En la mañanera del día de hoy, y en el contexto del regreso a clases, el presidente realizó, una vez más, un comentario responsabilizando al "nintendo" de exponer a los niños a mucha violencia.
Abro hilo por qué, desde varias perspectivas, esto es una falacia.
Lo primero, siendo estrictos, las consolas, a pesar de su creciente popularidad, no están presentes en todos los hogares mexicanos. Las ciudades con mayor porcentaje de videoconsolas están cerca del 30% según datos del censo del INEGI de 2020.
Además, por muchas consolas que hubiera, otros estudios revelan que de las principales compañías Nintendo es la menos popular de estas en las preferencias en México.
Es decir que ni desde un punto de vista estadístico se sostienen los dichos de AMLO.
Ahora bien, no soy tonto y es evidente que al decir "Nintendo" el presidente está haciendo uso de una sinécdoque, recurso muy habitual entre la gente poco versada en el tema para, maniqueamente y de la misma manera que el pastor cristiano Josué Yrion, desacreditar a este medio.
México es sumamente violento, eso no se puede negar. En México es peligrosos ejercer el periodismo y en los últimos años decenas de luchadores ambientales han sido asesinados.
Difícilmente se puede culpar a los videojuegos de esta violencia.
Pero... Hay juegos violentos? Sí. Como en todo medio (Cine, literatura, televisión) en los videojuegos hay productos violentos.
Y justo por eso los distintos piases norman el contenido para que los consumidores conozcan el nivel de violencia en ellos.
Aquí en la foto uno de los sistemas más conocidos, el implementado en Estados Unidos, donde E es para todo público, E+10 para mayores de 10 años, T para adolescentes y M para mayores por su nivel gráfico de violencia.
Es nuestra responsabilidad atender esta clasificación.
Como decía todos los países y regiones tienen, de una manera u otra, un sistema así. Acá otro ejemplo del sistema de clasificación por edades, uno de Japón y el famoso PEGI de la Unión Europea.
Incluso en México en los primeros meses del año se implementó un sistema propio, muy parecido al del cine, donde A es para todo público, B es con restricciones y C es para mayores.
Paréntesis: Este sistema es tan nuevo que a algunos videojuegos se les pegó simplemente un sticker arriba del plástico protector, cómo puede verse en este detalle.
Acá otro ejemplo del sistema de clasificación mexicano.
Visto que no todos los videojuegos son violentos y que no debe exponerse a menores a ellos, por ejemplo, la pregunta sigue ¿Los juegos violentos te hacen violento?
Al parecer esta polémica seguirá hasta que "gamers" empiecen a ocupar puestos en los medios y en el gobierno, mientras tanto, como decía, múltiples especialistas coinciden que los videojuegos violentos no te hacen violento
Finalmente tengo que decir que realmente no sé que agenda le urga a AMLO impulsar para el regreso a clases, y creo que sale del tema principal de este hilo, pero me parece injusto y difamatorio utilizar al "Nientiendo" como ariete.
Acá vuelvo a compartir un video que a veces pongo a mis alumnos para explicar las diferencias entre las distintas zonas mayas utilizando Minecraft como pretexto (o al revés)
P.D. 3
Y ahora sí por último último comparto otro hilo sobre Historia de las representaciones de "México" en los videojuegos de la década del 80
Es común que los neocolonialistas justifiquen el colonialismo bajo dos o tres argumentos simplistas: El fin del imperio mexica, de los famosos sacrificios humanos y la expedición de las leyes de indias.
Esta es una visión falaz y justificadora del exterminio americano.
1.- Como ya se ha dicho antes ni siquiera es posible hablar de un imperio mexica entendido como un imperio equiparable a uno europeo, por mucho que cause controversia a nacionalistas mexicanos o españoles.
Unpopular opinion: Mucha de la importancia que tiene el maíz hoy se debe a la propaganda nacionalista del Estado Mexicano. En Mesoamérica hay otros cultivos igual de importantes: camote, amaranto, girasol, por ejemplo. Pero como estos no son tan populares están subrepresentados.
El camote, por ejemplo, fue el cultivo más importante entre los llamados olmecas nucleares durante el preclásico. Incluso hoy mismo sigue siendo importantísima para la agricultura en Yucatán
Sobre el Amaranto es evidente que pese a los intentos de posicionarlo como supernutriente no tiene ni la mitad de la popularidad del maíz, y si no la tiene es por que durante la Conquista hubo una erradicación de su cultivo por su asociación a Huichilobos es.wikipedia.org/wiki/Huitzilop…
Es común que la derecha declare la escasez y ruina económica que traerá el llamado Comunismo.
Quizá no lo sepan pero la España Franquista, la que derrotó a "los rojos", no fue, ni de cerca, un país próspero y pleno. En realidad se vivieron décadas de hambruna.
Tampoco era muy comunista la Irlanda de mediados del siglo XIX y, qué creen, en 1845 sobrevino una hambruna que mató a millones de personas.
Y peor aún, la hambruna, según medios occidentales, fue provocada por una liberalización del mercado.
En Chile más de lo mismo. El país "salvado del socialismo" por una de las dictaduras militares más crueles de Latinoamérics y arrojado a las "maravillas" del libre mercado vivío una precarización que sorprendía a los corresponsales de El País en 1977
Suelo llegar con retraso a la tuitología de las grandes celebraciones. Me pierdo tendencias, likes y quizá follows. No importa.
Se cumplen hoy 210 años del inicio de la guerra de Independencia. Quizá no lo recuerden pero hace diez se armó tremendo borlote por el bicentenerio.
Haciendo un recuento ¿Qué nos quedó de aquel maremagnun de apasionados debates, vestiduras desgarradas y publicidad patriótica? ¿Cambió nuestra visión del periodo? Honestamente me pregunto ¿Se popularizó "en el gran público" aproximaciones novedosas y críticas al periodo?
Haciendo un examen de conciencia me parece que no, que aunque se han hecho algunos esfuerzos por presentar no sólo la llamada Independencia, sino también la Revolución con su centenario, diez años después del los magnos festejos las cosas en el debate siguen igual de parcas.
Puse psytrance quesque para concentrarme para una exposición que tengo que finalizar y me siento como en el COBAO.
Que recuerdos del ayer cuando traficábamos música. En mis venidas al DF pasaba por el Chopo o Paricoapa a comprar música. Otro amigo se la pasaba todo el día en soulseek buscando psycho y así.
recuerdos de la periferia de la periferia
nunca me gustó lacrimosa, pero un día conocí el Snakeskin de tilo wolff y puuum. Otro goe me dijo "ah se parece a Hocido" y mmm entonces más bien me entregué al Electro y al Industrial.
pero estuvo chido el psytrance ahí en la playita bien pachecoide