Una jueza cosmopaleta ha desempolvado la frase «Galicia profunda» y a mí no me parece ofensiva sino todo lo contrario, pues me aburre la feísta Galicia urbanita y añoro la Galicia de antaño —oscura, mágica, medieval— que ya casi sólo pervive en las fotos de Ruth Matilda Anderson. Image
En la foto anterior, una mujer y sus cerdos en la feria de Betanzos, en 1926.

En esta foto, unos niños descalzos en Muros, A Coruña, el municipio de la polémica sentencia donde, en la actualidad —un siglo después— hay muchos menos niños pero, eso sí, perfectamente calzados. Image
También en Muros, en 1920, la genial Ruth Matilda Anderson inmortalizó a estas dos ancianas de luto cuando regresaban de la iglesia, cada una con su rosario entre las manos. La Galicia profunda, santa, católica, de credos incombustibles y milagros cotidianos. Image
Acompañada por su padre, la fotógrafa estadounidense Ruth Matilda Anderson recorrió la Costa da Morte entre 1920 y 1926, desarrollando un proyecto de toma de imágenes en Galicia —encargo de la Hispanic Society of America, Nueva York— que acompañó con apuntes de ella y de su padre Image
Ciertamente, la destrucción de la tradición y la decadencia del mundo rural hace que existan menos salidas laborales para los jóvenes hogaño que antaño, pero haberlas haylas. En la foto, un niño pastor con un abrigo de paja con capucha para la lluvia, en Lalín, Pontevedra, 1926. Image
Una anciana meditando en el cementerio el día de Todos los Santos, en Muros (A Coruña), en el año 1924, cuando la muerte todavía no era un terrorífico tabú y aún era costumbre popular visitar las tumbas de los muertos para llevarles flores, rezarles oraciones y honrar su memoria. Image
El legendario pan gallego tradicional, que duraba una eternidad, alimentaba a los cinco sentidos, y que venía, como puede apreciarse, con el peso marcado en cada bollita. La foto la sacó Ruth Matilda en Pontevedra, año 1926. Image
La Cruz permanece en pie mientras Galicia gira.
Costa da Morte, años veinte.
Foto de Ruth Matilda Anderson. Image
Una de las fotografías más contemplativas de Ruth Matilda Anderson, sacada el 22 de noviembre de 1924 a su paso por la villa marinera de Camariñas, A Coruña. El nombre de la villa viene de la 'caramiña', el singular arbusto de bolitas blancas que crece en la playa del Trece. Image
Una de las niñas lecheras que, descalzas y con ropa oscura, repartían productos lácteos a domicilio. (Ruth Matilda Anderson, Noia, A Coruña, 1924) Image
Grupo de mujeres sacando las redes en la playa de Ézaro, Dumbría, A Coruña.
Fotografía sacada por Ruth Matilda Anderson en 1924. Image
Una de las fotos más célebres de Ruth Mathilda Anderson: las bravas lecheras de la Costa da Morte, que recorrían más de cinco kilómetros a pie, con la leche a cuestas, sobre caminos de cabras formados por ásperos pedruscos.
Imagen tomada en Carnota, el 5 de noviembre de 1924. Image
Lugo, años 20. Ruth Matilda inmortaliza uno de los oficios más nobles y contemplativos de la tradición gallega: el zapatero de casta, sabio escultor de zuecos de madera que protegerían los pies de muchos gallegos de las inclemencias topográficas y meteorológicas. Image
Para terminar, un icono de la Galicia profunda: el hórreo, o 'celeiro', donde se conserva el grano. Sobre su techo, antaño se colocaba un símbolo fálico pagano que protegía la cosecha y más tarde fue sustituido por la Cruz. El hórreo —dicen los labriegos— SIEMPRE ha estado ahí. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Luis Landeira Caro

Luis Landeira Caro Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @LuisLandeira

14 Oct
Ahora que quieren castrar y amaestrar —también— a los pocos hombres de campo que quedan, es momento de reivindicar la espectacular Rapa das Bestas de Sabucedo (A Estrada, Pontevedra), en la que, a lo largo de tres jornadas, se marca y se corta las crines a los caballos salvajes. Image
La rapa de Sabucedo destaca especialmente por haber conservado la pureza de esta tradición: en ella, los 'aloitadores', en su mayoría muy jóvenes, se enfrentan con los caballos de igual a igual, sin cuerdas ni palos, para inmovilizarlos y raparles las crines. Image
Como toda tradición, la rapa se transmite de padres a hijos, y supone asimilar desde niños todo un código de conducta, basado en la acción y colaboración de tres 'aloitadores': la nobleza de la lucha y el peligro que suponen constituyen una experiencia que curte cuerpo y espíritu Image
Read 7 tweets
1 Oct 20
HILO CONTRA EL PROGRESO
Como últimamente he tenido rifirrafes con adalides del progreso, de la ciencia y de la modernidad, voy a montar un hilo sobre el asunto para insistir en lo obvio: vivimos en el Kali Yuga y el devenir humano no se desarrolla de forma lineal, sino cíclica.
Todavía hoy, todavía en esta miserable situación a la que nos ha traído el progreso ese, existen personas que siguen creyendo que la humanidad avanza hacia sus más altas cotas de perfección, que siguen creyendo que nunca se ha vivido mejor, que siguen creyendo en el [super]hombre
Todavía hay quien cree que 'juntos lo conseguiremos', quien cree en su ombligo, en la técnica y en los medios y en la democracia y hasta en todos y cada uno de los miembros del gobierno y la presunta oposición y sus respectivas y reptantes parentelas buscando piso en Alcobendas.
Read 21 tweets
26 Dec 18
San Antonio de Padua (1195-1231) predicó contra los abusos sociales, mostrándose muy duro con los ricos avaros y con los usureros, a quienes tachaba de «pajarracos rapaces», «reptiles al acecho», «gentuza maldita» o «raza de ladrones que roba y despoja a los pobres indefensos».
En cuanto a ciertos leguleyos y abogados, los calificó Antonio de Padua de «sanguijuelas que chupan la sangre de los pobres (...) Como los que trabajan en la lana, cardan y tejen sutilezas y argucias» para engañar a sus clientes.
Contra los banqueros, dijo San Antonio de Padua que «no tienen corazón en el pecho. No ven la angustia de las lágrimas. Carecen de piedad. Sus manos chorrean sangre de los pobres, viudas y huérfanos. Aplastad a esos ladrones infames bajo las piedras de la maldición».
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(