Teoría de los grupos sociales (asociaciones, sociedades) de Bruno Latour en «Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red»:
Para que pueda hablarse de la existencia de un grupo social es necesario que los propios actores que lo conforman reconozcan explícita y verbalmente su existencia. Este reconocimiento es importante en función de las acciones de asociación que desempeñarán para mantenerlo.
En su dimensión distintiva, los actores identifican y definen los grupos rivales o antigrupos, cuya presión amenaza con disolver la asociación, tanto como identifican y definen su propio grupo de referencia precisamente en función de ellos.
En su dimensión constitutiva, los actores delimitan y estabilizan su contorno y adquieren y legitiman por diferentes medios una serie de rasgos propios del grupo.
El estudio de los grupos sociales por parte de científicos sociales o periodistas altera necesariamente su desarrollo, favoreciendo o perjudicando su recurrencia.
Los grupos sociales no tienen una «inercia social», ni una reserva de «fuerzas sociales», ni un «orden social» estable que pueda estar «representado» en acciones determinadas, ni tampoco se «reproducen» a sí mismos.
Su recurrencia depende de la actividad constante de los individuos que lo conforman, lo cual nos introduce en una perspectiva morfodinámica de la sociedades. La regla es entonces el carácter volátil de las relaciones, rasgos y de la propia recurrencia de las asociaciones;
la excepción, y lo que precisa ser explicado, su estabilidad y recurrencia durante largos períodos de tiempo. En el caso de las ciencias, su anomalía a este respecto es explicable por la naturaleza objetiva de sus estructuras.
Los grupos sociales son «performativos», no «ostensivos». Esto significa que su recurrencia depende del esfuerzo continuado de los actores, que no son cosas ya dadas que se puedan señalar con el dedo (ergon) sino más bien procesos inestables de asociación (energeia).
Los actores que conforman los grupos no son en general «intermediarios», es decir no se limitan a ser correas de transmisión de la sociedad-organismo (holismo), sino que son más bien «mediadores», tienden a transformar en cierta medida los contenidos aprendidos que transmitirán.
Fin. A dormiiiiir. @threadreaderapp unroll

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

9 Mar
Francisco Suárez, «Disputaciones metafísicas», Sección primera («Naturaleza de la filosofía primera o Metafísica»). Resumen:
-Introducción: nombres que la Metafísica recibe-

·«Sabiduría (sapientia)», pues es de orden especulativo, no práctico.
·«Filosofía», y por antonomasia «filosofía primera», pues implica afán por la sabiduría.
·«Teología natural», pues estudia a Dios y lo hace según la razón natural, no sobrenatural.
·«Metafísica», pues parte de las sustancias físicas, materiales (propias de la «filosofía natural»), y abstrae de ellas su materia, resultando así las sustancias metafísicas, inmateriales.
Read 27 tweets
9 Mar
La definición de «sustancialización» como «concebir como sustancia lo que es un accidente» tiene un alcance solamente fenoménico, no esencial o crítico, si se la concibe conforme a las ideas de sustancia y accidente tal y como aparecen en la tradición aristotélico-escolástica.
Es necesario entonces, y partiendo de la reconstrucción de esa distinción como una oposición diamérica entre un grupo de transformaciones (accidentes) de la «misma» (identidad) totalidad, y una parte suya invariante (sustancia), que es la que le confiere su
«identidad -sintética- sustancial» a esa totalidad, precisar la idea de «sustancialización» como un límite dialéctico que, partiendo de una totalidad real y en transformación, la inmoviliza, es decir, torna invariante (sustancia) lo que no es invariante sino transformativo
Read 5 tweets
8 Mar
Si lo interpreto bien, la propuesta sociológica que Latour sostiene aquí es constructivista (antirrealista, aunque tampoco necesariamente idealista) y relativista.
Los diferentes grupos o sociedades no son realidades dadas en sí sino construidas por el sociólogo conforme a diferentes criterios disyuntos. El máximo nivel de objetividad se alcanzaría en este sentido mediante el relativismo, es decir mediante la ecualización de la potencia de
los diferentes criterios que pueden ser tomados en cada caso. La labor del sociólogo debería aparecer restringida entonces a la discusión de esos criterios, dejando a los actores involucrados hacer sin que se los moleste y tener su propia autoconcepción o metalenguaje autónomo.
Read 9 tweets
7 Mar
La distinción entre «subjetivo» y «subjetual», de un lado, y «objetivo» y «objetual», de otro, es confusa. Más bien encubre la no-dicotomía, la multiplicidad de grados intermedios a la distinción subjetivo/objetivo, es decir hay que concebirlo en su lugar como una «escala de
grados de objetividad o sustantividad», donde lo subjetual se sitúa en un estrato intermedio a la distancia que separa lo subjetivo-límite de lo objetivo-límite. En este sentido, la objetividad tampoco tiene un carácter axiológica o gnoseológicamente positivo per se, dado que una
estructura fenoménicamente muy objetiva puede implicar una hipóstasis de sus relaciones esencialmente insertas en un dintorno sociocultural determinado, una hipóstasis de su subjetividad. Asimismo esta teoría permite explicar la naturaleza de la distinción entre artes sustantivas
Read 7 tweets
7 Mar
Hay bastante parecido entre Bueno y Latour (el tardío) en su concepción institucional de las ciencias. Ambos coinciden en que hay una continuidad interna entre las instituciones científicas y su entorno y convergen en su propuesta de gnoseologización de la sociología en tanto
que estudio de la estructura subjetiva de las asociaciones de científicos en las ciencias desde la estructura objetiva de los teoremas, en lugar de por el contrario subsumir las estructuras objetivas en estructuras sociales más genéricas.
Es decir, como propone Latour ahí (interpretado), la objetividad de las verdades científicas es la manera de explicar precisamente la anomalía de la estabilidad de la estructura social interna y cogenérica (no subgenérica) que las ciencias tienen frente a otras asociaciones.
Read 4 tweets
6 Mar
Supuesto un grupo de individuos de referencia en tanto que en conflicto (de diverso tipo) con otro u otros grupos distintos, defino «ideología» o «nematología» como el sistema de ideas (ortogramas, creencias…) resultante (efecto) de su confrontación con dichos grupos (causa).
Digo «nematología» por su conexión atributiva y causal al conflicto y a los grupos de referencia. La forma de una ideología es la de una «nebulosa (ideológica)» más bien que la de un sistema coherente, es decir es una symploké de ideas cuyos nexos son antes
subjetivo-sociológicos (M2) que objetivo-lógicos (M3). La objetividad de los intereses de los grupos-todos en conflicto determina en los individuos-partes la involucración de una falsa conciencia entendida en el sentido de una impostura, de una inmunidad -más bien que una
Read 6 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!