Comenzamos el año con la lluvia de estrellas de las Cuadrántidas que tendrán su máximo alrededor del 3 de enero, con unos 120 meteoros por hora. Además, como la luna nueva tendrá lugar este 2 de enero, será muy buena oportunidad, debido a la oscuridad, de poder verlas.
En cuanto a lluvias de estrellas, después tendremos las Líridas y las Eta Acuáridas en primavera. En verano las Delta Acuáridas y las Perseidas que son especialmente famosas y una de las lluvias de estrellas más activas del año.
El 4 de enero tendrá lugar el perihelio terrestre, el punto mas próximo de la tierra al Sol a 147.104.811 km. También este mes de enero tendremos la primera luna llena del año el día 18 y la conjunción de Venus-Marte-Luna el 29 de enero.
En otoño podremos disfrutar, como cada año, de las lluvias de meteoros de las Dracónidas, las Oriónidas, las Leónidas, Gemínidas y Úrsidas.
El día 14 de junio tendrá lugar la primera superluna del año, conocida esta luna llena en la cultura popular como la luna de la fresa, por ser la época en la que la fresa silvestre está lista para su recogida. La segunda superluna del año se producirá el 13 de julio.
La llegada de la primavera astronómica tendrá lugar el día 20 de marzo, el 21 de junio el verano, el 23 de septiembre el otoño y el 21 de diciembre el invierno.
El 30 de abril tendremos un eclipse de sol parcial, visible en el sudeste del Pacifico y sur de Sudamérica. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo así parcial o totalmente la imagen del Sol de un espectador en la Tierra.
El 16 de mayo tendrá lugar un elipse total de Luna y el 25 de octubre un eclipse parcial de Sol. Ambos visibles en partes de España.
El 8 de noviembre se producirá un eclipse total de Luna que podrá verse en Asia, Australia, Pacífico y América
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Comenzamos con esta imagen de una protoestrella recién formada que expulsa violentamente largas corrientes de materia a velocidades increíbles, un fenómeno raro conocido como objeto Herbig-Haro y capturado por el telescopio espacial Hubble (Crédito: ESA/Hubble Y NASA, B. Nisini)
En el centro de la galaxia Messier 87, a unos 55 millones de años luz de distancia,se encuentra un agujero negro. En 2019 se publicó la primera imagen de este. Este 2021 obtuvimos una nueva imagen polarizada del agujero negro,mostrando el intenso campo gravitatorio. (📷 EHT/OAE)
Esta imagen captura el momento justo antes de que la Perseverance de la NASA tocara la superficie del planeta rojo este año. (📷 Nasa / Jpl-Caltech)
Centaurus A, es una galaxia cercana (a 12 millones de años luz de distancia) cuyo agujero negro supermasivo ha estado en erupción durante millones de años. A medida que este obtiene energía del gas que cae, arroja material a una velocidad cercana a la de la luz.(📷ESO/WFI et al)
Esto origina unas "burbujas de radio" durante cientos de millones de años. Desde la Tierra, la erupción de Centaurus A tiene unas dimensiones que equivalen a 16 lunas llenas colocadas en fila.
(📷 ICRAR/CURTIN AND CONNOR MATHERNE LSU)
Estas ondas de radio proceden del material que está siendo absorbido por el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
(📷Vista multilongitud de onda de Centaurus A. Connor Matherne, Louisiana State University, Kraft et al., Struve et al. , Ben McKinley, ICRAR/Curtin)
Leonard o C/2021 A1 hará su máximo acercamiento a la Tierra durante este mes, haciendo que sea posible su observación con unos prismáticos o un pequeño telescopio, incluso algunas predicciones apuntan a que tal vez sea posible observarlo a simple vista(📷University Hertfordshire)
Leonard procede de la nube de Oort, una región que se extiende más allá de Neptuno, en los confines del Sistema Solar a casi un año luz de nuestro Sol; y es una gran roca formada por hielo, polvo y gas.
C/2021 A1 Leonard fue descubierto el 3 de enero de 2021 por Greg Leonard, astrónomo del que tomó su nombre tras avistarlo por primera vez desde el Observatorio del Monte Lemmon en Arizona, Estados Unidos
Que nuestro planeta sea conocido como el Planeta Azul no es algo arbitrario. El agua cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, pero ¿de dónde vino realmente esta agua? ¿cuál es su origen?
La mayoría de los modelos modernos sugieren que el origen del agua en la Tierra podría ser de una fuente extraterrestre, posiblemente de asteroides de tipo C en la región Júpiter-Saturno y más allá.
Se cree que estos asteroides lejanos son los cuerpos progenitores de los meteoritos de condrita carbonácea que chocan regularmente contra la Tierra, y se sabe que este tipo particular de meteorito contiene una cantidad significativa de minerales que contienen agua.
Este 19 de noviembre tendrá lugar un eclipse parcial de Luna que será visible en el oeste de Europa y África, América, el Pacífico, Oceanía y Asia. Las primeras fases del eclipse serán visibles desde España, poco antes de que comience al amanecer.
Este eclipse parcial empezará con un oscurecimiento de la luna,o fase de penumbra,que será la que podrá apreciarse desde la Península Ibérica. La sombra parcial de la Tierra comenzará a caer en la parte superior izquierda de la Luna a las 06.02UTC(📷NASA's Scientific Vis. Studio)
Sobre las 7.20 horas UTC (8.20 horas en la Península Ibérica) empezará el eclipse parcial y terminará a las 10 horas y 27 minutos.
Esta noche tendrá lugar el máximo de actividad de la lluvia de estrellas de las Leónidas. Está es visible entre el 6 y 30 de noviembre, pero su máximo se espera entre este 16 y 17 de noviembre.
¿Por qué ocurre? Los meteoros de las Leónidas son fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865, y que tiene un periodo orbital de 33,2 años. (📷Phoenix7777/CC )
Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos del cometa 55P/Tempel-Tuttle en anteriores pasos cerca del Sol.