¡Buena pregunta! En realidad que una estrella explote, o no, depende de cuánta masa tenga. Solo las estrellas más masivas que el Sol se convierten en supernova al final de su vida. Las menos masivas se convierten, cuando ya no pueden fusionar nada, en enanas blancas.
De las supernovas hablé en este hilo:

De por qué una estrella no se enfría al final de su vida, la respuesta está en lo que sucede cuando se detiene la fusión en el interior de una estrella. Al agotarse el hidrógeno que puede fusionar, (sigo) ->
la estrella queda sujeta solo a su gravedad. Así que el núcleo se comprime y la temperatura se eleva todavía más. Así, se pasa a fusionar helio y se detiene otra vez ese colapso gravitacional. Pero llega un momento en el que, simplemente, la estrella ya no es tan masiva ->
como para poder seguir fusionando otros elementos. Al no ser, tampoco, tan masiva como para explotar como supernova, al final solo queda el núcleo de la vieja estrella expuesta al vacío (es decir, se convierte en enana blanca). En una enana blanca ya no hay fusión alguna ->
y el viejo núcleo de la estrella se enfriará progresivamente, en una escala de tiempo gigantesca. De estas cosas también he hecho hilos al respecto (es lo que tiene haber escrito más de trescientos, jaja).

Sobre la vida de las estrellas hablé aquí:
Y de las enanas blancas, el cadáver de estrellas como el Sol (o menos masivas), hablé en este hilo:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Álex Riveiro

Álex Riveiro Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @alex_riveiro

19 Aug
La paradoja de Fermi establece que, como todo hace indicar que la vida debería ser muy común en el universo, algo en la historia de la vida debe ser muy difícil.

Siempre he pensado que podría ser el paso de vida simple a compleja y, posteriormente, la aparición de inteligencia.
Dicho de otra manera, creo que la vida microbiana podría ser muy abundante en el cosmos, que la vida compleja podría ser relativamente abundante, pero que habrá muy pocas civilizaciones en cada galaxia.

Palabra clave: creo. O lo que es lo mismo, no puedo demostrarlo. ->
Si resulta que estoy en lo correcto, pensaré que qué interesante. Pero puede que la vida en sí misma sea tremendamente rara, o que las civilizaciones sean muy abudantes, pero muy pocas logren evitar destruirse a sí mismas...

La única forma de saber la respuesta corecta ->
Read 4 tweets
29 Jun
Hoy se ha anunciado la primera detección de una colisión entre una estrella de neutrones y un agujero negro. Es un hallazgo muy interesante porque va a permitir profundizar en los orígenes de estos sistemas formados por dos de los objetos más extremos del universo.
La detección ha sido posible gracias a las ondas gravitacionales. Su utilidad ya está fuera de toda duda porque, antes de esta detección, ya habían permitido que se descubriesen colisiones de agujeros negros y, también, de estrellas de neutrones:
Hay que recordar que, en ambos casos, nos encontramos ante el cadáver de estrellas más masivas que el Sol. Vale la pena incidir, de hecho, en que el Sol no se convertirá ni en estrella de neutrones ni explotará como supernova al final de su vida:
Read 23 tweets
7 Apr
No es una cuestión de creer, mucho me temo. Hasta que no se demuestre lo contrario, la realidad es que sí, estamos solos.

Hace falta demostrar que no estamos solos, no basta con creerlo. La ciencia no funciona así. No solo eso, no podemos caer en nuestras percepciones (sigo) ->
Por ejemplo, podría pensarse que en un universo observable que tiene unos 2 billones (sí, con b) de galaxias, y cada galaxia miles de millones de estrellas (cuando no billones), la vida tiene que ser inevitable en muchos lugares. Pero no se puede simplificar así ->
1º) Porque los números grandes y pequeños no se nos dan muy bien. Puede que, realmente, haga falta un universo observable con tantas galaxias y estrellas como el nuestro para que solo un planeta tenga vida. Hablé del problema de esas cifras aquí:
Read 20 tweets
5 Jan
Ya podemos declarar oficialmente inaugurada la temporada 2021 de "asteroides que van a destruir la Tierra... pero no". Y este año es especial, porque la amenaza parece más real que nunca y, sin embargo es tan ridícula como siempre. Esta vez el elegido es el asteroide 2009 JF1...
¿Y por qué es especial? Porque, generalmente, el asteroide elegido chocará, supuestamente, en el año en curso. En esta ocasión no, este se supone que acabará con nosotros el 6 de mayo de 2022.

Y no solo eso, ojo, que según esos medios, es el quinto asteroide más peligroso ->
según la clasificación de la propia NASA. Y, por supuesto, es la agencia norteamericana la que ha puesto fecha al fin del mundo. Al menos, eso es lo que dicen estos medios, que no voy a enlazar, pero cuyas noticias podéis encontrar en Google buscando "2009 JF1"...
Read 18 tweets
4 Jan
A decir verdad, la historia es sencilla. Twitter me encanta, pero como fuente de ingresos (hay que llegar a final de mes y esas cosas) es inservible. Eso me obliga a centrarme en otros proyectos (youtube, podcast, twitch) y hacer hilos solo cuando veo algo muy interesante.
O, por lo menos, es inservible para mí. Estoy seguro de que hay gente que ganará muchísimo dinero con Twitter, pero no es mi caso. YouTube supongo que es el mejor ejemplo, cuando comparto un vídeo aquí, casi nadie va a verlo.

¿Por qué? Lo desconozco.
¿Los directos en Twitch? Salvo que sea algún lanzamiento muy esperado, más de lo mismo, nadie se pasa por allí. El podcast parece ser la excepción, y con matices (tampoco hay mucha gente que vaya de aquí a allí). Vamos, que mi experiencia es que lo que pongo en Twitter queda aquí
Read 5 tweets
18 Sep 20
¿Qué más nos podía traer 2020? Esta temporada de huracanes está siendo muy activa. Hasta el punto de que hoy mismo se ha agotado la lista de nombres tradicional... Lo siguiente es el alfabeto griego... y Alfa ya se está usando para ¡un ciclón subtropical en la Península Ibérica! Image
En unas horas tocará tierra en Portugal y se debilitará rápidamente, pero inicialmente tendrá vientos de hasta 80 km/h. Lo más interesante es que, en 2005, también hubo un sistema tropical que tocó tierra en la Península, fue el huracán Vince Image
Hay que tener claro, de todos modos, que, aunque infrecuente, es posible que un sistema tropical llegue a Europa. Es más, estos días se está siguiendo un sistema en el Mediterráneo, que parece tener características tropicales, y que está afectando a las islas de Grecia. Image
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(