En relación a un tuit de @montotomsol por el #DíaMundialdelOlivo y a petición de @SertoriaH ahí va un hilo acerca del más sagrado de los árboles: el Olivo (Olea europea)
Dentro hilo ⬇️⬇️⬇️
Las culturas mediterráneas están trenzadas a este árbol que ha sido venerado, cultivado y expandido desde los tiempos en que se originan sus propias culturas. Ya sea en forma mitológica o histórica el origen de las civilizaciones mediterraneas están vinculadas al Olivo.
En la antigua Grecia, en la disputa entre Atenea y su hermano Poseidón, la diosa hizo brotar un árbol que daba aceite para iluminar la oscuridad y para curar las heridas desde la misma roca, lo que dió origen a la ciudad de Atenas.
El olivo como tal, era un árbol sagrado para los egipcios, las aceitunas se destinaban como alimento para los faraones en su tránsito hacia la otra vida. De acuerdo a la religión y cultura egipcias, se atribuía a la Diosa Isis el conocimiento en todo lo que atañe al olivo.
En la Biblia aparece más de 400 veces. El libro de Los Jueces dice: "Los árboles fueron a ungir un rey sobre ellos, y dijeron al olivo: Reina sobre nosotros. y el olivo respondió: ¿He de dejar mi aceite con el que se honra a Dios y a los hombres, para reinar sobre los árboles?
Puede traer luz y oscuridad; desatar una guerra y conseguir la paz; aliviar una herida o hacerla arder. El olivo es el árbol más poderoso del mundo para los romanos, “olea primum omnium arborem est“. Para ellos era el “rey de los árboles“ que representaba la inmortalidad.
Jesucristo nació entre olivos, entró en Jerusalem aclamado con ramas de olivo y pasó su última noche en el huerto de los olivos.
El Corán dice: "Alá es la luz de los cielos y la Tierra. Su luz es como una hornacina [que se] se enciende con el aceite de un árbol bendito de olivo de una zona entre oriente y occidente, cuyo aceite por poco alumbra sin haber sido tocado por el fuego: Es luz sobre luz".
El olivo fue introducido en España durante la dominación del Mare Nostrum por parte de los fenicios y griegos y alcanzaría superficies importantes tras la tercera guerra púnica cuando los olivos ocupaban una gran franja de los valles andaluces.
en América el olivo fue una de las primeras plantas introducidas desde España a Las Antillas, pero no logró aclimatarse al ambiente tropical. Posteriormente, Fray Martín logró propagar este árbol en México, al introducir con éxito olivos valencianos al puerto de Veracruz.
estos⬇️
Posteriormente su cultivo se extendió por Chile, perú o Argentina de mano de los misioneros dominicos como San Martín de Porres.
Hoy vamos con un hilo que abunda en los efectos beneficiosos de pasear por el bosque, por la pradera o por un parque, se trata de química, hoy hablamos de terpenos.
Hilo ⬇️⬇️⬇️
Como casi todo, al final, los olores, sensaciones, recuerdos, sentimientos, sabores, amores o sinsabores que nos produce la naturaleza se reduce a química. Todo es química porque todos somos química.
En definitiva, disfrutar de un paseo por el bosque es esto:
Qué quereis que os diga, sé que no parece muy romántico pero lo es, hasta para enamorarnos decimos que "ha habido química", la química está en la base de la vida, qué le vamos a hacer, algunos lo llamarán Dios, otros destino... es química; de hecho física, es decir, matemáticas.
La maravilla de combinar pigmentos y flores de colores.
Una revisión en The Biochemist destaca la importancia de los pigmentos florales para ayudar a las plantas a lidiar con el estrés ambiental.
Un paper de @botanyone publicado originalmente en inglés por @GOESbyJuniper
Hilo ⬇️
Las coloridas plantas han fascinado e inspirado a la gente durante mucho tiempo, desde las pinturas de Monet y Van Gogh hasta los colores de pétalos de guisantes de Mendel.
Los pigmentos no solo son agradables desde el punto de vista estético, sino que tienen numerosas funciones, desde atraer al polinizador adecuado hasta ayudar a las plantas a lidiar con el estrés ambiental.
Un baño de bosque es una visita a un bosque sumergiéndose en él con los cinco sentidos, a fin de obtener un bienestar o un beneficio para su salud.
Puede ser la belleza o la paz transmitida pero realmente es algo más pragmático.
Es química. Sólo química ¿solo?
Se viene hilo ⬇️🧵
Los estudios científicos realizados hasta la fecha avalan los beneficios de Shinrin-yoku. Estos han demostrado que la exposición a la naturaleza afecta positivamente sobre efectos neuropsicológicos a través de cambios en el sistema nervioso.
Además, el nivel del suero de hormona adiponectina también aumentó. Cuando esta hormona está presente en concentraciones bajas se relaciona con patologías como obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, y síndrome metabólico, entre otros desórdenes.
En españa los llamamos corros de brujas, En Francia se llaman anillos de hechiceros y en Austria anillos de brujas. Una leyenda tirolesa afirma que los anillos fueron quemados en el suelo por la ardiente cola de un dragón.
Dentro hilo. ⬇️⬇️⬇️
En Holanda se decía que los anillos de hadas eran las marcas donde el diablo descansaba su batidora de leche. En Europa, la creencia de que los hongos eran obra de espíritus malignos o brujas persistió hasta bien entrado el siglo XIX.
En Inglaterra eran lugares donde las hadas venían a bailar. Los hongos alrededor del perímetro eran los asientos donde descansaban después del baile. En la Inglaterra rural afirman haber visto a las hadas bailando en los anillos en pleno siglo XXI; no es un mito del pasado.
Micorrizas, evolución, involución y otras cuestiones.
Los beneficio de involucrarse en la vida de los demás.
Hilo va: ⬇️⬇️⬇️
La capacidad de las plantas y los hongos micorrízicos para relacionarse tiene profundas implicaciones. Estamos familiarizados con la historia: a lo largo de la historia de la humanidad, las asociaciones con otros organismos han ampliado el alcance de los humanos.
Las relaciones humanas con el maíz dieron lugar a nuevas formas de civilización. Las relaciones con los caballos permitieron nuevas formas de transporte. En cada caso, los humanos y sus socios no humanos redefinieron sus posibilidades.
El olmo de 700 años de Nisovo también se conocía como el árbol de los deseos. Es el único recuerdo del antiguo pueblo de Galitsa devastado por la peste en el siglo XIX. En ese entonces, solo quedaba un viejo molino de agua después del terrible desastre.
Lo dirigían Hadji Dobril y su nieta ciega Zlatitsa. Como ex bailarina del bey harén otomano local, estaba acostumbrada a bailar todo el tiempo y animar a las personas que habían venido a moler sus granos.
Una vez Zlatitsa se durmió después de bailar todo el día. Mientras dormía, el aprendiz de Hadji Dobril, Jano, tomó varias gotas del jugo del árbol y lo puso en los ojos de la niña. Cuando despertó, su voz se escuchó en todo el valle: “¡Puedo ver! ¡Puedo ver!"