Gabracho Profile picture
13 Mar, 52 tweets, 21 min read
¿Puede una especie que cuente con 4.000 o 5.000 millones de individuos extinguirse en unas décadas?
Si fuera así ¿la causa podría ser otra distinta a una catástrofe natural de dimensiones colosales?
La respuesta a ambas preguntas es SÍ.
¿Va una de nuestras #HistoriasDeAves? 🧵👇
Os presento una pareja de palomas migratorias (Ectopistes migratorius) disecadas del Royal Ontario Museum.
Ornitólogos del s. XVIII describieron la especie como el ave más abundante de N América (posteriormente se cuantificó q eran el 40% de las aves del subcontinente).
Tal cual.
Parecida a otras palomas, la migratoria tenía una peculiaridad: vivía en inmensos grupos. Hablamos de bandadas de decenas o cientos de millones de individuos.
Se desplazaban de los bosques caducifolios de su área de invernada (🟡) a los de las zonas de cría en el NE de USA (🔴).
La especie era eminentemente forestal.
Cuando encontraban un bosque propicio se establecían unos días en él y se alimentaban de sus frutos: bellotas, nueces, hayucos, bayas… Cualquier alimento era bienvenido.
¿Que el alimento escaseaba? Era el momento de desplazarse a otra zona.
Imaginemos el impacto que podía tener la concentración de estas macrobandadas de millones de palomas en una zona boscosa, por muy grande que fuera.
En efecto, era tremendo. A la altura de una catástrofe como un incendio forestal o un huracán.
En época de cría era tal el número de nidos y aves sobre los árboles que partían las ramas o tumbaban los ejemplares más grandes o débiles.
Tras varios días en un área sus excrementos dejaban una capa blanca (“como si se cubriera de nieve”) que quemaba todo el sotobosque.
Pero esa capa (“de varias pulgadas e incluso pies de espesor”) era a su vez una fuente de nitrógeno que revitalizaba en 2 o 3 años el bosque en el que se asentaban.
A la devastación que producían le sucedía a medio plazo una asombrosa revitalización de la masa boscosa.
El ornitólogo John James Audubon contaba cómo, en un viaje en 1813, se paró a contar los grupos q volaban sobre su cabeza.
En 21 minutos enumeró cómo pasaban 163 bandadas.
Lo dejó pq la tarea de contar le resultaba imposible...
Recreación Tim Hough Art:
timhoughart.blogspot.com/p/passenger-pi…
"El cielo estaba literalmente lleno de palomas, la luz del atardecer se oscurecía como si se tratara de un eclipse, los excrementos caían por todos los lados y el zumbido continuado producido por el batir de sus alas me transportaba a un estado de calma y serenidad"

🎨JJ Audubon
En Wisconsin se registró una bandada de 200 km de largo y unos 10 de ancho.
En Ontario, otra de 1,5 km de ancho y casi 500 de largo. Para verla pasar eran necesarias ¡más de 14 horas!
Esas inmensas bandadas, de hasta 1.000 millones de ejemplares, se divisaron en 1866 y 1871…
El 24 de marzo de 1900 un niño disparó y mató al último ejemplar conocido en libertad. Sólo quedaron unos pocos ejemplares en cautividad; el último murió en 1914 en el zoo de Cincinnati.
¿Pero cómo colapsaron tan rápidamente las poblaciones de paloma migratoria?
Como casi siempre en estos casos, por varios factores.
Audubon nos anticipaba, sin sospecharlo, uno de ellos en el mismo relato:
"Antes del anochecer llegué a Louisville [...]. Las palomas seguían pasando en incontable número, y así continuaron haciéndolo durante 3 días".
"Las orillas del río Ohio estaban repletas de hombres y niños disparando sin cesar a las aves, q volaban más bajo al cruzar el río. Se abatieron miles. Durante una semana o más, la población no comió otra carne q no fuera de paloma y no hablaba de otra cosa q no fueran palomas".
La paloma era alimento fácil (y sabroso) para el sector más pobre de la población; en un país donde las armas son religión fueron masacradas.
Más tarde los pichones se convirtieron en codiciadas piezas de restauración y se esquilmaban sus nidos.
Las cacerías masivas han dejado multitud de testimonios escritos que ilustran lo excesivo que es todo lo relativo a esta especie.
Por ejemplo, cuentan de un hombre q cargó su escopeta con perdigones finos, disparó 2 veces al aire al pasar una bandada y abatió 187 ejemplares.
Pero una extinción tan masiva en sólo 30 años no pudo deberse en exclusiva a su caza feroz. Otras especies de paloma similares e igual de codiciadas han sobrevivido, aunque fuera a duras penas.
Poblaciones mucho menores han persistido a presiones cinegéticas similares.
¿Y cómo alcanzó la paloma migratoria esa población tan impresionante? Cuando 2 factores convergieron:
1) El final de la última glaciación (hace 10.000 años) posibilitó q el bosque caducifolio ocupara gran parte de Norteamérica. La superficie de su hábitat creció exponencialmente.
2) Al tiempo que el hielo se retiraba, los humanos llegaron al continente. Según la teoría más aceptada, el hielo les permitió cruzar desde Asia el estrecho de Bering para alcanzar lo que hoy es el S de USA y el N de México en pocos meses.
El impacto de esa primera llegada del hombre a América fue grande. En gran medida por el momento en el q se produjo (final de glaciación), con un cambio climático en marcha q requería q todas las especies pusieran en liza sus mecanismos evolutivos y adaptativos para sobrevivir.
Muchas especies, como la práctica totalidad de los grandes mamíferos de la megafauna americana, se extinguieron. Nos lo contaba @DRMegafauna en los 2 best ever hilos que se han escrito en Twitter.

Pero para la paloma migratoria fue una bendición.
El hombre trajo el fuego, q usaba para ganarle terreno al bosque en los albores de ganadería y agricultura.
Su uso extendido dio lugar a las grandes praderas q encontraron los europeos al llegar siglos después, creando heterogeneidad al abrir grandes claros en las masas arbóreas.
Esa heterogeneidad del paisaje se tradujo en mayor riqueza de especies vegetales de las que la paloma se podía alimentar.
La adaptación al fuego y a la voracidad de una paloma que engullía cada vez una mayor parte de los frutos favoreció a unas especies arbóreas frente a otras.
Así fue como entre los nativos y la paloma migratoria modelaron durante siglos el paisaje norteamericano que se encontraron los aventureros llegados del Viejo Mundo a partir del s. XVI.
Aunque los nativos también las cazaban… a base de bien.
Según Paul Catling, de la Univ. de Ottawa, centenares de nativos, llegados de cientos de km a la redonda, se asentaban en los alrededores de sus áreas de cría para alimentarse de ellas y curar su carne para consumirla más adelante.
Se han descubierto restos de esos asentamientos.
Historiadores modernos como Charles C. Mann creen q, de hecho, la verdadera explosión demográfica de la paloma migratoria llegó cuando las enfermedades procedentes de Europa casi acaban con las poblaciones de las tribus americanas tras los primeros contactos con el hombre blanco.
Sea como fuere… ¿qué otros factores acabaron con la especie que más éxito había alcanzado en la adaptación al medio hasta llegar a convertirse en casi la mitad de la población de aves de Norteamérica? ¿Cómo es posible que ni siquiera quedaran pequeños grupos?
En primer lugar, existen otras causas antrópicas. Las oleadas del “nuevo” hombre blanco llegado de Europa no sólo traían consigo armas con que cazar. También comenzaron a destruir aceleradamente su hábitat.
A medida que la población aumentaba (de 1800 a 1900 USA multiplicó por 15 su población) las necesidades de tierras de cultivo, de pastos para el ganado y de madera para la construcción o leña se multiplicaron igualmente.
Además, los nuevos pobladores venían de Europa y desembarcaban por la Costa Este, donde la paloma migratoria tenía sus zonas de cría e invernada. La superficie de bosques caducifolios cayó en picado a medida que los nuevos pobladores se asentaban.
Su ecología también nos da otras claves. Las inmensas bandadas de paloma migratoria criaban, migraban e invernaban juntas. Tras establecerse en un territorio que arrasaban volaban a otro y no volvían al mismo lugar en décadas.
Su período de cría no excedía un mes. Suficiente para hacer el nido, incubar generalmente un solo huevo y alimentar a la cría hasta q volaba a las 2 semanas.
El resto del año la movilidad de las bandadas era aún mayor. Podían literalmente desayunar en Alabama y cenar en Indiana.
Los predadores podían atiborrarse de palomas durante el tiempo que la bandada paraba, pero su impacto sobre el grupo era mínimo: la capacidad de comer en un tiempo determinado sin saciarse es finita.
Se trata de una inteligente estrategia evolutiva llamada “predation satiation”.
Así que el tamaño sí que era importante para la paloma migratoria (el de la bandada, se entiende)...
Todo lo hacían en grupo, eran colaborativas en la crianza, en la búsqueda de alimento… El tamaño del grupo era su mayor fortaleza.
Cuando en la 2ª mitad del s. XVIII la población humana aumentó, sus armas de fuego mejoraron en alcance y precisión, empezaron a escasear los lugares donde alimentarse, criar o descansar, las bandadas bajaron de un número crítico.
Y todo se precipitó.
El secreto del éxito de la especie (el tamaño impensable de sus grupos) fue también su condena. Las bandadas diezmadas se iban agrupando, pero la rueda estaba en marcha y era imparable. Es posible que finalmente quedara una sola gran bandada…
Pero dejó de ser viable cuando aún contaba con millones de ejemplares.
Una bandada de un tamaño que ninguno de nosotros jamás veremos en cualquier otra especie de ave estaba condenada a desaparecer.
¿Pero cómo es q Darwin y Medel no hicieron su trabajo? ¿Cómo una especie de un tamaño tan inmenso no tuvo recursos genéticos q facilitaran su adaptación a las nuevas circunstancias?
En la Univ de Santa Cruz (CA) se hizo un esclarecedor estudio al respecto:
news.ucsc.edu/2017/11/passen…
El equipo de la profesora Beth Shapiro analizó la diversidad genética de las palomas migratorias usando ADN de los ejemplares de los museos y comparó sus resultados con los de la cercana paloma de collar (Patagioenas fasciata), mucho menos numerosa (unos 2 millones de individuos)
El análisis encontró una bajísima diversidad genética en la paloma migratoria, al parecer como resultado de la selección natural: la rápida dispersión de las mutaciones beneficiosas y la eliminación de las negativas fue mucho mayor en esta especie que en la comparada.
El estudio desmonta la extendida teoría de que especies con poblaciones muy grandes tienen mayor diversidad genética que otras con poblaciones mucho más reducidas; un enorme éxito adaptativo puede redundar en un empobrecimiento genético.
Es lo q se llama la paradoja de Lewontin.
La selección natural tiene mucha más intensidad en poblaciones muy grandes porque es mucho más probable que mutaciones beneficiosas para la especie prosperen y porque se ven menos expuestas a sucesos que puedan tener gran impacto en toda la población.
No sólo eso, cuando los investigadores analizaron el genoma en busca de qué genes mostraban evidencia de evolución adaptativa encontraron muchos que podrían relacionarse con la necesidad de las palomas migratorias de vivir en grandes bandadas.
Así, encontraron 32 genes con fuerte evidencia de evolución adaptativa asociados con su sistema inmunitario y la reducción del estrés (problemas asociados a vivir en poblaciones grandes y densas) y la capacidad de tener una alimentación variada.
En definitiva las palomas migratorias estaban TAN bien adaptadas a vivir en grandes bandadas que ante un cambio tan brusco en el tamaño de sus poblaciones no tuvieron tiempo material para adaptarse a vivir en grupos más pequeños.
Y así fue como uno de los mayores espectáculos del Nuevo Mundo, el paso de una bandada tan grande que no podemos siquiera imaginar, desapareció de la noche a la mañana.
Tratando de explicar lo inexplicable en aquel momento se llegaron formularon teorías de lo más loco…
Una de ellas afirmaba que las bandadas habían tratado de huir cruzando el océano y se habían ahogado.
Otra, que se habían desplazado a América del Sur cambiando su aspecto para escapar de su persecución.
(Sí, ya había negacionistas en aquel entonces…)
La paloma migratoria se convirtió en un símbolo del primer conservacionismo americano: su extinción era la prueba del poder de destrucción del hombre moderno.
Aunque, como hemos visto, las cosas suelen ser un poco más complejas…
Pues hasta aquí llegamos hoy. Muchas gracias a los que me estáis leyendo todavía; más gracias aún si lo habéis hecho sin alguna cabezadita voluntaria o involuntaria a mitad del hilo.
Se agradecen los RTs, FAVs, follows en masa cual bandada de palomas migratorias…
He usado multitud de fuentes, hay muchísima información sobre la paloma migratoria en la red, mayoritariamente en inglés, eso sí (passenger pigeon es el vocablo en ese idioma).
Os dejo el paper de Shapiro et al: science.sciencemag.org/content/358/63…
Tb la interesante web de la que saqué esas fotos increíbles de talas de enormes ejemplares de finales del s. XIX-principios del s.XX (la mayor parte son secuoyas o abetos de Douglas):
monovisions.com/vintage-lumber…
Si os ha gustado la historia, sólo os recuerdo que tenéis todas las demás #HistoriasDeAves en un hilo de hilos en mi tuit fijado.
Este, concretamente:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gabracho

Gabracho Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @gabrach7

8 Jan
¿Ha llegado Filomena y no te sacudes esa horrible sensación de tener los pies siempre fríos y que no entren en calor?
Pues imagínate ser un pájaro de unos gramos de peso y tener que soportar estas temperaturas a la intemperie. ¿Cómo lo hacen?
Venga, #HistoriasDeAves en camino...
Con la llegada de los fríos invernales a las áreas templadas del planeta las aves tienen dos opciones: migrar a latitudes con climas más suaves en invierno o quedarse y apechugar con las consecuencias...
Ambas estrategias tienen un alto coste que hay que afrontar.
Los mecanismos biológicos para afrontar la migración los explicaba en este hilo magníficamente @Pulgar_Panda:
Read 33 tweets
8 Oct 20
Las falsedades y la mezcla de conceptos q tiene este tuit y el hilo de @alej_gut son tremendas:
1) es absolutamente falso q las ONGs q se dedican a la protección de la naturaleza no denuncien las electrocuciones. La existencia de @SOStendidos es una buena muestra de ello.
Fíjate si están involucradas que @GREFA_Fauna, una de las 9 asociaciones q integra la plataforma @SOStendidos, ha elaborado recientemente el Libro Blanco de la Electrocución en España.
efeverde.com/noticias/tendi…
No sólo eso, sino que @SEO_BirdLife se ha hinchado a denunciar la situación y el estudio del Libro Blanco de la Electrocución se ha publicado, oh sorpresa, en su revista @ArdeolaJournal.
Read 8 tweets
1 Oct 20
Desde los tiempos más remotos ha habido una cualidad de las aves que ha producido la mayor fascinación en los hombres: su capacidad de volar.
Ya la mitología clásica nos brindó el mito de Dédalo e Ícaro.
Retomamos hoy nuestras #HistoriasDeAves.

Dédalo e Ícaro, Antonio Cánova. Image
El inventor Dédalo y su hijo Ícaro gustaban de observar a las aves e imaginar artilugios para volar.
Huidos a la isla de Creta, recibieron del rey Minos el encargo de realizar el laberinto del Minotauro: un intrincado complejo de pasadizos del que la bestia no pudiera escapar. Image
No contaron con que el desagradecido rey Minos los encerraría para que no pudieran revelar la manera de salir del laberinto.
Así, un desesperado Dédalo fabricó unas alas hechas de plumas de aves unidas con cera de abejas para poder huir junto a su hijo.

Dédalo e Ícaro, Van Dyck. Image
Read 56 tweets
11 Jul 20
El 1 de mayo de 1922 un grupo de 160 hombres llegó al glaciar de Rongbuk. Su propósito: establecer el campamento base para intentar el ascenso al Everest.
Se trataba de la 1ª expedición para tratar de lograr tal hazaña.
Así comienza hoy otra de nuestras #HistoriasDeAves.
La épica de la búsqueda de los límites humanos de las expediciones estaba en boga. Años antes se llegó a ambos polos (el americano Peary al Norte, 1909; el noruego Amundsen al Sur, 1911).
El Imperio Británico se propuso alcanzar el “Tercer Polo”, el techo del mundo, el Everest. Robert PearyRoald Amundsen
El grupo realizó 3 intentos: el 1º, capitaneado por Mallory (q falleció con Irvine en la expedición de 1924 con la incógnita aún no resuelta de si hicieron o no cumbre), tardó 3 días en ascender sin oxígeno desde el campamento base (a 5.300 m de altitud) hasta desistir a 8.225 m. George MalloryAndrew Irvine
Read 64 tweets
5 May 20
Ya que el PP es EL ÚNICO grupo parlamentario que no ha presentado NI UNA SOLA PROPUESTA en el Congreso durante el estado de alarma, vamos a ir a la prensa a ver qué propuestas ha hecho Casado durante este tiempo en los medios...
El 9-M la web del PP presenta el "plan de choque" de @pablocasado_ contra el CoVid19.
A pesar de que el PP tenía clarísimo que el 8-M jamás debería haberse celebrado y aseguraba después que sus CCAA habían pedido adelantar una semana el confinamiento...
... curiosamente el 9-M se presenta un plan que no tiene una sola referencia al confinamiento.
10 medidas: 8 económicas y 2 para reforzar educación y sanidad (2.500 MM € para las CCAA y aprobar un "Plan de Contingencia sanitaria para reforzar los recursos de las autonomías").
Read 27 tweets
25 Apr 20
Sexto sábado confinados, sexta #HistoriaDeAves.
Empezamos en el primer hilo con páridos y seguimos con córvidos en los dos siguientes.
Hoy los mezclamos a ambos…

¿Son capaces las aves de transferirse información por un bien común? ¿Se “comunican”? ¿Tienen inteligencia social?
Empecemos con los páridos (carboneros y herrerillos) que fueron pioneros en #HistoriasDeAves y tienen que hacer valer sus galones…
Ambos pajarillos no serán los más inteligentes del mundo. Son una cucada, eso sí… ImageImage
Son conocidos por su vitalidad y sus acrobacias para comer:
“He visto a un carbonero dejarse caer de espaldas de una rama persiguiendo un insecto, atraparlo, dar una voltereta en el aire y aterrizar a la perfección en el tronco inclinado de un árbol”, cuenta E. Howe, ornitólogo. ImageImage
Read 37 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!