En esta ocasión vamos a hablar de un lugar muy simbólico: ¡Las primeras viviendas sociales de Madrid!
Hablamos de la Constructora Benéfica y la Calle de La Caridad:
Antes de nada, pongámonos un poco en contexto.
Estamos en el último tercio del XIX.
La famosa cerca de Felipe IV se ha derribado y la ciudad comienza a crecer a la par que cada vez llegan más inmigrantes del campo buscando una mejor vida en la ciudad.
Como ya vimos en el capítulo anterior, para ordenar y regular el crecimiento de la ciudad se trazó el Ensanche, que definía la traza y urbanización de los nuevos barrios, pero también los categorizada en función de su clase social.
Algunos estarían destinados a clases acomodadas.
Pero otros se destinarían desde el principio a establecer industrias y barriadas para sus trabajadores.
Además de ello, en lo que era el extrarradio (franja que va desde el Paseo Ronda hasta el término municipal de Madrid) surgirían también barriadas, sin regulación ni servicios
En síntesis, no tardaría en crearse un grave problema de vivienda en Madrid, con múltiples aristas.
Una de ellas iba a ser las condiciones de las viviendas obreras, que distaban mucho de ser salubres y humanitarias.
La gente vivía cómo podía, literalmente.
Había barriadas sin luz, agua, pavimentación...etc situación que duraría muchas décadas aún en el XX.
En los edificios se agolpaban familias enteras en habitaciones, que era muchas veces lo único que podían pagar.
Las bonitas corralas que vemos hoy tienen un oscuro origen...:
Imaginad vivir 4-5-6-7 personas agolpadas en una sola habitación, con apenas luz, sin ventilación, trabajando innumerables horas al día (la jornada de 8h tardaría décadas en llegar...) para apenas poder pagar el alquiler y la comida...
Esta situación era bastante preocupante, y hubo gente que se empezó a preocupar por ella.
En este sentido, en nuestra historia tenemos a dos grandes mujeres como protagonistas: Concepción Arenal y Juana de Vega, Condesa de Espoz y Mina.
Gallegas y escritoras ambas.
Ambas habían estado trabajando juntas en iniciativas de asistencia social en La Coruña.
Juntas decidieron impulsar la construcción de una serie de viviendas para obreros en Madrid, buscando que los trabajadores pudieran vivir en unas condiciones dignas.
Fruto de ello, en 1875 se creó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a dicho fin.
El proyecto fue apoyado por muchas personas de la aristocracia y hasta por el alcalde de Madrid, que participó en la sesión fundacional
Tristemente Juana se Vega falleció unos años antes
A la sesión fundacional acudieron además de aristócratas, políticos y periodistas e hicieron donativos distinguidas personas de la aristocracia madrileña, incluyeron a la casa real y a instrucciones como el Ayuntamiento de Madrid y la Diputación Provincial.
La idea era construir pequeñas viviendas donde pudieran vivir cómodamente una familia obrera con unos alquileres muy bajos que permitieran, tras X años, poder adquirir la vivienda.
La primera actuación de la Constructora Benéfica sería en Pacífico, un barrio del Ensanche dedicado mayormente a usos industriales y donde podian adquirirse terrenos a bajo precio.
El lugar elegido fue cerca de los límites del Ensanche:
De hecho, como curiosidad, la construcción de esta primera promoción obligó a desplazar el eje de la calle del doctor Esquerdo, que inicialmente pasaba más hacia el oeste, de forma que el Barrio de Pacífico paso de tener 4 manzanas a lo largo a 5.
Se construyeron dos tipos de viviendas en esta promoción:
-4 Edificios de 3 plantas con 2 viviendas por planta.
-22 viviendas unifamiliares de dos pisos.
Debido a la promotora, a la calle en que se ubicaron se la llamó "Calle de La Caridad":
Las viviendas estaban destinadas mayormente a trabajadores del ferrocarril, que tenían en las inmediaciones la Estación de Atocha de la MZA en la que muchos trabajaban.
En la planta baja de las viviendas también había espacio para crear locales comerciales.
Las fachadas eran de un diseño sencillo y austero, destacando la forja de los balcones con las formas típicas de la época y algunos detalles decorativos en torno a las ventanas, siendo el resto bastante plano en general, seguramente para que no resultaran muy caras.
Las viviendas contaban con cocina y un par de habitaciones junto a un retrete. En el caso de las unifamiliares tenían en la parte posterior un pequeño patio.
Pese a sus pequeñas dimensiones, garantizaban unas condiciones de vida mucho mejores que la vivienda obrera común.
La iniciativa tuvo bastante éxito, siendo la demanda de inquilinos muy alta, lo que ánimo a proyectar otras urbanizaciones en otras zonas obreras de Madrid, como Cuatro Caminos y la Puerta de Toledo.
Para 1900 la Calle de La Caridad tenía este aspecto:
Alfonso nos regaló está magnífica vista de la Calle de La Caridad en 1923, donde puede apreciarse la sencillez de los edificios, pero que procuraban unas buenas condiciones de vida a sus inquilinos.
Podemos ver qué la calle estaba pavimentada y contaba con muchos árboles.
(algo que en aquella época no podían decir todas las calles, especialmente si eran de zonas obreras).
Ese mismo año llegaría el Metro al barrio de Pacífico, lo que constituiría una gran mejora en las comunicaciones, que hasta ese momento eran por tranvía o andando.
La Estación de Pacífico se construyó justo junto a la calle de La Caridad, estando la boca de metro original en la esquina de las calles del Pacífico (hoy Ciudad de Barcelona) y Caridad
Esto se explica enparte porque al otro lado de la calle Caridad estaban los talleres de Metro
De esta forma los empleados del Metro podían llegar fácilmente hasta las instalaciones de la empresa, ya que la boca de Metro de la estación estaba a muy pocos metros.
También se construyó al lado una central eléctrica, que aún existe, para casos de emergencia:
Aunque de todo aquello, lo más interesante sigue estando en la confluencia de las calles de Pacífico y La Caridad, el vestíbulo original de Pacífico, una joya que nos muestra la arquitectura inicial del @metro_madrid diseñada por Antonio Palacios:
Volviendo a la Calle de La Caridad, la historia moderna repite alguno de los patrones que ya vimos la semana pasada con el Barrio de Pozas.
Tras la Guerra Civil y con el primer Plan General de Madrid, se empezó un lento proceso de desindustrialización de la zona.
El efecto paulatino fue una sustitución de las fábricas por edificios de viviendas y un incremento del valor del terreno ya que Pacífico fue pasando de barrio industrial a las afueras a barrio residencial junto al centro según iba creciendo Madrid.
A pesar de ello, la promoción resistió bien el paso del tiempo y la presión del suelo.
Para finales del XX se habían derribado algunas de las viviendas para construir edificios modernos.
La cosa es sencilla: se saca más dinero con una torre de 7 plantas que con una casita de 2.
Pese a todo, el PGOUM daba una protección parcial a varias de ellas (a unas sí y a otras no, posiblemente en función de la decoración que pudieran tener en su fachada):
Tristemente aquella simple protección parcial no ha impedido que a lo largo de los primeros años del siglo XXI se fueran derribando las casitas que quedaban, con total impunidad. Sin que nadie las echara de menos.
Hoy resisten únicamente dos viviendas de la promoción original de la Constructora Benéfica. Como si de una aldea gala se tratara.
Llevan varios años así, abandonadas y con la espada de damocles sobre ellas.
¿Llegará la conciencia social y política y la protección a tiempo?
Hace unos pocos años se aprobó en la Junta de Retiro una iniciativa del PSOE para que se estudiara por parte del Ayuntamiento un incremento de su protección.
Nada se ha sabido de ello.
Hace unos pocos meses se presentó otra iniciativa que pedía la conservación de la fachada de las dos viviendas, que fue rechazada.
Con este tipo de iniciativas hay que tener mucho cuidado, porque el efecto que producen es este y en muchos casos suele ser horrible:
En el caso de la Calle Caridad, hay que destacar una cosa, el valor hidtoyde los edificios no es por su fachada, que es bastante simple como puede verse, sino del propio edificio y lo que representa.
Conservar la fachada, que quedaría dentro de un edificio 3 veces más alto,
Sería como tener una placa sobre lo que una vez hubo y nadie supo valorar.
Este caso concreto pide una conservación integral de los edificios, por aquello que representan: la primera vivienda social de Madrid.
El proyecto que tuvieron dos mujeres valientes y luchadoras de que las personas humildes en Madrid pudieran vivir con un mínimo de dignidad, y no hacinados entre el barro y la suciedad.
Un proyecto que aún hoy es necesario puesto que el problema de la vivienda persiste en Madrid
¿Vamos a dejar que algo tan simbólico y que tanto beneficio trajo para tantas personas desparezca?
La Calle de La Caridad fue el inicio de toda una serie de actuaciones que buscaron mejorar la vida de muchos madrileños.
Si estás últimas viviendas desaparecen, la ciudad quedará huérfana de su memoria.
La semana pasada hablábamos de Pozas, por el que ya no se podía hacer nada, pero sí se pueden hacer cosas aún por la calle Caridad
¿Vamos a dejar que desaparezca? ¿Vamos a hacer algo por salvarlo?
Hasta aquí el hilo de esta semana, que espero os haya resultado de interés.
La semana que viene volveremos con otro hilo madrileño.
Sí os ha gustado, dadle like y RT para que llegue a más personas. Ayudar nunca ha sido tan sencillo :)
Imágenes y texto: Urbancidades, Historias Matritenses, Memoria de Madrid, AGA, Ayuntamiento de Madrid.
La divulgación cultural es una actividad muy bonita, pero tristemente los historiadores no podemos comer del aire.
Por eso, si os gusta leer sobre Madrid os recomiendo el último libro que he escrito, sobre historia del Metro, el cuál podéis ver aquí 👉🏽 amazon.es/100-a%C3%B1os-…
También podéis adquirirlo en:
📌 Museo del Ferrocarril
📌 La Librería (calle Mayor)
O simplemente podéis darle like y RT que también ayuda mucho 😃
Un fuerte abrazo a todos y nos leemos 😉
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La estación fue inaugurada en mayo de 1923 (ni 4 años después de las primeras) y presentaba entonces un aspecto similar al de este dibujo que realicé 👇🏼
Pese a que el material predominante es el azulejo blanco biselado, podemos ver cómo por toda la estación hay notas de color que, entre otras cosas, rompen la monotonía.
Esto es especialmente notable en el vestíbulo, primer espacio que uno ve al entrar en la estación.
El Retiro es, sin dudas, el parque más emblemático de Madrid. Sin embargo, al igual que la ciudad, refleja bastante bien la desigualdad existente entre barrios.
Hoy vamos hablar un poco de la accesibilidad al parque y sus zonas.
Si nos fijamos en la imagen aérea de antes (de LifeMadridMagazine) podemos ver dos zonas claramente diferenciadas: Una al norte del paseo de Fernán Nuñez/Uruguay (recordais esa avenida que querian construir en 1941 que uniera los dos lados? ;) ) y otra al sur.
La diferencia es bastante clara, y no sólo en el tamaño, sino en la propia configuración de ambas zonas.
En la norte abundan los monumentos y espacios únicos del Retiro (palacios de Cristal y Velázquez, el estanque, Casa de Vacas) además de la masa arbórea y entradas monumentales
Seguramente alguna vez hayáis visto este edificio en las inmediaciones de Atocha.
¿Sabéis qué es (o fue)?
Estad atentos que esta tarde lo contamos 😉
Bueno, como muchos bien habéis dicho, en la actualidad se trata de un edificio de oficinas de Renfe/ADIF.
Quizás uno de los más especiales y simbólicos que tengan.
Y como varios habéis apuntado, está relacionado con la estación de Atocha.
¿Cómo? Veamos 👇🏼
Cuando en el XIX se empezaron a construir las primeras estaciones de ferrocarril, estas solían ser muy sencillas.
Se trataba de un nuevo medio de transporte y nadie sabía ni cómo debían construirse ni con qué dimensiones (se desconocía el tráfico de viajeros que habría).
Así eran los primeros autobuses que circularon por Madrid, en 1924!
Eran de color crema y verde, de la Sociedad General de Autobuses, que tuvo una agitada y breve existencia...
¿Os interesa su historia? Pues atentos al tweet que durante la mañana lo contaremos
[H. Matritenses]
Es curioso que siendo en apariencia el medio de transporte público colectivo de funcionamiento más sencillo, los autobuses llegaran más tarde que el Metro y los tranvías.
Igualmente le costó arrancar a este medio de transporte, que no se consolidó hasta la creación de @EMTmadrid
La SGA fue creada en 1922 e impulsada por el Ayuntamiento de Madrid.
La intención básica del Ayuntamiento era generar competencia a las empresas de transporte público (entonces de capital privado) con las que mantenía unas relaciones algo tensas desde hacía un tiempo...
Hoy nos alejamos un poco del centro de la ciudad y nos vamos al barrio de #Tetuán de las Victorias. Estamos a principios del XX y entonces era un suburbio del pueblo de Chamartín de la Rosa.
[Archivo ABC]
Lo más interesante de la foto es, sin duda, el tranvía de vapor.
¿Quién los recuerda?
Todos tenemos en mente el recuerdo de los tranvías eléctricos que recorrían las principales calles de Madrid pero, durante un tiempo, en las afueras era frecuente usar locomotoras de vapor.
Un tipo de tracción que hoy, desde la distancia y la nostalgia, vemos con cariño, pues a quien no le gusta ver estas minimaquinas de vapor circulando entre las calles?
En España, para variar, no hemos conservado prácticamente nada de esto, pero en otros países siguen en uso!