El protagonista del hilo de hoy es uno de los grandes maestros del manga junto a Osamu Tezuka y Shotaro Ishinomori: Mitsuteru Yokoyama.

Escribió obras de una gran cantidad de géneros y demografías, y creó la primera serie de robots gigantes: 'Tetsujin 28'.

👇Más del mangaka
Mitsuteru Yokoyama nació en Suma (Kobe) el 18 de junio de 1934. Empezó a dibujar manga después de leer el manga 'Metrópolis' de Osamu Tezuka.

En sus últimos años de instituto, en el Kobe Municipal Suma High School, empezó a contribuir en revistas como la Manga Shonen.
Después de graduarse en el instituto, entró a trabajar en el banco de Kobe. Pero lo dejó pasado unos meses ya que no tenía tiempo de dibujar manga.

Después empezó a trabajar como miembro del departamento de publicidad de una compañía de cine y dibujando flyers.
También empezó a dibujar manga de alquiler para la compañía Osaka Tokodo. El 1954, el presidente de la compañía le ofreció a Yokoyama de trabajar para Tezuka.

Poco después, el 1955, hizo su debut como mangaka con la obra 'Otonashi no Ken'. A Tezuka le sorprendió gratamente.
Del debut de Yokoyama, Tezuka dijo: "No hay hombre que encaje mejor en la descripción 'a toda mecha' tanto como él lo hace".

En esa época, se publicaron 4 obras escritas por Tezuka y dibujadas por Yokoyama: 'Kogane-Toshi', 'Tarzan's Cave', 'Kaikyuu-Kyoku' y 'Kamen no Boukenji'.
Aunque no fue un residente en los apartamentos Tokiwa-so, también trabajó un tiempo como asistente de Tezuka en el manga 'Astroboy'.
En toda este época de actividad, el 1956, dejó la compañía de cine en la que estaba y empezó a serializar en la revista Shōnen su obra más conocida: 'Tetsujin 28-gō'.

Fue un gran éxito, compartiendo popularidad con otro de los grandes títulos de la época, 'Astroboy'.
La serie se serializó a lo largo de 10 años, terminando el 1966. La editorial Kobunsha la recopiló toda en 20 tomos.
¿Y de qué va?

En la Guerra del Pacífico, el Dr. Kaneda estaba desarrolando un robot gigante (Tetsujin 28-go) para el ejército japonés. La guerra acabó antes de completar el robot. Después de morir, el doctor le pasó el robot a su hijo, Shotaro Kaneda.
Tuvo varias adaptaciones, y se considera que fue el primer gran anime de robots gigantes.

El primer anime de 'Tetsujin 28-go' se estrenó el 1963, en Fuji TV, a cargo del estudio TCJ. Con un total de 97 episodios, a este anime también se le conoció con el nombre 'Gigantor'.
La segunda adaptación al anime, 'New Tetsujin-28', se emitió del 1980 al 1981 por Nippon TV, con un total de 51 episodios, y a cargo del estudio Tokyo Movie Shinsha.

Del 1992 al 1993, se emitió en la misma cadena y a cargo del mismo estudio, 'Tetsujin 28-go FX' de 47 episodios.
Años después, el 2004, fue Palm Studio quien adaptó el manga en una serie de anime para TV Tokyo, con 26 episodios.

Y más recientemente, el 2013, para celebrar el 50 aniversario del estreno del primer anime, Eiken hizo una nueva adaptación para Fuji TV, con 139 episodios.
Pero también se ha adaptado en otros formatos. Por ejemplo, el 1963, en un dorama para NTV, dirigido por Santaro Marune.

O, en una película de imagen real, 'Tetsujin 28: The Movie', estrenada el 2005 y dirigida por Shin Togashi.
Debido a los éxitos que iba cosechando a partir de la publicación de 'Tetsujin 28-go', en 1964 Yokoyama creó su propia compañía, la Hikari Production Co.
Otro de sus títulos más conocidos, y muy distinto a 'Tetsujin 28-go', llegó el 1966: 'Sally, la bruja'. Se serializó en la revista Ribon y recopiló en un tomo.

Sally quiere visitar el mundo humano. Le dan permiso pero con 1 condición, tiene que esconder sus habilidades mágicas.
No fue el primer shojo publicado de Yokoyama, años antes, también en la Ribon, publicó obras como 'Aka Bara Kuro Bar' (1958) o 'Otenba Tenshi' (1959).
'Sally, la bruja' fue adaptada en una serie de anime con mucho éxito. Es considerada uno de los animes shojo pioneros y de las primeras magical girls en anime.

La primera adaptación, a cargo de Toei Animation, se emitió en NET (luego TV Asahi) del 1966 al 1968 con 109 episodios.
Toei Animation hizo una segunda adaptación, que también se emitió por TV Asahi, el 1989 con un total de 88 episodios.
El 1967, pocos meses después de publicar 'Sally, la bruja', serializó otro shojo, esta vez en la Margaret: 'Comet-san'.

La Princesa Comet, del país Harmonica Star, se tiene que encontrar con el príncipe de Tambourine Star. Pero este huye a la Tierra y ella deberá encontrarlo.
Mitsuteru Yokoyama creó muchas obras a lo largo de toda su carrera; así que solamente repasaremos algunas de ellas para ver una muestra de la gran variedad de estilos con los que jugó.
Hubo mucho más robots en la historia creativa de Yokoyama. El 1967 empezó a serializar en la Shuukan Shonen Sunday la serie 'Giant Robo'.

Se pueden ver varias similitudes con 'Tetsujin 28-go', pero con más elementos de fantasía.

Posteriormente se recopiló en 3 volúmenes.
Además de adaptarse en una OVA el 1992 y una serie de anime el 2007, la adaptación más conocida de 'Giant Robo' fue la que tuvo en serie de tokusatsu.

Esta fue producida por Toei, emitida en la NET del 1967 al 1968 y dirigida por Minoru Yamada.
Otro de sus clásicos con robots se serializó en Shuukan Shounen Champion del 1976 al 1977: 'Mars'. Se recopiló en 5 volúmenes.

La historia se centra en un chico misterioso, Mars, que es encuentrado en la isla deshabitada de Akinoshima.
Sin salirnos de este género, otra de las obras más conocidas del maestro es 'Babel II'. Se serializó en la Shuukan Shounen Champion del 1971 al 1973 y se recopiló en 12 tomos.

El protagonista, Koichi, es un estudiante japonés que descubre que es la reencarnación del alien Babel.
Yokoyama también destacó por crear mangas del género histórico. Una ejemplo de ello es el extenso y fascinante 'Sangokushi'.

Serializado en la Comic Tom del 1971 al 1987, esta adaptación del clásico chino 'Romance de los Tres Reinos', se recopiló en un total de 60 tomos.
Por esta obra Yokoyama recibió el 1991 el Premio a la Excelencia de la Asociación Japonesa de Dibujantes.

Por otro lado, parte del manga fue adaptado en un anime, a cargo de Dai Nippon Printing, que se emitió por TV Tokyo del 1991 al 1992 con un total de 47 episodios.
Antes de esta obra, también serializó en la Comic Tom (del 1967 al 1971) el manga histórico 'Suikoden'. Este se recopiló en 8 volúmenes.

En esta ocasión, Yokoyama adapró uno de los cuatro libros más famosos de la historia de China, también titulado 'Suikoden'.
Varios años después, en esta misma revista, del 1987 al 1992 serializó otro de sus mangas históricos más conocidos: 'Kouu to Ryuuhou'. Se recopiló en 21 volúmenes.

En esta ocasión la historia se basa en la obra 'Tsushoku Han Chu Gun Dan', publicada en la era Genroku.
Y otro manga histórico que destacaríamos del maestro Yokoyama fue uno que empezó a serializar ese mismo 1987 en la Comic Tom también: 'Tokugawa Ieyasu'.

Se recopiló en 26 volúmenes y, como su nombre indica, la historia de la obra está protagonizada por el shogun Ieyasu.
El maestro murió a los 69 años, días después de haber sufrido un incendio en su casa.

Según su editor, antes de morir, Yokoyama estaba planeando hacer un manga centrado en la historia de Sun Tzu, el famoso estratega militar.
Si deseáis saber más sobre el manga y el anime, tenemos un curso trimestral, a cargo del sensei @CapitanUrias, que satisfará vuestras ganas de conocer más: 'Japonología Manga'. ¡Inscripciones para el trimestre de primavera abiertas!

👉espaidaruma.com/cursos-de-cult…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Espai Daruma

Espai Daruma Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @EspaiDaruma

15 Mar
¡CURSOS ONLINE DE CULTURA JAPONESA!🇯🇵

Este trimestre ampliamos la oferta cultural con nuevos cursos de la mano de un elenco de profesores con una larga experiencia y un papel destacado en la divulgación de la cultura japonesa en nuestro país.

ℹ️ espaidaruma.com/cursos-de-cult…
🍶GASTRONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @ComerJapones

Visión panorámica sobre la Gastronomía japonesa. Se analizarán aspectos como la kaiseki ryōri, las técnicas culinarias, los utensilios usados, el sushi, los fideos, el sake...

👉espaidaruma.com/cursos-de-cult…
💹ECONOMÍA JAPONESA (¡Nuevo curso!)
Con el sensei @IvanGoPu

Repasaremos las características principales de la economía japonesa, centrándonos especialmente en su macroeconomía y finanzas.

👉espaidaruma.com/cursos-de-cult…
Read 6 tweets
10 Mar
Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.

La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.

Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.

Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
Read 29 tweets
16 Feb
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.

Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.

Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.

Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.
Read 32 tweets
15 Feb
Después de varios meses dedicando hilos (algunos más largos, otros más cortitos) a mangakas, ha llegado la hora de ir recopilándolos todos en uno.

Así que... HILO de HILOS de MANGAKAS✍️
Read 22 tweets
9 Feb
El maestro Mitsuru Adachi cumple 70 años, así que lo vamos a celebrar dedicándole nuestro hilo de mangakas de los martes.

Con su dominio de la comedia romántica y del spokon (manga de deportes), ha publicado sus obras en revistas de shōnen, shōjo y seinen.

👇+ sobre el mangaka
Quizás aquí no es uno de los autores de manga más conocidos, pero Mitsuru Adachi ha vendido más de 250 millones de mangas en Japón, convirtiéndose en uno de los mangakas más leídos en su país.

'Touch', su obra más emblemática, supera la marca de los 100 millones vendidos.
Mitsuru Adachi nació el 9/2/1951 en Isesaki. Su hermano Tsutomu Adachi, quien murió prematuramente con 56 años, también era mangaka.

De hecho, Tsutomu Adachi hizo un manga en los ochenta en los que hablaba de la vida de Mitsuru Adachi: 'Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari'.
Read 42 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!