¿Queréis viajar a la #Segovia de 1520? Ha llegado el momento de presentaros con todo detalle nuestra última reconstrucción virtual en #3D. 🖌️🖥️ ¡Dentro hilo! 👇
A mediados de 2020 se nos planteó la posibilidad de devolver a su #contexto original las estatuas de la Virgen y San Sebastián que desde 1520 coronaban el Acueducto de Segovia. 📜

Foto de @el_adelantado.
El objetivo era completar el trabajo de réplica de la Virgen llevado a cabo por @nestormarques con una página web divulgativa que constituyera una verdadera ventana al pasado de estas piezas.

Podéis saber más del proyecto original desde aquí: nestormarques.com/replica-3d-vir…
Esto pasaba por diseñar la reconstrucción virtual de la plaza del Azoguejo el 21 de marzo de 1520, día en el que, según las crónicas que conservamos, fueron dispuestas las estatuas de la Virgen y San Sebastián en las hornacinas del acueducto romano.
La plaza del Azoguejo, que hoy se muestra diáfana, abierta a vecinos y turistas, estuvo durante mucho tiempo cubierta de viviendas, muchas de las cuales se encontraban adosadas a los propios pilares del acueducto. 👇
Las fotografías antiguas, grabados, acuarelas y pinturas nos han facilitado mucho la labor de reconstrucción virtual en 3D. 📜
En concreto, en la zona norte de la plaza, donde ahora se encuentra la oficina de turismo, se alzaba la iglesia, de estilo románico-mudéjar, de Santa Columba. Fue demolida, tras encontrarse en estado de ruina, entre 1930 y 31.
Aunque no disponemos de mucha más información que la que nos facilitan los dibujos históricos (y estos, muchas veces, son contradictorios) tuvimos que llevar a cabo la reconstrucción virtual de esta iglesia. 👇
Fue modelada en #Blender y texturizada con #SubstancePainter. Nos interesaba, precisamente, mostrar cómo en este momento la iglesia se encontraba en proceso de ruina y, no en vano, poco después fue restaurada y modificada en parte. 👇
Sin embargo, el proyecto de reconstrucción virtual se construyó no en torno a esta iglesia sino al modelo 3D de alta calidad del propio acueducto romano de Segovia llevado a cabo por @VirtuaNostrum y @nestormarques. 👇📸
Éste modelo 3D, optimizado, nos sirvió como punto de referencia clave para comenzar a dar forma a las diferentes viviendas y edificios que conformaron la plaza del Azoguejo en 1520.
Fue fundamental cuadrar desde el principio los volúmenes, las escalas y los espacios, para lo cual nos servimos también de un modelo 3D básico del estado actual de esta zona de Segovia. 🗺️
Con los primeros renderizados fuimos cuadrando los puntos de vista que nos interesaban para delimitar la zona a reconstruir. 📐 Esto fue fundamental para no eternizarnos con el trabajo y optimizar el desarrollo del mismo.
Después, planteamos el sistema de andamiajes que pudo permitir alzar la Virgen de piedra, ¡de más de una tonelada de peso!, y a San Sebastián hasta lo alto del acueducto romano.
Para ello nos basamos, principalmente, en la obra de Juanelo Turriano, "Los ventiún libros de los ingenios y de las máquinas", un tratado importantísimo que cuadraba perfectamente, además, con la cronología que nos interesaba. ⚙️
Se trataba de una grúa que tuvimos que diseñar de forma funcional y pensada para ser animada en 3D ya que uno de los objetivos del proyecto era hacer un pequeño vídeo que mostrara cómo se subió la Virgen al acueducto. 📽️
Después continuamos con el añadido de otros detalles, como objetos, vegetación o personajes. Estos últimos los animamos gracias al traje de captura de movimiento de @hellorokoko, consiguiendo poses y movimientos realistas. 🤟 #mocap
Finalmente obtuvimos las imágenes definitivas, renderizadas en #Blender y postprocesadas con #Photoshop. Constituyen las verdaderas ventanas al pasado de este proyecto. Por ejemplo, podéis visitar la plaza del Azoguejo desde el mercado. 👇
O sobrevolar toda la zona para descubrir que, efectivamente, ese espacio fue tremendamente angosto a comienzos del s. XVI.
El acueducto estuvo cubierto de vegetación durante muchos siglos y todavía conservaba algunas de las litterae aureae de época romana ancladas a sus sillares. En esta imagen hemos representado también cómo se aprovecharon los andamios para arrancar las últimas letras de bronce.
Pero también nos interesaba mostrar cómo pudo verse la Virgen desde la parte inferior del acueducto y en esa pequeña calle angosta que un día llegaría a ser una gran plaza. ¿Os imagináis paseando por allí?
El acueducto, por aquel entonces, había sido restaurado por los Reyes Católicos y había recuperado su función de abastecimiento de agua a la ciudad. Su canal se cubría con grandes losas que aquí hemos querido mostrar. 👇
El "skyline" desde los tejados de Segovia debía ser espectacular. No nos hemos resistido a sacar tomar esta "foto" que resume un proyecto impresionante. 😁
Y aunque la reconstrucción virtual de la plaza del Azoguejo ha sido la parte de la que más me he ocupado, este proyecto incorpora otros muchos trabajos interesantísimos: documentación 3D, restauración virtual, visores 3D, realidad aumentada... 👇
En ellos han participado profesionales como @Elenavama, @nestormarques, @yaizavarona, @VirtuaNostrum, etc.

Pronto os detallaremos el resto de procesos que abarca este macroproyecto. Hasta entonces, podéis disfrutarlo completo desde aquí:

azoguejo1520.com
Además, también podéis verlo en persona en la @casademoneda, donde se ha habilitado una exposición permanente en torno al acueducto de Segovia y a la Virgen de su hornacina.

Hemos diseñado esta aplicación #interactiva que os descubrirá su historia. 👇
Éste es el primer gran proyecto que hemos realizado dentro de @3dStoa, junto con grandes compañeros y compañeras. ¡Esperamos que sea el primero de muchos! 😁

Por cierto, no os perdáis el audiovisual completo y con el que podréis descubrir no solo la historia de las estatuas del acueducto sino también el proceso de trabajo que hemos llevado a cabo en torno a ellas. ¡Comentadme vuestras impresiones! 😁📽️

📚 Podéis encontrar más información sobre este proyecto desde aquí: parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2021/06/28/rec…
Y si queréis ver las imágenes en alta calidad, aquí las tenéis: artstation.com/artwork/nYkv2e

¡Muchas gracias por leerme y compartir! 😃👏
Por cierto, éste es un proyecto financiado por @segovia_es, a quien agradecemos apostar de este modo por la cultura y por la arqueología virtual al servicio del patrimonio.😁

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with PAR Arqueo. Virtual

PAR Arqueo. Virtual Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @par_virtual

19 Jun
En estos días he estado trabajando por primera vez con #UnrealEngine y aquí tenéis el resultado.

He hecho un pequeño asentamiento medieval siguiendo el magnífico tutorial del nuevo #UE5 de @UnrealSensei. 😁🖌️🖥️
Por el momento solo tenemos acceso anticipado a una versión beta de Unreal Engine 5 pero sus posibilidades, aplicado al patrimonio, se están demostrando interesantísimas.😍
Hoy mismo el gran @jr_casals nos enseñaba una captura en vídeo de uno de sus últimos trabajos, para el que ha utilizado también Unreal Engine. No os lo perdáis. 👇

Read 6 tweets
13 Jan
Con el #EneRoma3D de hoy vamos a contar algo diferente. ¿Sabéis cómo funcionaban las llaves romanas? Gracias a las técnicas de reconstrucción virtual hoy nos es más sencillo que nunca explicarlo. ¡Os lo muestro en este hilo! 👇
Durante las excavaciones arqueológicas es común encontrar llaves y, como imaginaréis, no siempre fueron como las actuales. En Roma uno de los tipos más comunes tenía esta forma de "L". Aquí podéis ver algunas del Museo Archeologico Nazionale de Nápoles. 🗝️
El mecanismo de una cerradura de este tipo estaba formado por una placa de cierre con una abertura también en "L", un cerrojo y un perno que se engarzaba perfectamente en éste. 👇
Read 7 tweets
13 Jan
Me está gustando mucho @ElCid__LaSerie, como os digo, pero (¡Ay!) me ha dolido en el alma la recreación de Saraqusta. ¿Queréis saber cómo pudo ser en realidad la Zaragoza islámica y cómo debería haberse recreado? ¡Dentro hilo! 👇

(Capturas de @caixigar).
En la serie de Amazon se recrea Saraqusta en el s. XI, en su máximo esplendor, y da la impresión de que, por esta razón, se ha optado por recrear un skyline digno de la misma Estambul.

(Fotografía de @PangeaES).
Esto, por un lado, dice mucho de la idea que tenemos de lo islámico en contraposición a lo cristiano, de lo oriental y contraposición a lo occidental. Asociamos Islam con Oriente y esto nos lleva a Estambul como puerta a ese "otro mundo".

Pero este charco lo dejo para otro día.
Read 24 tweets
11 Jan
La Russian Academy of Sciences ha llevado a cabo un amplio modelo 3D fotogramétrico del sitio arqueológico de Palmira (Siria) después de la destrucción del Daesh. Podéis verlo aquí: palmyra-3d.online/en Image
Este modelo 3D (configurado como LOD, es decir, que aumenta su nivel de detalle según nos acercamos a los modelos) nos deja observar en su contexto la destrucción del patrimonio llevada a cabo por el Daesh en el yacimiento arqueológico de Palmira. ImageImage
El teatro romano y el templo de Bel son dos de los edificios icónicos que fueron salvajemente atacados por los terroristas. Un ejemplo más de destrucción de lo que, para ellos, eran símbolos de la cultura occidental (sea lo que sea esto). Image
Read 6 tweets
30 Dec 20
Una de las reconstrucciones virtuales que más me gustaría llevar a cabo, con todo detalle, sería la de San Pedro del Vaticano antes de su reforma moderna. En este grabado de H. W. Brewer, de 1891, se muestra en todo su esplendor. Image
La reconstruye hacia finales del s. XV y, ojo, puede verse ya la Capilla Sixtina (que todavía no estaría decorada con las pinturas de Miguel Ángel, claro). Image
Conservamos un manuscrito de Giacommo Grimaldi en el que se muestra el estado de la basílica antes de su derribo para levantar el nuevo San Pedro. 👇 ImageImageImage
Read 30 tweets
8 Nov 20
¿Me acompañáis a descubrir un rincón de la DUBLÍN VIKINGA? Haremos revivir, a partir del conocimiento que tenemos de sus restos excavados, una auténtica longhouse cuyos restos acabaron destruidos por máquinas de obra. ¡Dentro hilo! 👇
Se aproxima la fecha de estreno del nuevo #AssassinsCreedValhalla, que recreará la conquista vikinga del Reino Unido (con muchas licencias históricas, como podemos entender a partir de este genial vídeo de @DayoScript y @Albertoxvenegas):
Y ya que muchos estamos con el hype, ¿por qué no acercarnos a las auténticas (aunque esto podríamos también discutirlo) casas vikingas, tal y como pudieron ser a partir de los restos arqueológicos estudiados? ¡Vamos a ello!
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(