El Arenal escondía un paño muy bien conservado de la muralla medieval de Sevilla, con información valiosísima. sevilla.abc.es/sevilla/sevi-a…
Los trabajos de recuperación del arquitecto Manuel Martínez de Pinillos y del arqueólogo Miguel Ángel Tabales, del tramo de muralla del s.XII aparecido en la calle Castelar 11 (sede de la Fundación Alejandro Rojas-Marcos) empezaron la primavera pasada. sevilla.abc.es/sevilla/sevi-u…
La singularidad es que se trata de un tapial excepcionalmente duro.
«Están perfectamente conservadas las huellas del calicastrado y de los tablazones de montaje de cada tapial», según la restauradora Maite Béjar
Los trabajos han permitido determinar que en Sevilla el tapial se hacía con cenizas, grava, cal y arena.
De nuevo las cenizas!!!
Incluso han podido detallar que en la muralla trabajaron diferentes cuadrillas de albañiles, ya que cada tramo está hecho con materiales distintos.
Al parecer añadir cenizas a la mezcla servía para conseguir un tapial más resistente a tracción, a retracción y a cambios de volumen.
Pero también aceleraría el secado de la fábrica y su fraguado.
Pero mejor, que me corrijan los expertos!
(Paréntesis)
Recordemos, como curiosidad, que las cenizas también eran claves en la fabricación de jabón.
Con las cenizas del almajo o barilla, que crece en abundancia en las marismas del Guadalquivir, se elaboraba sosa para la fabricación dejabón. En definitiva aceite y sosa.
Pero volvamos al tramo de la muralla descubierto de la calle Castelar. Este tramo protegió el que fue Compás Templario en la zona de la ciudad junto al Puerto. Llamada también Laguna de la Pajería, luego de las Mancebías -por sus burdeles; c/de la Laguna y ahora llamada Castelar.
Nos estamos refiriendo a esta zona (ver 📷), donde la muralla quedó sepultada por viviendas a ambos lados:
Calle Castelar por el lado interior intramuros y calles Valdés Leal y Santas Patronas por el lado exterior.
Todas sus casas se apoyaban en la muralla.
Y este sería el patio que escondía el tramo restaurado.
No hay que estudiar mucho para saber que TODAS las casas en ese trazado, con fachada a ambas calles, esconden por un lado u otro tramos de nuestra muralla medieval.
Si habéis podido leer el artículo (una pena que @abcdesevilla no lo deje abierto para estos temas de #Patrimonio), en esta parcela se perdió una parte del paseo de ronda y la torre que allí existía:
1️⃣ Ubicación de la torre.
2️⃣ Hueco del patio actual donde estaría la torre.
Si consultamos esa parcela en el Catastro, la huella de la torre queda más patente todavía. Es asombroso como se fosilizan las estructuras antiguas en el parcelario. Podríamos casi medir con mucha exactitud que anchura tenía esa torre.
Aunque nada de esto es nuevo: esta torre ya desaparecida, queda muy bien documentada en los planos y menciones de Valor Piechotta en su famoso libro de 1991, por lo que siempre me resulta extraño que estas restauraciones se vendan en los periódicos como hallazgos prodigiosos!
Singularísimo, de planta griega y uno de los más fastuosos conjuntos arquitectónicos del barroco andaluz.
¿Sabías que el Colegio de San Luis de los Franceses está construido sobre un antiguo palacio mudéjar del siglo XIV?
Según su restaurador esto justificaría el hecho tan criticado de que no se dejara en su momento espacio suficiente en la calle San Luis para favorecer una contemplación idónea de la fachada, las torres y la cúpula. Vamos, que es imposible encuadrar bien la fachada desde la calle.
¿Qué quiere decir eso?
Que los cimientos del antiguo palacio ¡estaban donde estaban! y era un auténtico despilfarro para las estrecheces del momento, no reaprovecharlos como base para la nueva construcción.
📷 @HuellasSevilla
Una niña contempla desde el antiguo estuario lo que fue el emplazamiento de la ciudad romana de Osset (Municipium Iulia Constantia Osset) que incluso acuñó moneda propia desde mediados del siglo II a.C.
Es sabido que las principales poblaciones que nacieron al calor de esta arteria fluvial eligieron puntos donde los sucesivos meandros iban tocando los cabezos que limitan el borde oriental de la meseta del Aljarafe o el occidental de la de Los Alcores, como es el caso de Osset.
La absurda altura de esta puerta respecto al nivel del suelo debe tener una explicación! 🤔
Bien el suelo original era más elevado, bien originariamente ahí había escaleras, bien...
¿Parece increíble?
El plano más antiguo que se conoce de la Catedral llevaba 500 años archivado en el Convento de Bidaurreta del País Vasco y fue descubierto en 2008.
El plano certifica que los diseñadores del templo tenían previsto derruir la Giralda y el Patio de los Naranjos.
Lo mismo sucede en el plano de Vasari (ca.1604), donde tampoco aparecen representados ni el Patio de los Naranjos ni la Giralda, pertenecientes a la antigua mezquita.
En origen parece por tanto que se pensaba en NO conservar estos elementos.
En 2018 Patrimonio decidió restaurar las letrinas colectivas de la Casa de la Exedra de #Itálica, edificación identificada como la sede de alguna asociación local del s.II ó III dC.
Las letrinas romanas consistian en un asiento de madera o de piedra con un agujero y un desagüe.
En el caso de la Casa de la Exedra eran de mármol. Sin embargo, estas ni tenían agua corriente ni estaban conectadas al alcantarillado, sino que todo iba a parar a un depósito que debía ser limpiado cada cierto tiempo por un esclavo.
También había mercaderes que hacían negocio, limpiando letrinas y vendiendo luego lo recogido como fertilizante.
Algunos romanos que acudían a las letrinas públicas con esclavos les hacían sentarse primero en la tapa a ellos para calentar la piedra y que estuviera mas confortable
Si no falla mi vista, el edificio de varias alturas que queda en primer término tras el campanario de la Giralda es el que conservaba en su interior los restos de un baño árabe del siglo XII recientemente restaurados.
Un milagro más es que sobreviviera a las obras de ensanche de la calle dentro de las operaciones preparatorias de la Exposición Iberoamericana de 1929, donde se derribaron numerosas casas de Mateos Gago para alinear las fachadas y ensanchar la calle, obras que terminaron en 1923.