1. A ver. Anda mucho despistado suelto queriendo explicarme que "a los países social-demócratas ya no se les considera capitalistas".
Deja te explico un par de cosas sobre esto. La primera es breve, la segunda es interesante.
Así que vamos por la breve.
2. Los únicos que "ya no consideran" que la social-democracia sea capitalismo, son los que no quieren admitir que el capitalismo derrotó aplastantemente al socialismo en las reivindicaciones de la clase trabajadora. O sea, es puro berrinche.
Ahora vamos con la segunda.
3. ¿Por qué la social-democracia ES capitalismo?
Sencillito: la diferencia entre socialismo y capitalismo tiene que ver con LA ESTRUCTURA ECONÓMICA, no con el papel del estado dentro de tal o cual estructura económica. Y lo explica Marx en su Manifiesto del Partido Comunista.
4. Allí es donde Marx explica que la lucha de clases se genera desde la propiedad privada de los medios de producción, ya que esto provoca que los dueños disfruten de la riqueza, y los trabajadores apenas si sobrevivan. Para Marx, ESTO es el capitalismo.
5. Es decir, todo el asunto gira alrededor de QUIÉN ES DUEÑO DEL CAPITAL. Y por capital hay que entender TODO lo que participa en el proceso de producción de bienes de consumo (fábricas, maquinarias, herramienta, mano de obra, dinero, etc.).
6. Los dueños del capital son los burgueses, y lo son porque se permite la propiedad privada. Esta es la condición natural para hablar de capitalismo. Marx propone el socialismo como alternativa, y es obvio que el objetivo es revertir esta situación.
7. ¿Cómo? Logrando que el proletariado -la clase trabajadora industrial que, por no ser dueña del capital, vende su trabajo a cambio de un salario- tome el control y la posesión de los medios de producción. Claro, los burgueses no se van a dejar, así que...
8. Marx considera que es inevitable una revolución violenta. Pero, con ella o sin ella, los partidos comunistas deben hacerse del control del estado, y desde allí abolir la propiedad privada burguesa de los medios de producción. Entonces, ojo aquí. No te confundas...
9. El papel intervencionista del estado no es un fin por sí mismo, sino una estrategia o fase intermedia para lograr la expropiación de los medios de producción. Pero lo que realmente define el perfil socialista de un régimen es su naturaleza económica.
10. Es decir, una estructura en la que no existe la propiedad privada de los medios de producción. ¿Por qué? Porque esa es la base del capitalismo tal y como se le conoce.
¿Cómo funciona, EN ESTE NIVEL, la democracia social?
Sencillo: como sistema capitalista.
11. Es decir: todo país que se gobierna bajo un sistema de democracia social funciona bajo las reglas del libre mercado, y mantiene un respeto absoluto por la propiedad privada de los medios de producción. Así que no hay vuelta de hoja: eso no es socialismo, sino capitalismo.
12. La discusión sobre qué tan conveniente es o no la intervención del estado en la economía es otra cosa, pues NO TIENE NADA QUE VER con la naturaleza del libre mercado o de la propiedad privada en los medios de producción. Tiene que ver con cómo se regula eso.
13. ¿Por qué sucede que las mentes débiles confunden democracia-social con socialismo? En principio, por no entender de qué se trata cada cosa; luego, por deshonestidad intelectual. Pero, sobre todo, porque creen que la definición está en las ideas. Te explico...
14. La democracia-social le pone mucho énfasis a las ideas de justicia para las clases trabajadoras o las minorías. Más allá de la discusión sobre si lo hace de un modo correcto o no, la pregunta inicial es: ¿Eso es socialismo?
15. Y te respondo: la pregunta es OCIOSA e INÚTIL. No importa si esa idea se le ocurrió primero a alguien de izquierda o socialista. Su implementación exitosa SÓLO HA SIDO POSIBLE EN UN ENTORNO CAPITALISTA así que la idea puede ser lo que quieras, pero la realidad es capitalista.
16. Jugando un poco al Hombre de Paja, te diría que es como preguntar quién gana cuando CR7 es campeón de goleo: ¿Brasil o Portugal? El tipo nació en Brasil, pero se nacionalizó portugués y juega con la selección de Portugal. Así que gana Portugal.
17. No importa que CR7 haya nacido brasileño. Su realidad objetiva hoy y desde hace mucho tiempo es que es portugués, y su carrera como futbolista la ha hecho como portugués y para gloria del fútbol de Portugal. Punto. Así que no gana Brasil, sino Portugal.
18. Sucede lo mismo con las "ideas socialistas". Podrán ser muy buenas y lindas, pero NUNCA se lograron implementar exitosamente en los países socialistas. Los que lograron hacerlo fueron los capitalistas. ¿Por qué? Porque el capitalismo SÍ FUNCIONA.
19. Diciéndolo de manera muy agresiva, te presumiría que el capitalismo funciona tan bien, que hasta tiene dinero para comportarse como socialista. Vamos, porque esa manía socialista de querer regalar dinero a todo mundo sale bien cara.
20. Así que no te dejes marear. La regla es simple: independientemente de cómo se relacionen el estado y los medios de producción, si se respeta la propiedad privada y el libre mercado, estamos hablando de una economía liberal y capitalista.
Tan tán.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. Te voy a explicar todo lo que está mal con los twitts de @DiegoRuzzarin y @SimonLevyMx
Ambos están atorados en ideas muy viejas que nos les ayudan a comprender cómo evolucionó el capitalismo. Empecemos con Ruzzarin.
Parece que no está enterado de algo.
2. La explotación no es un fenómeno propio del capitalismo. Existe desde antes (digamos que desde que existe la civilización); y existe en el socialismo, dicho sea de paso. Así que su acusación es como acusar a una persona por tener nariz. Una absoluta ociosidad. Pero, además...
3. Parece que no se ha dado cuenta que el capitalismo ha evolucionado de tal modo que la explotación tiende a desaparecer. Son los países capitalistas donde mejores condiciones laborales existen para la gente en general. Ruzzarin se quedó atorado en 1848, parece.
1. @FadlalaAkabani dijo algo muy extraño en su artículo publicado en @Excelsior, y eso me deja con dudas sobre qué le pasa a @OlegarioVazquez como para invitar como articulista de opinión a alguien infumable.
Pero vamos por partes.
2. Fadlala dice que "el Presidente de México está saliendo victorioso frente a poderes y personajes hegemónicos en la compra y distribución de medicamentos".
Y yo quisiera que me explicara ¿qué rábanos es salir victorioso, según él?
3. Digo, si por "salir victorioso" entiende lo mismo que "no los dejo trabajar", vale. Me queda claro. Pero su salida victoriosa ha dado como resultado el desabasto criminal de medicamentos oncológicos. No entiendo cómo Fadlala puede celebrar semejante sinrazón.
1. Tres años desde aquel triunfo.
Me acuerdo de muchos amigos bien progres celebrando que las cosas, por fin, serían distintas. Recuerdo la promesa del "no les voy a fallar".
Y, sin embargo, todo falló.
Pero hay quienes no lo creen.
¿Por qué? ¿Tan idiota puede ser la gente?
2. Sí, la gente puede ser muy idiota. De hecho, es más normal de lo que parece. Pero hay que entender de qué tipo de idiotez estamos hablando.
Se trata de una cuestión de paradigmas, y cuando esto se traduce en idiotez, esta es la más difícil de combatir.
Casi imposible quitarla.
3. Un paradigma es un molde que se sigue. Nótese: no es un molde a seguir. Eso implicaría cierta capacidad del individuo para decidir o escoger seguir ese molde. El paradigma, en cambio, funciona a nivel inconsciente. Simplemente y sin darte cuenta, lo sigues.
1. El problema de López con la clase media no es algo nuevo en este mundo.
Deja te platico una historia para que te des una idea de por dónde va la cosa.
Todo empieza en 1917, cuando los bolcheviques toman el poder en Rusia, y Lenin se propone construir el paraíso socialista.
2. Marx había hecho un planteamiento muy atractivo para los jóvenes woke de finales del siglo XIX e inicios del XX: construir un mundo más justo. ¿Cómo? Logrando que el proletariado tomara el control del estado y, luego, los medios de producción.
¿Qué es el proletariado?
3. El proletariado es la clase trabajadora industrial que no es dueña de nada de los medios de producción, salvo de su propio trabajo, el cual presta a cambio de un salario. Marx consideraba que era el grupo más propenso a ser concientizado para la revolución.
1. Te explico fácil por qué el neoliberalismo no es el problema.
En prácticamente todos los rubros los países capitalistas (neoliberales en mayor o menor grado) tienen mejores condiciones de vida que los anti-neoliberales.
Claro, en este punto los chairos argumentan una tontería.
2. Apelan a que "el neoliberalismo ha destruido América Latina".
¿Cuándo ha sido neoliberal América Latino? Justo su problema es que ha alternado entre políticas capitalistas y socialistas.
Así que se los explico fácil. Podemos pensar en tres tipos de países.
3. El primero es el capitalista. El segundo, es el que alterna entre temporadas capitalistas y temporadas socialistas. Y el tercero es el socialista.
Los países capitalistas son los que tienen las economías más sólidas y los mejores niveles de vida generalizados.
Los van a obligar a invertir mucho dinero para estar al parejo de los países más fuertes del mundo capitalista.
O sea, los van a desangrar.
Por mucho que China haya crecido en las últimas décadas, hay límites para sus capacidades.
Gana mucho dinero, pero...
Mantener a 1.4k millones de habitantes no es barato. Así que también gasta mucho.
Si le desbalancean su nivel de ingresos y egresos, la van a meter en problemas.
De Rusia ni hablamos. Le va a ir peor.
No creo que China quiera llegar a una confrontación abierta.