"Amerita una nota diplomática al gobierno de EE.UU.", afirma López Obrador sobre el financiamiento del gobierno estadounidense a Claudio X. González y grupos opositores en México.
"Es injerencia, es intervencionismo si ellos están financiando a estas organizaciones", dijo.
"Vamos a presentar una queja, hoy mismo la vamos a presentar, porque eso no debe ocurrir", agregó López Obrador, a propósito de la investigación de la revista Contralínea.
Ese es un tema que yo revelé a principios de abril. Como lo comenté desde entonces, ese asunto debía ser un escándalo, pues Claudio X. González fue el principal artífice de la alianza opositora PRI-PAN-PRD.
Como el tema ya llegó a la conferencia matutina... ¿ahora sí va a ser retomado este asunto por los grandes medios mexicanos o van a seguir ignorándolo?
¿El hecho de que México envíe nota diplomática a EE.UU. por este tema, sí amerita nota en medios o tampoco? 😏
Cuando revelé el financiamiento de EE.UU. al bloque opositor, encabezado por Claudio X. González, el único medio que me entrevistó fue SinCensura, en el estreno de la emisión de @rochaperiodista.
Un gran ejemplo de cómo funciona el CERCO MEDIÁTICO.
Lo irónico, es que luego hay personas que se quejan de que los medios nacidos en redes sociales tengan una gran audiencia y les estén comiendo el mandado a los medios tradicionales, que gestionan la información de interés público a su conveniencia.
La gran ventaja de estos tiempos, es que aún con el CERCO MEDIÁTICO que sigue existiendo, los periodistas ahora contamos con más vías para informar a los ciudadanos sobre los grandes temas de interés público, que censuran o simplemente ignoran en los grandes medios hegemónicos.
Lamento las incomodidades que puede provocar a ciertos grupos de interés y ciertos sectores, revelar estas cosas.
Pero la verdad siempre termina saliendo a la luz, pese a que algunos intenten ocultarla.
Y como digo siempre: la historia pone a cada quien en su lugar. 😎
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Me volví periodista hace ya casi 20 años, por allá de 2002, cuando trabajando como camarógrafo para una local de TV Azteca en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Han pasado muchas cosas desde entonces. No me arrepiento de haberme dedicado al periodismo.
Mis primeras notas fueron de choques, la llamada 'nota roja'. Empecé a cubrir temas de migración, conflictos agrarios, elecciones. Aquello me marcó de por vida. Me impactó mucho tener la posibilidad de platicar y adentrarme en el mundo de los otros, contar sus historias.
En aquellos primeros años, hubo noticias impactantes. Un niño que le cayó un coche encima en una comunidad indígena. Cubrir operativos policiacos a media noche. Era muy emocionante. A mí no me contaban las cosas: yo las veía con mis ojos, las vivía en carne propia, yo estaba ahí.
La directora del Metro, Florencia Serranía, afirma que a finales de 2019 se hizo una revisión estructural de toda la L12 del Metro. En enero de 2020 se tuvieron los resultados, los cuales, dijo, "NO REPRESENTARON NINGÚN RIESGO EN LA OPERACIÓN", pues "no mostró ninguna anomalía".
La directora del Metro habla de "revisiones rigurosas" en la supervisión diaria de la vía y tampoco encontraron nada.
A juzgar por la tragedia, una de dos:
Las inspecciones no fueron tan rigurosas o de plano estuvieron mal hechas.
No presentaron los informes completos.
Me parece que el gobierno de Claudia Sheinbaum queda muy mal parado después de la conferencia.
Tras incendio en la central del Metro, el choque de trenes en Tacubaya y el colapso de la L12, la permanencia de @FirenzeM es INSOSTENIBLE.
Hay que esperar la conferencia de las 11:00 para emitir postura por la tragedia en la Línea 12 del Metro. Si hay responsables, deben pagar, del partido que sea, por las fatales consecuencias.
Pero tampoco debemos descartar la posibilidad de que el incidente fuera indetectable.
Por eso creo que, como periodistas, debemos ser prudentes. Es muy fácil señalar culpables, pero de momento, no contamos con elementos suficientes para saber con exactitud si hubo responsabilidad de alguien en particular.
Obviamente, las gestiones de Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum estarán bajo la lupa, y me parece bien, algo natural. El golpeteo político también será inevitable.
El dolor de las víctimas no se remediará con esas cosas. Un día triste, sin duda.
Me han pedido ya varias veces un hilo sobre el fallo que emitió un juez para favorecer a Monsanto. Un caso que, en mi opinión, evidencia la manera en que varios jueces están más dispuestos a favorecer intereses corporativos antes que el bien público.
La polémica se dio luego de que Francisco Javier Rebolledo, juez Sexto de Distrito en Materia Administrativa, concedió una suspensión provisional para exentar a Monsanto-Bayer del decreto presidencial que busca eliminar el uso del glifosato y el maíz transgénico para 2024.
En su fallo, publicado a finales de abril, el juez señala que "de no darse la suspensión habría un perjuicio social, pues hay riesgo de afectar la producción agroalimentaria, así como la seguridad y soberanía alimentaria".