¿Cómo nació la relación con los gatos en distintas sociedades antiguas?🐱
La relación entre gatos y humanos se origina entre el 7000 y el 7500 a.C. y su domesticación surge en Egipto alrededor del 4000 a.C. fruto de la búsqueda del beneficio común.
Con el desarrollo de la agricultura empezó a almacenarse excedente de grano, lo que atraía a pequeños roedores indeseados, serpientes y otras alimañas. Los gatos se convirtieron en un gran aliado para los humanos de aquella época.
Los egipcios creían que los gatos velaban por las almas de los muertos. Además, eran animales protectores, bellos y con gracia, por lo que se asociaron a Bastet, diosa de la fertilidad, protectora de las mujeres embarazadas y el hogar.
Los gatos eran tan amados por los egipcios que era habitual que al morir, sus dueños se afeitasen las cejas en señal de duelo. Además, se han encontrado gatos embalsamados junto a sus dueños, proceso que no era barato. No había camino posible al más allá sin su cariñosa compañía.
En Grecia los gatos fueron desconocidos durante mucho tiempo, pues no eran una especie autóctona. Se deduce que fueron introducidos mediante contrabando, ya que los egipcios tenían prohibido venderlos. Por tanto, podemos deducir que eran animales caros.
Los griegos pronto fueron conscientes de su utilidad como cazadores de roedores y por su higiene, ya que hasta el momento habían optado por comadrejas y hurones, que solían oler bastante mal.
En Roma se introdujeron mucho más tarde, con la importación de los cultos a Isis y Bastet, por lo que para los romanos tenían cierto halo sagrado. Eran admirados por su delicadeza y su higiene, ya que entierran sus heces, al contrario que los perros.
Fuentes:
Girola, L. (2019). Imaginarios animales. Perros y gatos en las sociedades antiguas de Occidente. Imagonautas, 13, pp. 59-77. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco📚
Ilustración de portada de Edwin Long🖌️
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabías que la población de Esparta, o de Laconia si tenemos en cuenta toda la geografía sobre la que tenía influencia, era variada?🌎
Había jerarquía incluso entre los considerados espartiatas y, para ser considerado un igual, no bastaba con haber nacido de padres espartanos.
El grupo más privilegiado era el de los ‘’hómoioi’’, los iguales. Eran hombres espartiatas de más de 30 años con plenos derechos políticos y civiles. La edad y el género no eran suficiente requisito para ser considerado un igual.
Aquellos nacidos libres en Esparta, hijos de ciudadanos espartanos, eran considerados simples espartiatas, pero la condición de hómoioi no se ganaba hasta superar la agogé, la educación espartana, formar parte del ejército y recibir un lote de tierra estatal llamado klêros.
¿Sabías que conocer la hora del desayuno de sus enemigos fue fundamental para que Escipión derrotase a los cartagineses en Hispania?🍎
Durante el invierno del 207 a.C., los cartagineses aprovecharon para rehacerse en Gadir tras las continuas derrotas infligidas por Escipión.
Los púnicos formaron un ejército de 60.000 soldados de infantería, 4.000 jinetes, treinta y dos elefantes, comandados por Asdrúbal Giscón. Por otra parte, Escipión contaba con 45.000 soldados de infantería y 3.000 jinetes.
En el verano del 206 a.C., el ejército púnico se desplazó al noreste del río Baetis -actual Guadalquivir-, y los romanos avanzaron desde Tarraco hacia el sur. Ambos ejércitos organizaron sus campamentos cerca del otro.
¿Sabías qué ocurría en la Antigua Roma con aquellos niños y niñas que eran rechazados por sus padres?👧🏻
De entre los diversos poderes que tenía el padre de familia romano, uno era el de decidir si un recién nacido era admitido o no en la familia.
Cuando un bebé nacía, la partera lo colocaba en el suelo para que lanzara su primer grito y examinar su salud. Sin embargo, el padre decidía, alzándolo o dejándolo en el suelo, si lo reconocía.
Diversos eran los motivos para exponer al bebé: una malformación, la duda de su legitimidad o la incapacidad económica de mantenerlo.
Las mujeres no tenían capacidad de decisión por sí solas y el aborto, el infanticidio o la exposición sin el permiso del marido, eran delito.
¿Sabías que un perro llamado Sóter salvó la ciudad de Corinto?🐶
Durante las fiestas en honor a Afrodita de mayo del 581 a.C., cincuenta perros defendían la explanada frente a la ciudad de Corinto, adiestrados para alertar la presencia de enemigos por la zona.
Estando los ciudadanos embriagados y de fiesta, los naupolios, enemigos acérrimos de los corintios, aprovecharon para intentar atacar la ciudad por mar. Sin embargo, los perros se dieron cuenta del ataque sorpresa y no dudaron en enfrentarse a ellos a pesar de su desventaja.
Uno a uno, fueron muriendo, a excepción de uno de ellos. Dándose cuenta de que los naupolios les superaban, logró escapar y corrió a toda velocidad para alertar a los soldados de la ciudad de lo que estaba ocurriendo.
¿Sabías que en la antigua Grecia la presencia de los perros ya era abundante?🐶
Por un lado, estaban los que vivían en las mismas casas que los humanos. Por otro, los callejeros que sobrevivían a base de sobras, rapiña y la benevolencia de personas anónimas.
Sus funciones eran las de cazar, perseguir a roedores indeseados, comerse las sobras de comida, proteger la casa de desconocidos y ser usados como forma de entretenimiento, pues las peleas de perros eran habituales.
Se usaban en ritos religiosos por su simbolismo como animales protectores. Como purificación, se sacrificaba a un perro joven a Hécate para alejar el mal de ojo y la mala suerte y se rociaban las entradas de casas y templos con sangre de perro para alejar a los malos espíritus.
¿Sabías que en la Antigua Roma había diferentes tipos de ''inodoros''?🚽
Las más conocidas son las comunales -foricae-, letrinas conectadas a canales de agua, normalmente subterráneas o al nivel de suelo cubiertas por losas, para transportar los deshechos a las cloacas. 🧻
En Atenas había encargados de limpiar estas letrinas: los koprologoi, que se deshacían del material sólido que no se iba por el alcantarillado y limpiaban los conductos. Este oficio también se dio en Roma, donde se usaban carros para transportar los residuos fuera de la ciudad.
La orina era un buen negocio, pues se utilizaba en las lavanderías de la época como detergente,aprovechando su amoniaco. Por esta razón había instaladas ánforas cortadas por la mitad -dolia curta- cerca de estos locales o en sitios concurridos, como cerca de las termas.