¿DÓNDE ESTÁ EL OJO DE MILLÁN ASTRAY? He decidido aprovechar el magnifico hilo de @MCMLXVI_2 sobre la historia del sábado legionario para contarles algo que, de alguna forma, tiene relación: qué pasó con el ojo del fundador de La Legión. Como decía “Goliardo”, ¡Vamos, al turrón!
Ascendido a coronel, Millán Astray vuelve a hacerse cargo del Tercio. El 4 de marzo de 1926, al mando de una columna, entra de nuevo en combate y toma Loma Redonda. Bajo el fuego aún, ordena su fortificación y cuando está revistando las obras, recibe un disparo en pleno rostro.
La bala le rompe la mandíbula, le destroza la mayoría de los dientes y el ojo derecho y le afecta la mejilla izquierda en la trayectoria de salida. Secuela de esta herida, le acompañará el resto de su vida un vértigo que, al girar bruscamente la cabeza, le hace perder el sentido.
El manco del Fondak es ahora también el glorioso tuerto de Loma Redonda. La vida sigue y llegamos a 1950, año en el general Millán Astray, al frente del Benemérito Cuerpo de Mutilados de Guerra por la Patria, se entera de las obras que ha hecho el coronel del 1º Tercio en Tauima.
Inmediatamente, el 4 de octubre de 1950, escribe la siguiente carta al coronel jefe del 1º Tercio:

“Sabrás, Alberto Serrano Montaner, que de cuantos hechos, actos, homenajes, discursos y ofrendas se han hecho en este año XXX de la Legión; el que más me emociona,
más me agrada y más hace latir mi corazón legionario, es el que hayas socavado una cripta en la que sólo hay una cruz de mármol negro, dedicada al “Héroe incógnito”.
¡Una cripta donde reposan los restos de nuestros legionarios, que son trozos de nosotros mismos!
En este momento y con esta carta ordeno:
Comuniques a mi querido Coronel del II Tercio, D. Joaquín de Miguel; que con el debido respeto pero sin ceremonia externa alguna, sin que se dé conocimiento a nadie, ni se hagan fotografías, ni se publique en los periódicos,
sino solamente llevado de la debida forma, dentro de una caja, a ser posible de hierro, como la más pequeña de caudales, sea trasladado por orden expresa mía, mi ojo que se conserva en el Museo de la Legión de Riffien, y quiero que sea en esa gruta de Melilla,
sin ninguna clase de señal, haciendo una excavación en la tierra precisamente, y si no es de tierra el suelo, en la roca o lo que sea, pero repito sin ninguna señal, para que dentro de muy poco tiempo no pueda saberse dónde está, se dé paz para siempre a mi ojo.
Allí junto con otros legionarios, todos confundidos, sin saber nada más que todos los que allí reposan son restos legionarios. Aquí se acaba la carta. Para qué voy a continuar. Bien puedes comprender todo lo que pasa por mi mente y por mi corazón.
Enviarás copia de esta carta con otra tuya muy amistosa y fraternal a nuestro legionario Coronel de Miguel. Y nombrarás de tu Tercio, precisamente, un Teniente legionario si lo hubiere, procedente de legionario, y si no un Teniente cualquiera,
para que vaya a Riffien a hacerse cargo, y una vez allí le indique a de Miguel que le agradezco que él nombre a un Caballero Legionario de 2ª, a ser posible el más veterano que tenga allí por su servicio en la Legión, para que los dos, el Teniente y el Legionario,
y ellos solos sin más honores, ni despedidas ni nadie que se entere, trasladen mi ojo de Riffien a Melilla, a la cripta que con tanto espíritu legionario has dedicado, mi querido Serrano Montaner, al “Héroe incógnito”.
Espero que no haya ninguna clase de dificultades en dar cumplimiento a este deseo que es una orden del Coronel fundador”.
Quien no sepa nada de Millán Astray, simplemente leyendo esta carta puede hacerse una idea de la fortísima personalidad del fundador de La Legión. La última frase, “dar cumplimiento a este deseo que es una orden”, es, simplemente, maravillosa.
Por último, hay muchas obras, pero si a alguno le interesa saber más sobre este increíble personaje de nuestra Historia, recomiendo la biografía “ Millán Astray. Legionario” de Luis E. Togores. Muchas gracias por leer este hilo, escrito casi a vuelapluma, y un saludo a todos.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Erice

Pedro Erice Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @EricePedro

6 Jun
Ha llegado el momento de poner fin a la narración de mi despliegue con la Brigada “Extremadura” XI en Irak. Me ha costado, la vida dicta el tempo, pero aquí va el epílogo de nuestra historia con la brigada 72 iraquí. Así que… NADA ES FÁCIL EN BESMAYAH. INSTRUYENDO A LA 72 (IV).
Nuestro BPC –Building Partner Capacity– como el resto de los centros de instrucción de la Coalición, dependía del Combined Joint Force Land Component Command – Iraq (el Mando Componente Terrestre, de acrónimo CJFLCC-I, que los anglófonos incompresiblemente pronuncian “siflic”).
Pues bien, casi cada semana nos llegaba de ahí arriba nuevas variaciones sobre la instrucción de la 72. Son las desconexiones que muchas veces existen entre un cuartel general y sus unidades. Unos en los mundos del Power Point y las grandes estrategias y otros en el jodido barro.
Read 38 tweets
1 May
La vida manda y, gracias a Dios, Twitter no es mi prioridad. Eso no quita que sienta mi forzada desaparición de estos días. Sobre todo por perder mis momentos de escritura. Pero hoy toca, así que aquí va el siguiente NADA ES FÁCIL EN BESMAYAH. INSTRUYENDO A LA 72 (III).
El Programa de Instrucción de la 72 tenía 2 pilares básicos: las tácticas, técnicas y procedimientos de aproximación a una población y el combate dentro del núcleo urbano. Todo iba enfocado a incrementar tanto su letalidad como su posibilidad de supervivencia en esos escenarios.
La anterior agrupación, BRIPAC, creó una sección de zapadores en cada batallón. Fue una buena idea a la luz del campo de batalla iraquí, pero no perduró más allá de la 72. Las instruían nuestros ingenieros británicos y americanos y se especializaron en la apertura de brechas.
Read 24 tweets
20 Mar
NADA ES FÁCIL EN BESMAYAH. INSTRUYENDO A LA 72 (I).
Toca cambiar de escenario. Dejo atrás mi paseo por tierras afganas del segundo semestre de 2012 y voy a intentar contarles qué fue eso de instruir al ejército iraquí en su guerra, que era también la nuestra, contra el DAESH.
Pero antes voy a explicar por qué uso DAESH y no ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) o, simplemente, Estado Islámico. DAESH es el acrónimo árabe de al-Dawla al-Islamiya al-Iraq al-Sham (Estado Islámico de Irak y Levante). Hasta aquí, podrían parecer iguales las denominaciones.
Pero la pronunciación de DAESH, en árabe y en francés, da pie a juegos de palabras con un significado más correcto sobre lo que estos mierdas son. En árabe significaría “algo que pisotear” o “persona intolerante”. Leve matiz que, con gente que rebana cuellos por menos, es válido.
Read 31 tweets
6 Dec 20
JESUSITO DE MI VIDA, ¡JESÚS, QUÉ VIDA LLEVO! CAPÍTULO 8.
Bossie es negro. Negro y grande de cojones. Sergeant Mayor, cabeza afeitada, boca grande llena de dientes blanquísimos y unas manos que como te aplaudan te falta cielo para dar vueltas. Es clavado a Morpheus, el de Matrix.
Eso y sus 7 misiones, contando sólo las de Irak y Afganistán, son razones más que suficientes para tenerle respeto. Nos sentamos mesa con mesa. Cada mañana me suelta "Salam aleikum, sir". Yo, le respondo "Aleikum salam, Bossie. How's it going?". "Scandalous" –me contesta.
Pues ese pedazo de negro, con un prestigio que hace que se le acerquen coroneles americanos sólo para saludarle, ha decidido que soy su amigo. Lo sospechaba, pero ahora lo sé porque, el otro día, me dio una onza de su Toblerone. Del de kilo. Y eso no lo hace con cualquiera.
Read 27 tweets
4 Oct 20
Los Tercios españoles también eran expertos en “encamisadas”, también denominadas “alboradas” o “trasnochadas”. Consistían en un golpe de mano al campo contrario, normalmente dado en la penúltima y última “imaginaria” (guardia nocturna), que es cuando más cuesta vencer el sueño.
Se atacaba aprovechando la sorpresa de la noche y se ajustaba para replegarse al alba, facilitando el regreso. Para distinguirse en la noche, los españoles se ponían la camisa sobre el resto de la vestimenta, de ahí el nombre.
Algunos reprochaban la ejecución de estas acciones, cortas y de una violencia explosiva, por no ser muy caballeroso eso de dar “matarile” al enemigo mientras dormía. Las posibilidades de distinguirse en combate que proporcionaba la encamisada apartaba cualquier remilgo.
Read 12 tweets
1 Oct 20
Por fin un código de conducta para los representantes del pueblo español, no como en la retrógrada Familia Real... Espera, enero 2015, leo:
“S. M. el Rey ha considerado conveniente regular el régimen de regalos a favor de los miembros de la Familia Real:
elpais.com/espana/2020-10…
Los miembros de la Familia Real no aceptarán para sí regalos que superen los usos habituales, sociales o de cortesía, ni aceptarán favores o servicios en condiciones ventajosas que puedan condicionar el desarrollo de sus funciones. Image
En el caso de obsequios que, de acuerdo con estas normas, tengan carácter institucional, se procederá a su incorporación al Patrimonio Nacional. Image
Read 6 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(