“El gaucho que podría haber cambiando la historia argentina”

Santos Guayama nació aproximadamente en 1830 cerca de las lagunas de Guanacache, en el sur de San Juan.
Santos nació en el seno de una familia huarpe que ya estaba acriollada. Cuando pasó los 30 años, el entorno en
el que Guayama vivía era sumamente sangriento. Fue la época del nacimiento del estado liberal y de la última y más feroz resistencia del interior.
Los violentos alzamientos de las montoneras federales tenían como respuesta una feroz represión en donde se justificaron los
interminables degüellos y atrocidades inimaginables.
Tres años después del asesinato del Chacho Peñaloza en 1863, Felipe Varela lanzó desde San José de Jáchal su célebre proclama en donde reivindicó la gesta libertadora y la victoria decisiva de Ayacucho. En ella, se refirió a
Pavón como “la desgraciada jornada”, calificó a Mitre como “el usurpador del gobierno de la Nación” y condenó la guerra de La “Triple Infamia”.
Dijo Felipe: “Nuestra Nación, tan feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido
humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones y comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos por el bárbaro capricho de aquel mismo porteño, que después de la derrota de Cepeda lagrimeando juró respetarla”.
Varela denunciaba que con Mitre,
“el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser patrimonio de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser porteño es ser ciudadano exclusivista, y ser provinciano es ser mendigo
sin patria, sin libertad, sin derecho. Esta es la política del Gobierno Mitre”.
Felipe denunció con total claridad el modelo de país que se impondría a partir de Mitre: Un Buenos Aires rico a expensas del hambre, la explotación, el racismo y la profundización de la miseria que
comenzaría a formar parte de los paisajes del interior profundo.
Santos Guayama fue uno de los líderes de las huestes de Felipe, porque sobre todo compartía su manera de ver las cosas, ambos eran rabiosamente federales. Para ellos, había que terminar la agresión contra Paraguay,
firmar la paz e ir un busca de “la unión con las demás repúblicas americanas”.
En abril de 1867, los centauros liderados por Felipe se enfrentaron a las tropas del centralismo porteño en Pozo de Vargas, en la Provincia de La Rioja. Bajo las órdenes de Varela había cerca de 5000
combatientes. La batalla fue sangrienta y desigual.
Si bien las fuerzas federales contaban con más hombres que el ejército centralista, este último disponía de modernas armas de repetición que finalmente inclinaron la balanza a su favor. En el campo de batalla quedaron 1000
federales muertos, mientras que el mitrismo perdió solo a 200 efectivos. Tras la derrota, Felipe decidió huir hacia Bolivia.
Fue por esa época cuando Julio “Argentino” Roca, quién todavía tenía el grado de mayor, marchó hacia el norte con la misión de desplazar al comandante de
las fuerzas nacionales en Salta, en el marco de las interminables intrigas de la política de aquellos años. Con 50 hombres se instaló en el corazón de los valles calchaquíes porque suponía que Felipe Varela podía reingresar desde Bolivia. Los federales dispersos desde la derrota
en Pozo de Vargas, realizaban esporádicos pero efectivos ataques desde Bolivia, por lo que era conveniente mantener en esos pagos una estricta vigilancia.
Por orden de Sarmiento, Roca fue puesto al frente del Regimiento 7 con asiento en Tucumán. Tiempo después comenzó a
noviar con una chica cordobesa y decidió ir a visitarla. Mientras se dirigía hacia allí, fue alcanzado por un jinete a todo galope. El soldado le traía una inesperada noticia a Julio “Argentino”: sus subordinados se habían amotinado. Indignado por la noticia pegó la vuelta hacia
Tucumán, sin saber que ese amotinamiento le había salvado la vida.
La importancia que tuvo ese motín en la historia argentina es insospechado. Si los soldados del Regimiento 7 no se hubieran sublevado, Roca se habría topado con Santos Guayama y 30 de sus hombres, y lo más
probable es que no la hubiera contado.
El mismo Roca así lo expresó en una carta que le envió a su hermano, Ataliva, desde Tucumán en abril de 1870: “Aunque según todos los informes que he recibido si yo no regreso de Catamarca hubiera caído en poder de los caciques del Bracho,
pues Guayama con 30 hombres me esperaba en el lugar casi desierto de la Orqueta, principio de la travesía de 30 leguas que divide las provincias de Córdoba y Catamarca”.

Si Guayama hubiera emboscado a Roca, quizás no se hubiera llevado adelante el genocidio de nuestros pueblos
originarios en la Patagonia y la oligarquía ganadera no hubiera monopolizado nuestra historia ni habría sellado nuestro destino...quizás...jamás lo sabremos.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Patria Libre 🇦🇷✌🇮🇹🇪🇸🇸🇾

Patria Libre 🇦🇷✌🇮🇹🇪🇸🇸🇾 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Tano2412

30 Aug
“La invencible guerrera mapuche”

Cerca del año 1587 el Imperio Español, junto a tribus sometidas, comenzó la conquista del sur de Chile, en lo que se conoce como La Guerra de Arauco. En esos años hizo su aparición una de las guerreras más inmensas e invencibles de la historia
de la Patria Grande: Janequeo.
Se hizo guerrera para vengar la muerte de su esposo, el lonco Huepotaén, que había sido asesinado ferozmente por el gobernador Alonso de Sotomayor.
La hija de la tierra que nunca fue conquistada del todo, convenció a su hermano, Guechuntareo, a
empuñar las armas para vengar a su compañero asesinado. Se dice que le dijo a su hermano: "Yo seré la primera en enfrentarme al peligro y la última que de ellos me retire, iré siempre delante para que las balas den en mi pecho antes que lleguen al tuyo"
Janequeo comenzó su
Read 15 tweets
10 Aug
La Historia del Peronismo

Tercera Parte

La derogación definitiva de la democracia popular (1952 – 1955)

El 20/02/1951 el Consejo Superior del Partido Peronista y la CGT comenzó con la campaña para reelección del General.
En agosto del mismo año el Movimiento Obrero
Organizado propuso la fórmula Perón – Perón en reconocimiento a la figura de Evita Capitana por su invaluable militancia social plasmada a través de la acción social desarrollada desde la Fundación Eva Perón.
El 22 de agosto se organizó el Cabildo Abierto en la Avenida 9 de
julio que postulaba y aclamaba la candidatura de Evita a la vicepresidencia. Muchos/as siguen insistiendo en que el histórico renunciamiento fue motivado por Perón, pero es una absoluta falacia, la causa fue la maldita enfermedad que terminaría con la vida de Evita. Una prueba
Read 22 tweets
7 Aug
La Historia del Peronismo

Segunda Parte

El Comienzo de la Revolución Nacional Justicialista (1946 - 1952)

Para impulsar la candidatura de Perón a la presidencia de la Nación se fundó el Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y el Partido Independiente. Perón se Image
presentaría como candidato del Partido Laborista y se estableció que el dirigente radical Hortensio Quijano acompañara al General en la fórmula para las elecciones de 1946. El imperialismo que había fracasado en “cortarle las alas” a Perón apadrinó a la coalición oligarca
antiperonista a la que denominaron Unión Democrática, compuesta por radicales, socialistas, comunistas y socialdemócratas, que tenían por misión evitar que “el representante de los descamisados” llegara a la presidencia. La fórmula PROimperialista y antipueblo llevó como Image
Read 24 tweets
4 Aug
“La historia del peronismo”

Primera parte

La génesis (1943 - 1946)

La génesis del peronismo fue la legitima Revolución de 1943 que puso fin al fraude oligarca. Dentro del grupo de oficiales patriotas (GOU) que la llevaron adelante, destacaba el por entonces Coronel Juan Image
Domingo Perón, quién poco tiempo después comenzaría a darle forma a una nueva Argentina en donde la esclavitud quedaría definitivamente derogada. Apoyado por combativos dirigentes sindicales como Bramuglia y Borlenghi, Perón logró la creación de la Secretaría de Trabajo
(antes solo existía un Departamento Nacional de Trabajo, que era una cáscara vacía sin ningún tipo de utilidad). Perón asumió como secretario a finales de 1943 y promovió la ampliación de derechos en materia laboral. Desde la Secretaría Perón logró reformas inéditas hasta ese Image
Read 22 tweets
13 Jul
“El neoliberalismo le destrozó el corazón a Favaloro”

René Favaloro nació en un hogar humilde del barrio El Mondongo de La Plata. Su padre fue carpintero y su madre modista, desde muy temprana edad le inculcaron el valor del esfuerzo y el trabajo. Concurrió al Colegio Nacional
de La Plata que le brindó una formación humanística y social e ingresó luego a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata a finales de los años 30. Tuvo una basta experiencia como médico rural en La Pampa, que le permitió conocer de muy cerca el sufrimiento de
los que menos tienen.
El Doctor Favaloro le salvó la vida a incontables seres humanos de todo el mundo porque su brillantez resolvió el problema de la irrigación cardíaca cuando hay sectores de la arteria coronaria obstruidos, ideando la técnica conocida como bypass. La cirugía
Read 20 tweets
11 Jul
“La mano de D10s y el Maracanazo”

Después de casi 29 años de frustraciones, la gloriosa Albiceleste volvió a tocar el cielo con las manos. Hace unos meses se nos fue D10s y quizás necesitábamos que el nos extendiera la mano desde allá arriba para que volvamos a llegar a lo Image
más alto.
Los pibes de la Selección lograron dar la vuelta en el Maracaná y ganar la Copa América número 15 de nuestra historia. El título y el resplandor de la copa quedaron totalmente eclipsados ante la luz de la sonrisa del heredero de D10s, el inmenso Lio Messi.
Este título ImageImageImageImage
es sin dudas el más hermoso y glorioso después de los dos mundiales que ganó la Selección. Lo es por el contexto, el escenario y el rival, este logro quedará para siempre en la memoria de todos/as los/as futboleros/as. Es el premio que Messi merecía más que nadie, porque a Lio no
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(