfacción de necesidades en tanto que dicha satisfacción está mediada por un malestar psíquico.
Esa orientación natural implica una valorización graduada -dada según grado- de las cosas, en tanto que se supone que éstas generarán una mayor o menor satisfacción de esas necesidades.
No tengo más contestaciones que ésta; el tal Julián me debe de haber bloqueado. "Para Marx solamente existe en el modo de producción capitalista..." ¿el qué? Falta el sujeto del enunciado, con lo cual no puede deducirse consecuencia lógica a "solo los obreros crean valor".
¿Qué quiere decir "estar predispuesto al cambio"? Yo no he afirmado en mi hilo "el valor es algo metafísico", sino "la teoría del trabajo como enfrentamiento del Hombre a la Naturaleza es una teoría metafísica, extraeconómica".
"Y" indica nexo de coordinación oracional, pero después añade "el capital también es una relación social pueden entender en las relaciones está". Esta frase tampoco tiene sentido gramatical, así que sigo sin poder contestar.
Weber define el crédito tal y como lo entiendo como un dinero en potencia (poder de disposición de bienes y servicios) determinado hacia el acto por una promesa regulada.
Vale, no sólo como dinero sino en general como poder de disposición adelantado, o bien de carácter económico, en dinero o en especie, o bien de carácter extraeconómico.
Distingue no dicotómicamente entre situaciones de libertad económica y de regulación de mercado.
La libertad de mercado aparece definida a través de la idea aristotélica de libertad como autonomía y responde a la gradación.
Algunas anotaciones más en relación a las teorías del trabajo y del valor-trabajo expuestas por Marx en "El capital":
I. En relación al concepto económico de trabajo:
Sea X una teoría. X es una teoría metafísica cuando y en la medida en que codetermina ideas resultantes de
hipóstasis dialéctica con otras ideas y conceptos. Las ideas de Hombre y Naturaleza son ideas hipostatizadas. Por tanto, la teoría de Marx del concepto económico de trabajo en cuanto enfrentamiento del Hombre con la Naturaleza es una teoría metafísica, es decir extraeconómica.
Sea x una teoría. X es una teoría idealista cuando y en la medida en que la idea de ideal es representada (o ejercitada) como determinante causal final de lo real. La explicación de las operaciones como una determinación de los ideales mentales sobre las construcciones reales
Gustavo Bueno: "Ensayo sobre las categorías de la economía política" (1972).
Concluyo.
II. Desde la filosofía hacia la filosofía.
A. Constitución de la filosofía pura como economía política.
La constitución de la conciencia filosófica a partir de la dialéctica entre categorías (y a través del regressus de la categorialidad económica) toma en el límite la forma de una conciencia gnósticamente implantada, de una filosofía exenta o pura, o bien en la forma
de una conciencia metafísica, que se sitúa al margen de esas categorías, o bien en la forma de una conciencia escéptica, como una crítica permanente a ellas.
Gustavo Bueno: "Ensayo sobre las categorías de la economía política" (1972).
Continúo por donde lo dejé el 17/12/20.
I. Desde la economía hacia la filosofía.
A. Dialéctica constitutiva del cierre categorial económico (final del apartado).
Distingue tres grandes escuelas económicas: clásica, neoclásica y marxista. Para cada una de ellas intenta encontrar determinaciones constitutivas de un cierre categorial. Así, el que cada una de estas escuelas generase un cierre categorial característico no implica que el mismo
haya de ser definitivo o no sometido a contradicción.
El cierre categorial de la escuela clásica se genera en torno al Postulado de Le Say (que Keynes triturará). Los individuos humanos aparecen como unidades de trabajo o consumidores abstractos (funcionales), sin que esto