Empieza revisando una serie de cosas conocidas sobre las diferentes preferencias de hombres y mujeres, como que las mujeres prefieren parejas de mayor nivel educativo y de ingresos (hipergamia), hombres más altos, con buenas perspectivas financieras…
El nivel socioeconómico es un determinante importante del atractivo de un hombre pero, por contra, los hombres no se ven atraídos por el estatus de una mujer sino por la juventud y el atractivo físico.
La cuestión es que ahora las mujeres están superando los hombres en nivel educativo y títulos universitarios. Sin embargo, cuanto más exitosa profesionalmente es una mujer, mayor es su preferencia por hombres exitosos de alto estatus.
Por tanto, cuanto más exitosa es una mujer menos parejas potenciales tiene para elegir. Además, las mujeres de más estatus (y de más edad) no sólo tienen que compartir entre ellas sino también con mujeres jóvenes atractivas de menos estatus.
El resultado es que muchas mujeres de éxito se casarán “hacia abajo” (hipogamia) dada la escasez de hombres de éxito pero muchas otras se quedarán solteras. Según Morgan Stanley, el 45% de las mujeres trabajadoras de 25-44 años serán solteras en 2030.
Resumiendo, existe una desconexión entre lo que quieren las mujeres y lo que está disponible para ellas. Mientras que el éxito aumenta el número de opciones románticas para los hombres, el éxito de la mujer reduce el número de opciones románticas que tiene.
“Este desequilibrio en el mercado sexual no es bueno. Una sociedad repleta de mujeres solitarias y hombres frustrados sexualmente es una sociedad que se precipita hacia el desastre. Es imperativo que, como sociedad, pensemos detenidamente en las soluciones a esta creciente crisis
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Según Mounk, el discurso público se ha vuelto tan reduccionista por el fenómeno que propone llamar 180ismo: “la tendencia de muchos participantes en el debate público a escuchar lo que sus supuestos enemigos tienen que decir e inmediatamente declararse diametralmente opuestos”.
“El 180ismo tiene tres componentes básicos.
El primero y más obvio es que la pregunta principal que se hacen la mayoría de los participantes en el debate público no es "¿Cómo mis valores sustentan mis opiniones sobre este asunto?" o "¿Qué pruebas hay de lo que se afirma?".
Este artículo sobre el error fundamental de atribución, a propósito de la muerte del psicólogo padre de la idea, Lee Ross, creo que merece la lectura. Un sesgo cognitivo que es importante conocer. nonzero.substack.com/p/ode-to-a-wor…
La idea básica es que al explicar el comportamiento de otras personas, tendemos a poner demasiado énfasis en la "disposición", en su carácter, su personalidad, su naturaleza esencial. Y a poner poco énfasis en la "situación", en las circunstancias en las que se encuentran.
Pero “resulta que nuestra tendencia a atribuir el comportamiento de las personas a la disposición y no a la situación no es tan general como Ross y otros psicólogos pensaron en un principio. Hay dos excepciones notables:
Este artículo de 2019 de Jesse Bering sobre el suicidio es muy interesante porque intenta ir un poco más allá que la visión médica del suicidio. Extraigo algunos puntos.
“Nos hemos acostumbrado demasiado a hablar del suicidio como un efecto secundario fugaz y temporal de la enfermedad mental. Podríamos ayudar mejor a las personas que lo necesitan si pudiéramos reconocer que la realidad es más compleja”.
Comienza hablando del dicho “El suicidio es una solución permanente a un problema pasajero” y dice que es parcialmente cierto:
BACALAO AL PIL PIL VERSUS BACALAO A LA VIZCAINA:
UN ESTUDIO
(Pil-Pil Cod Versus Biscayne Cod: A Study)
Charles S. Warren, MD; Rudolf Fernandez, MD; Ruth Ostroff SW.
En este libro el experto en autismo Simon Baron-Cohen plantea que los humanos somos capaces de inventar porque podemos identificar patrones del tipo “si-y-entonces”. Los genes de esta capacidad se solapan con los del autismo.
Según Baron-Cohen, los humanos tienen una capacidad especial en su cerebro que es la de buscar patrones “si-y-entonces”. A esta capacidad la llama el Mecanismo de Sistematización.
Ejemplos de patrones “si-y-entonces serían:
-“Si” cojo una semilla de tomate
“Y” la planto en tierra fértil
“Entonces” obtengo una planta de tomate
-“Si” tengo una piedra muy pesada
-“Y” la engancho a un buey
-“Entonces” el buey mueve la piedra
1/11). Estudio de autopsia psicológica de 18 casos de homicidio seguidos de suicidio. Es una cifra ridículamente pequeña pero en 2015 cuando se publicó el estudio era la muestra más grande en la que se habían hecho entrevistas tan detalladas. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26259152/
2/11). “Casi todos (94%; N = 17) de los agresores cumplían los criterios para un diagnóstico de depresión, ya sea depresión mayor (N = 12) o trastorno depresivo no especificado (N = 5),…
3/11)… la mayoría (56%; N = 10) de los agresores tenían abuso o dependencia activa de sustancias.