Gustavo Bueno: "Ensayo sobre las categorías de la economía política" (1972).
Concluyo.
II. Desde la filosofía hacia la filosofía.
A. Constitución de la filosofía pura como economía política.
La constitución de la conciencia filosófica a partir de la dialéctica entre categorías (y a través del regressus de la categorialidad económica) toma en el límite la forma de una conciencia gnósticamente implantada, de una filosofía exenta o pura, o bien en la forma
de una conciencia metafísica, que se sitúa al margen de esas categorías, o bien en la forma de una conciencia escéptica, como una crítica permanente a ellas.
Es desde una conciencia gnósticamente implantada desde la que se da el proceso de inversión teológica, en lo que éste se aplica a la propia economía política (en progressus).
Así, si en la teología natural clásica de la Escolástica, por la via remotionis, se partía de los contenidos mundanos (Mi) para en regressus determinar la existencia y la naturaleza de Dios como entidad transmundana (M), la inversión teológica es "inversión" porque invierte
la relación de ese procedimiento dialéctico (materialista en el fondo), de forma tal que se supone dada la Idea de Dios (M) para, desde ella, determinar la naturaleza de los propios contenidos mundanos (Mi).
Es decir, si para la Escolástica estaba explícitamente prohibido recusar a Dios como principio del conocimiento mundano ("las seripentes tienen preferencia por los topos porque Dios lo ha querido así"), puesto que es desde esos mismos conocimientos mundanos desde los que se ha
de regresar hasta Dios y no al contrario, puede apreciarse que Descartes, Malebranche o Leibniz comienzan a apelar a Dios (ya dado) como principio del propio conocimiento mundano.
Pero no en la forma de una causa eficiente de las cosas, sino en la forma de una causa formal,
como depositario de las verdades eternas, de la necesidad (no-contingencia) de las cosas. De esta manera, para Descartes es imposible un matemático ateo, dado que la propia matemática exige de la creencia en Dios como depositario de la necesidad de sus teoremas.
Bueno encuentra determinaciones teológicas en progressus hacia la economía política, de un lado, en la escuela económica de los fisiócratas (Quesnay), a través del Ocasionalismo de Malebranche; de otro lado, en la escuela económica clásica (Smith), a través de
la Monadología de Leibniz.
(A propósito, nótese que en la página 153 Bueno introduce como contenido característico del proceso de inversión teológica desde la monadología la teoría valor-trabajo.)
B. Destrucción de la filosofía pura como economía política.
La conciencia políticamente implantada se presenta como crítica de la filosofía pura etc. Aquí reproduce el mismo texto de la conclusión del Ensayo primero de los EM que ya comenté, así que aquí concluye ECE.
Weber define el crédito tal y como lo entiendo como un dinero en potencia (poder de disposición de bienes y servicios) determinado hacia el acto por una promesa regulada.
Vale, no sólo como dinero sino en general como poder de disposición adelantado, o bien de carácter económico, en dinero o en especie, o bien de carácter extraeconómico.
Distingue no dicotómicamente entre situaciones de libertad económica y de regulación de mercado.
La libertad de mercado aparece definida a través de la idea aristotélica de libertad como autonomía y responde a la gradación.
Algunas anotaciones más en relación a las teorías del trabajo y del valor-trabajo expuestas por Marx en "El capital":
I. En relación al concepto económico de trabajo:
Sea X una teoría. X es una teoría metafísica cuando y en la medida en que codetermina ideas resultantes de
hipóstasis dialéctica con otras ideas y conceptos. Las ideas de Hombre y Naturaleza son ideas hipostatizadas. Por tanto, la teoría de Marx del concepto económico de trabajo en cuanto enfrentamiento del Hombre con la Naturaleza es una teoría metafísica, es decir extraeconómica.
Sea x una teoría. X es una teoría idealista cuando y en la medida en que la idea de ideal es representada (o ejercitada) como determinante causal final de lo real. La explicación de las operaciones como una determinación de los ideales mentales sobre las construcciones reales
Gustavo Bueno: "Ensayo sobre las categorías de la economía política" (1972).
Continúo por donde lo dejé el 17/12/20.
I. Desde la economía hacia la filosofía.
A. Dialéctica constitutiva del cierre categorial económico (final del apartado).
Distingue tres grandes escuelas económicas: clásica, neoclásica y marxista. Para cada una de ellas intenta encontrar determinaciones constitutivas de un cierre categorial. Así, el que cada una de estas escuelas generase un cierre categorial característico no implica que el mismo
haya de ser definitivo o no sometido a contradicción.
El cierre categorial de la escuela clásica se genera en torno al Postulado de Le Say (que Keynes triturará). Los individuos humanos aparecen como unidades de trabajo o consumidores abstractos (funcionales), sin que esto
Lo estaba organizando para una clase, y ya pues si alguien se quiere entretener ahí van cinco ciclos completos de música sobre la temática de las cuatro estaciones del año 👇
Insisto en que mi crítica no se dirige al "marxismo", sino a la teoría del valor-trabajo y de la plusvalía expuesta por Marx (en concreto) en "El Capital" (más en concreto) en el "Libro Primero" (más en concreto aún). En la teoría a la que yo me refiero, el "propietario del
medio de producción" es un sujeto pasivo no-de trabajo en tanto que su función personal no interviene de ningún modo en el cómputo de la plusvalía. En efecto, la plusvalía como valor-trabajo del bien producido se determina íntegramente a través del promedio de trabajo social
del trabajador asalariado ("proletario"), donde el total de la plusvalía se reduce a dicho proletario, y es enajenado por el "propietario (pasivo) del medio de producción" o "burgués". Pero si la plusvalía se determina por el trabajo involucrado en la producción del bien, en ese
Distingue cuatro tipos de asociación económica:
a) "asociación con gestión económica accidental" si su actividad se encuentra orientada sólo mediatamente hacia utilidades económicas;
b) "asociación económica" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidades económicas a título corporativo;
c) "asociación reguladora" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidaes económicas a título individual pero materialmente
regulado (por ejemplo el "gremio", que fuerza el uso de determinados bienes de producción a los individuos agremiados);
d) "asociación ordenadora" si su actividad se encuentra orientada inmediatamente hacia utilidades económicas a título individual sólo formalmente regulado