Otra más de Lorenzo Córdova haciendo política a medio periodo de campañas, con Muñoz Ledo, que nomás se quedó sin hueso y ya se asume como abierto opositor a la 4T. Indebido, que el consejero presidente del INE se reúna en privado con un legislador opositor en época de campañas.
En el INE no ven muchas conductas cuestionables de candidatos en lugares como Jalisco o NL, pero Córdova y Murayama no paran de hacer proselitismo contra el "populismo" y reunirse con opositores al gobierno en periodo de campañas.
Lo paradójico es que los intelectuales orgánicos de derecha, defiendan a Córdova como garante de la autonomía del INE, a pesar del enorme daño que este personaje y sus compañeros de armas le han causado a la reputación y credibilidad de la institución.
De eso no hacen drama.
La actitud de las cúpulas del INE confirma lo que ya sabíamos: en 2018 dejaron pasar a AMLO porque no les alcanzaron las fichas para el boicot, no porque fueran demócratas. La ruptura entre PRI y PAN, y la movilización popular, impidieron que echaran a andar la maquinaria.
No es casualidad que ahora el INE figure como un articulador del bloque conservador, reproduciendo el discurso "antipopulista" que suelen acuñar ideólogos y líderes de la derecha mexicana como Enrique Krauze y Claudio X. González.
Muñoz Ledo busca meterse ahí, como articulador del bloque opositor, con la esperanza de activar la posibilidad de una candidatira presidencial rumbo a 2024, por increíble y descabellado que eso suene. La ambición no es algo que necesariamente amaine con la edad.
Aquí el tema de fondo es: ¿con qué autoridad el INE le reprochará injerencia a AMLO en las campañas, si Córdova y Murayama no han dejado de hacer proselitismo abierto y descarado a favor del bloque opositor?
En México se está cocinando una grave crisis poselectoral.
Impugnaciones poselectorales provocarán una crisis. ¿De qué tamaño? No lo sabemos. El bloque opositor echará mano del INE y los medios. La 4T de la FGR y el Congreso para ejercer presión. El Poder Judicial, dividido, con tendencia conservadora.
Pero ojo. Las cúpulas del INE son muy torpes para operar políticamente, como lo vimos con la zancadilla que querían meterle a Mónica Rangel en SLP (cuando el candidato de la 4T en esa entidad es en realidad Gallardo) y sólo terminaron evidenciando la parcialidad con que operan.
El conflicto poselectoral dará condiciones idóneas a López Obrador para activar la carta de la consulta contra expresidentes, prevista para agosto. Con ello, busca construir legitimidad para ¿ahora sí? poder echar a andar la maquinaria del Estado contra la corruptocracia.
Me parece que el bloque opositor no está viendo el tablero político más allá de las elecciones. AMLO, creo, está jugando un paso adelante. Si se confirman múltiples irregularidades en proceso electoral, aunado a la tragedia del metro, la 4T estará urgida de dar un manotazo.
El tema es que la cacareada lucha anticorrupción de AMLO debe dar resultados claros tras las elecciones intermedias. La viabilidad de su proyecto político va en juego. Por eso es relevante el desencanto medido en encuestas, sobre la cruzada anticorrupción.
En esta guerra política, veo que la 4T tiene varios flancos débiles:
1. El gabinete (con muy contadas excepciones). 2. Morena (dirigencia y representantes electorales). 3. FGR (una ambigüedad tras otra). 4. El escenario de estancamiento-crisis económica que marcará el sexenio.
Asimismo, la 4T tiene algunas fortalezas:
1. Alta aprobación de AMLO (aunque con ligera merma). 2. Fuerte base social. 3. Los apoyos sociales. 4. Control de la agenda pública vía las mañaneras. 5. Cambios estructurales y reforma del Estado (que ha faltado comunicar mejor).
En contraparte, la derecha tiene estas ventajas:
1. Control de los medios. 2. Escenario social adverso para el gobierno. 3. Dinero y alianzas con el capital financiero trasnacional. 4. Posiciones estratégicas dentro del Estado (principalmente el Poder Judicial).
Pero el ala conservadora también tiene flancos muy débiles:
1. Ausencia notable de liderazgos. 2. Carencia de proyecto político (llevar la contra a AMLO no es proyecto). 3. Descrédito y falta de conexión con el electorado. 4. Su alianza PRIANRD. 5. Gobernadores débiles.
Si queremos entender el escenario político en México, es bueno tener una visión panorámica de las cosas. El método FODA ayuda mucho a clarificar la mirada y tener despiertas las antenas.
Para que no se vayan con la finta con toda la retórica estéril que abunda por ahí. 😉
Un tema que, me llama la atención nadie ha puesto sobre la mesa de manera seria, es analizar la posibilidad de promover la remoción de consejeros del INE, tras las elecciones de 2021. Aquí lo que establece la ley sobre el tema:
En mi opinión, hay evidencia documental suficiente para iniciar un procedimiento de remoción contra algunos consejeros, por reiteradas muestras de parcialidad durante el actual proceso. Creo que ese asunto debe ser puesto sobre la mesa a la par que una reforma en el INE.
Obviamente, si la 4T impulsara este tema, los atacarían de dictadores. Mucho dependerá de cómo quede la Cámara de Diputados. Si le alcanzan las fichas a Morena y sus aliados, creo que, pese a las críticas de la derecha, deberían impulsar eso. No podemos vivir un 2024 como 2021.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Escandalosas cifras que presenta el director de Pemex, Octavio Romero, sobre el tamaño de inversión que en administraciones anteriores se hizo para extraer hidrocarburos de aguas profundas: 241,000 millones de pesos tirados a la basura.
De ese tamaño el plan para quebrar Pemex.
Una gráfica que evidencia el desastre de la reforma energética de Peña Nieto y sus secuaces. La producción de hidrocarburos ha sido mínima, pese a que se entregaron 107 contratos a empresas privadas: "se les entregaron campos que ya tenían producción de Pemex".
Desastroso.
En los medios mexicanos se la pasaron aplaudiendo la reforma energética de Peña, citando a consultores privados, operadores de las grandes empresas. ¿Dónde están los resultados?
Lo dije en su tiempo. La reforma energética fue un DESASTRE que los medios intentaron encubrir.
¿Alguien sabe si Shakira, Juanes, Alejandro Sanz y Miguel Bosé ya preparan concierto para protestar por lo que pasa en Colombia, como hicieron por la situación en Venezuela?
"Amerita una nota diplomática al gobierno de EE.UU.", afirma López Obrador sobre el financiamiento del gobierno estadounidense a Claudio X. González y grupos opositores en México.
"Es injerencia, es intervencionismo si ellos están financiando a estas organizaciones", dijo.
"Vamos a presentar una queja, hoy mismo la vamos a presentar, porque eso no debe ocurrir", agregó López Obrador, a propósito de la investigación de la revista Contralínea.
Ese es un tema que yo revelé a principios de abril. Como lo comenté desde entonces, ese asunto debía ser un escándalo, pues Claudio X. González fue el principal artífice de la alianza opositora PRI-PAN-PRD.
Me volví periodista hace ya casi 20 años, por allá de 2002, cuando trabajando como camarógrafo para una local de TV Azteca en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Han pasado muchas cosas desde entonces. No me arrepiento de haberme dedicado al periodismo.
Mis primeras notas fueron de choques, la llamada 'nota roja'. Empecé a cubrir temas de migración, conflictos agrarios, elecciones. Aquello me marcó de por vida. Me impactó mucho tener la posibilidad de platicar y adentrarme en el mundo de los otros, contar sus historias.
En aquellos primeros años, hubo noticias impactantes. Un niño que le cayó un coche encima en una comunidad indígena. Cubrir operativos policiacos a media noche. Era muy emocionante. A mí no me contaban las cosas: yo las veía con mis ojos, las vivía en carne propia, yo estaba ahí.
La directora del Metro, Florencia Serranía, afirma que a finales de 2019 se hizo una revisión estructural de toda la L12 del Metro. En enero de 2020 se tuvieron los resultados, los cuales, dijo, "NO REPRESENTARON NINGÚN RIESGO EN LA OPERACIÓN", pues "no mostró ninguna anomalía".
La directora del Metro habla de "revisiones rigurosas" en la supervisión diaria de la vía y tampoco encontraron nada.
A juzgar por la tragedia, una de dos:
Las inspecciones no fueron tan rigurosas o de plano estuvieron mal hechas.
No presentaron los informes completos.
Me parece que el gobierno de Claudia Sheinbaum queda muy mal parado después de la conferencia.
Tras incendio en la central del Metro, el choque de trenes en Tacubaya y el colapso de la L12, la permanencia de @FirenzeM es INSOSTENIBLE.