En este hilo, voy a tirar fruta.

15 QUE SON RIQUÍSIMAS (y desconocemos en Argentina)
1) PITAHAYA

La foto anterior y las dos siguientes son diferentes tipos de pitahaya. En Brasil y Colombia, paraíso de las frutas, ya se compran en cualquier supermercado.
También en Perú, Ecuador y Nicaragua.

Es deliciosa, pulpa suave y carnosa...pero mejor tener un baño cerca.
2) ACAÍ

El açaí es una baya muy pequeña, de una palmera, que en Brasil es religión.
Mezcla de helado y crema, en el Sur se mezcla con esencia de guaraná y se come dulce, con cereales y frutas.
En el Norte, en cambio, se usa en cualquier comida. Ejemplo: peixe en Belem do Pará.
3) LULO

Esta es otra de mis favoritas, aunque sólo en jugo porque es muy ácida (como el maracuyá).
En Colombia y Venezuela es muy común, cotidiana.
En el Valle del Cauca, se mezclan pedazos de fruta con jugo de limón: se llama lulada.
Otra bebida de lulo: champús, con maíz.
4) RAMBUTÁN

Muy rica, aunque en América del Sur bastante cara.
Quienes fueron al Sudeste Asiático (no tuve la suerte) la habrán visto en cualquier mercado. También en algunas zonas de África.

Se come solamente la pulpa blanca que rodea la semilla. Para mí, leve gusto a uva.
5) ARAZÁ

Esta sí que es rara, todavía se la conoce muy poco, pero quienes la probaron dicen que está a otro nivel.
Es originaria del Amazonas, entre los ríos Marañón y Ucayali, aunque crece en otras regiones tropicales.

Se la conoce también como guayaba amazónica; muy frágil.
6) MANGOSTINO

La primera vez que fui a Colombia era un secreto a voces: "La conseguís en Tolima, en el Huila".
A la segunda, ya había conquistado el país. Es realmente muy rica, aunque no tan fácil de comer. Se la pela y después se come sólo la pulpa que rodea las semillas.
7) BURITI / AGUAJE

La probé por primera vez en el Amazonas peruano, donde es furor: la venden en la calle, en los mercados, todos lados.
Lo mismo sucede en el Nordeste brasileño.
Rica, pero difícil de pelar, rombito a rombito. Por eso, se la suele comprar ya "despelechada".
8) ZAPOTE

Hay muchos zapotes diferentes (a la derecha, zapote negro mexicano). Es muy carnoso y muy bueno para licuados y batidos, o mermeladas. La pulpa es espesa.
Su nombre proviene de la voz nahua tzapótl.

Para mí, sabe a chocolate.
9) CUPUAZÚ

Así como el açaí, esta es otra de las "superfrutas" que se pusieron de moda en el mundo, por su cantidad de propiedades, vitaminas y beneficios para la salud.

Le dicen "el cacao blanco" y sirve para hacer chocolate. En el Norte de Brasil y Venezuela, por todos lados.
10) UMBÚ

Esta sólo la vi en helado, en la famosa Feira Nordestina de Río de Janeiro. Es muy importante para la gente de la zona árida brasileña: la consumen en jugos, mermeladas y sorbetes.
Euclides da Cunha, enorme escritor, llamó al umbuzeiro "el árbol sagrado del Sertão".
11) CHONTADURO

Hay un gran debate en Colombia: ¿Te parece maravillosa u horrible? Con el chontaduro, no hay punto medio: se lo ama o se lo odia.

Se lo suele comprar ya pelado y se lo come con miel, sal o incluso vinagre. Ojo: se dice que tiene potentes propiedades afrodisíacas.
12) GULUPA

Otra fruta colombiana que, cada vez más, está conquistando el mundo. Se la llama pasionaria en Chile, purupuru en Ecuador y tintín en Perú.

Similar al maracuyá, aunque un poco más dulce, tiene muchas propiedades y se usa incluso para tratar la piel o el cabello.
13) CURUBA

Nativa de la selva alta en la cordillera andina, esta fruta de clima frío se consume ya desde la época precolombina. Tiene una alta concentración de vitamina C, antioxidantes y cicatrizantes.

Ah, y es muy rico el jugo de curuba con leche.
14) TOMATE DE ÁRBOL

Otra de las que uno encuentra en Colombia, por todos lados, en todas las ciudades, incluso silvestre.
Para comer sola es demasiado ácida, pero el jugo, con un poco de azúcar, es fresco y delicioso.
Se lo conoce también como tamarillo y es bueno para la gripe.
15) CARAMBOLO

Esta también, como el chontaduro, tiene sus amantes y sus detractores. La "fruta de la estrella" es nativa de Asia, pero muy consumida en América Latina. Como muchas de esta lista, para mí es mejor en jugo que fresca.

Hay muchas más en el mundo,
¿Cuáles conocen?

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Periodistán

Periodistán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @periodistan_

5 Mar
Argentina, en su forma actual, existe hace unos 200 años.
En la llanura de Ur, en cambio, hay ciudades desde hace 7.000 años.

Mañana, un argentino paseará por la llanura de Ur.
1) Para quien se interese en la historia del mundo, de la civilización y las religiones, lo que va a suceder mañana es un hecho trascendental, único y muy emotivo.

El líder de la Iglesia Católica pisará la tierra de la que partió Abraham, en un país que podemos llamar bíblico.
2) Primero, ubiquémonos en el tiempo, porque uno dice 7.000 años y pasa así como si nada...

Para comparar: las Pirámides de Egipto se construyeron hace unos 5.000 años. El Coliseo Romano, 2.000 años.

¡Dos milenios antes de las Pirámides, 4.000 años antes que Stonehenge!
Read 17 tweets
1 Mar
A lo largo de la Ruta de la Seda, uno de los grandes atractivos turísticos es conocer los caravanserais...

¿Los qué?
1) Como mucho/as por acá ya saben, la Ruta de la Seda fue una gigantesca red de caminos que sirvió para comunicar a la humanidad durante miles de años.
Sin dudas, la vía más importante de la historia.

El "Viejo Mundo", en ese momento, no tenía idea de la existencia de América.
2) A través de la Ruta de la Seda, la seda llegaba desde China hasta Roma. Los caballos de Asia Central se vendían en los Balcanes. Incienso, marfil, especias...
Pero no era sólo comercio.

A través de los caminos, circulaban también modas, inventos, enfermedades, ideas, armas...
Read 20 tweets
26 Feb
Mírenlos ahí, ¿Ven a los pelilargos entre los turbantes?

Estamos en 1973 y 3 argentinos parten a lo desconocido. Se sacan esa foto en Peshawar, Pakistán. Van a dedo, tren, barcos.
Yugoslavia, Irán, Afganistán, India...

Señoras y señores: conozcan a Daniel, Juan Carlos y Luchi. Image
1) Les voy a contar primero cómo conocí esta historia.
Resulta que hace unos días volví a publicar un hilo que había escrito en 2019: la Ruta Hippie Afgana.

Jvenes idealistas de los '70 que iban a Oriente a buscar el "mundo intacto". Aquí dejo el link ⬇️
Image
2) A partir de ese hilo, me llega un mail.
Arrancaba así:

"Hola Fer,
Te escribo para contactarnos. A través de Twitter te descubrí como el viajero que muchos llevamos dentro. Los tiempos pasan, el mundo cambia, pero la magia del descubrir y aprender viajando permanece intacta". Image
Read 21 tweets
10 Feb
Una de las crisis más surreales de la historia: el Levantamiento de la Lotería.
Un país hermético y al borde de la guerra civil.
Caos en las calles, violencia y represión.
Y en el medio, un argentino: Mario Alberto Kempes.

A continuación: las aventuras del Matador en Albania.
1) Primero, como siempre, el contexto.
Albania, uno de los países más pobres de Europa, frente a las costas de Italia.

Durante mucho tiempo gobernada por el comunista Enver Hoxha, famoso por su devoción a Stalin.
Una nación cerrada al mundo.
Cae en 1992: tiran su estatua.
2) Una vez que Albania se abre, empieza la fiebre consumista: ¡Queremos ser como el resto de Europa! ¡Queremos comprar!

Pero el país no tenía estructura bancaria o sistema crediticio.
Es así como surgen los famosos esquemas piramidales: "Danos plata, te devolvemos más".
Read 21 tweets
1 Feb
Enero de 2000.
Recién empieza el nuevo milenio y de Asia llega la 1ra conmoción: son unos gemelos de 12 años que salen en todos los diarios del mundo.
Sus nombres: Johnny y Luther Htoo.
Comandan una guerrilla. Y -dicen- tienen poderes sobrenaturales.

Hoy: capítulo Birmania🇲🇲 Image
1) Por supuesto, hablaremos de este país del Sudeste asiático porque, de repente, debido a un golpe de estado, toda la atención del mundo se posó allí.
Pero haremos un recorrido sinuoso, que al final nos depositará en el presente.

Arranquemos con la bella bandera y el mapa. ImageImage
2) Pero esperen, ¡Momento!
En el mapa anterior dice "Burma".
En el 1er tweet, "Birmania".
Y en la TV dijeron "Myanmar"
¿Cómo se llama verdaderamente este país?

Antes de responder esta pregunta, vayamos al año 800, la Edad Media.
Entonces, en la región, existía el reino de Pagan. Image
Read 25 tweets
11 Jan
Hoy sólo se ven cactus, arena y soledad.
Pero alguna vez, Tolombón fue la capital de un efímero reino en Argentina.

A continuación, el primer hilo del año.
1) ¿Qué dónde es Tolombón?
En la provincia de Salta, cerquita de Cafayate.
En 2001, vivían allí unas 200 personas.
Hay una iglesia, un parador para turistas y muchas plantaciones de vid: zona vitivinícola por excelencia.

Un cartel nos da la bienvenida por la Ruta Nacional 40.
2) La historia, sin embargo, nos retrotrae al Siglo XVI, hace 500 años.

Pongámonos en contexto: los conquistadores hispanos invadían América por todos lados. Muy pocos rincones se salvaban de la codicia.
Microbios, Biblias y espadas.
El norte argentino no estaba exento.
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!