Las mosquitas blancas o aleuródidos son insectos homópteros que suelen originar plagas. Estos diminutos insectos tienen en su ADN genes vegetales que consiguió "robar" en el pasado y que les ha conferido resistencia a las toxinas defensivas de las plantas.
La transferencia de genes entre plantas e insectos tuvo lugar hace unos 35 millones de años, cómo sucedió sigue sin saberse aunque posiblemente esté implicado algún virus. Los virus incorporan parte de su ADN en los huéspedes, así que saltando de plantas a insectos pudo actuar
de transmisor de material genético, primero incorporando genes de la planta y luego inoculandolos en los insectos. Este salto entre especies tan dispares hace pocos años parecía algo imposible, y en este caso además tiene un alto componente adaptativo.
Además de mostrar un fascinante mecanismo evolutivo, el trabajo ofrece pistas de cómo combatir la plaga de estos insectos. Desactivando el gen que adquirió de las plantas se vuelven susceptibles a sus toxinas. cell.com/cell/fulltext/…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como sucede en los humanos, las relaciones e interacciones entre los macacos cambian tras un desastre natural. Tras un huracán se volvieron más tolerantes y aumentaron sus relaciones con individuos con los que previamente no tenían contacto.
Se pudo estudiar cuando el huracán María devastó la isla Cayo Santiago en Puerto Rico en 2017. Su paso destrozó la vegetación de las islas, alterando las condiciones de vida de todos los organismos. Fotos de antes y después del huracán en la isla.
En lugar de estrechar los lazos sociales que ya tenían, los macacos establecieron nuevos lazos, convirtiéndose en un grupo más social y tolerante que permite recuperarse mejor del desastre natural. En humanos se ha observado el mismo fenómeno.
Detección de un gen que podría estar implicado en la conducta de migración del halcón peregrino. El gen está asociado a las distintas rutas detectadas, donde la memoria a largo plazo podría ser la fuerza selectiva entre rutas largas y cortas.
Para realizar el estudio se siguió con detalle la ruta de migración de 56 halcones peregrinos de los cuales también se secuenció su genoma, para poder buscar una asociación entre el genoma y la migración.
Así se ha detectado variantes distintas en el gen ADCY8 en función de la ruta y distancia recorrida. El gen se ha asociado a la memoria a largo plazo en otras especies animales.
Los cinturonianos llevan tantas generaciones trabajado en microgravedad en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, que tienen su fisiología alterada. Tanto que no pueden sobrevivir en una gravedad como la terrestre.
Podría decirse que los cinturonianos de la serie “The Expanse”, constituyen un proceso de adaptación local, como la de los pobladores del Himalaya o los Andes, pero a escala interespacial.
Igual que los tibetanos se han adaptado fisiológicamente ha vivir a las alturas de su meseta, los cinturonianos se han adaptado a la microgravedad del cinturón de asteroides.
A finales del siglo XVIII se estima que había entre 30 y 60 millones de bisontes en Norteamérica, cuando se tomó esta foto en Michigan Carbon Works, 1892, quedaban menos de 500 bisontes salvajes. En un siglo se habían exterminado millones de ellos.
Las montañas de calaveras y huesos de las cacerías masivas se cargaban en vagones de tren para hacer con ellos fertilizantes para el campo. A
A lo largo del siglo XIX se mataron millones de bisontes para comercializar sus pieles y carne. En unas décadas la caza sistemática consiguió dejar huérfanas las praderas americanas. E
Al rey Midas se le conoce por el don que le otorgó un sátiro de convertir en oro todo lo que tocase, pero poco se conoce cuál fue su fin. El principio del fin empezó un día que paseaba por el monte Tmolo, situada en la actual Turquía entre Manisa y Esmirna.
Allí fue escogido para ejercer de juez, junto al propio monte Tmolo, en una competición musical entre el dios Apolo y Pan. Apolo tocó su lira y Pan su flauta para ver cuál de ellos era mejor artista. El monte declaró ganador a Apolo, no así Midas.
Midas se decantó por la melodía de la flauta de Pan. En su opinión había ejecutado mucho la pieza de música. No contento con el resultado Apolo volvió su frustración sobre Midas.