Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones
Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...
El manga y el anime son una ventana que nos permite observar la sociedad japonesa. Con este curso convertimos la ventana en una puerta y nos adentramos mucho más en la cultura japonesa.
💥HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE JAPÓN
Con el sensei @JonathanLVera
Veremos el periodo comprendido entre el año 1868 y la actualidad. Nacimiento del Japón moderno, II Guerra Mundial, recuperación y estancamiento económico...
📕LITERATURA FEMENINA MODERNA DE JAPÓN
Con el sensei Albert Nolla
Una aproximación cronológica a la literatura femenina moderna de Japón –finales s.XIX hasta la actualidad– a través de los textos de algunas de sus autoras más destacadas.
Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.
La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.
Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.
Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.
Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.
Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.
Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.
El maestro Mitsuru Adachi cumple 70 años, así que lo vamos a celebrar dedicándole nuestro hilo de mangakas de los martes.
Con su dominio de la comedia romántica y del spokon (manga de deportes), ha publicado sus obras en revistas de shōnen, shōjo y seinen.
👇+ sobre el mangaka
Quizás aquí no es uno de los autores de manga más conocidos, pero Mitsuru Adachi ha vendido más de 250 millones de mangas en Japón, convirtiéndose en uno de los mangakas más leídos en su país.
'Touch', su obra más emblemática, supera la marca de los 100 millones vendidos.
Mitsuru Adachi nació el 9/2/1951 en Isesaki. Su hermano Tsutomu Adachi, quien murió prematuramente con 56 años, también era mangaka.
De hecho, Tsutomu Adachi hizo un manga en los ochenta en los que hablaba de la vida de Mitsuru Adachi: 'Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari'.