Muchos hablan del ‘extractivismo’ y sus efectos. Algunos argumentan que los países que explotan recursos naturales no pueden desarrollarse. Desde la conquista de América nuestra región estaría condenada a exportar materias primas e importar bienes industriales. Va hilo (largo)
¿No existe ninguna relación entre recursos naturales e industrialización? Los que respondes por la negativa no entendieron el significado histórico de la Revolución Industrial, la transformación productiva más relevante de la historia desde el origen de la agricultura.
Para ubicarnos temporalmente pensemos la Revolución como un proceso que va años más años menos de 1750 a 1820. Resumiendo podríamos decir que antes de la revolución industrial no hay crecimiento económico como una tendencia persistente.
La economía fluctuaba, pero no crecía. Sin embargo, a partir de entonces paulatinamente las economías comienzan a crecer… unas más otras menos… pero la tendencia se tornó positiva en casi todo el mundo. ¿Qué pasó?
Las teorías sobre las causas de la Revolución son muchas y no las vamos a resumir aquí. Simplemente apuntaremos su conexión con la minería del carbón.
Según E. A. Wrigley, antes de la Revolución se utilizaban unas 6 fuentes de energía en la producción inglesa: humana, animal (caballos, bueyes), viento (para mover barcos y molinos), agua (también barcos y molinos), leña y carbón (la promesa).
Las actividades productivas en Eurasia eran sumamente dependientes de la madera. Se la utilizaba para cocinar, calentar ambientes, producir barcos (2000 árboles por unidad de la Royal Navy), casas, muebles, fundir metales (un horno de forjado requería 1500 grados).
Para obtener madera se requieren bosques que ocupan tierras… un recurso irreproducible. La tierra también era demandada para producir alimentos para humanos y animales. Extraer más madera equivalía a reducir el área sembrada o producir en tierras de menos fertilidad.
Así, cuando la producción crecía solía encarecerse la madera, colocando presión sobre los precios de los alimentos. Estamos en el mundo de David Ricardo. En ausencia de progreso técnico en la agricultura el cultivo de tierras de fertilidad inferior encarece los alimentos.
Y como los salarios rondaban la subsistencia se reducía la rentabilidad. Cuando ésta última es muy reducida (o nula), la acumulación de capital, es decir, el crecimiento, se interrumpe.
Recordemos que en Inglaterra para esa época la superficie destinada a bosques de donde extraer madera rondaba entre 5 y 7% del total. Literalmente, enfrentaban una restricción ambiental. La madera debían comprarla en el Báltico y Nueva Inglaterra (Boston, USA).
Aquí es donde aparecen el carbón y la máquina a vapor. La progresiva introducción del carbón equivalió a “encontrar madera debajo de la tierra” o algo con capacidades calóricas superiores a la madera colocar presión sobre tierra.
Observase que la utilización de carbón como fuente de energía crece exponencialmente, mientras que la utilización de madera tiende a desaparecer, así como se reduce también la utilización de energía animal.
¿Y la máquina a vapor (MV) que relación tiene con el carbón? En lo esencial el principio de la MV era conocido en casi toda Eurasia. ¿Qué es una MV? Algo tan simple como una olla a presión que empuja un pistón con la fuerza del vapor…
La novedad fue el abaratamiento progresivo del fuego con el carbón y el perfeccionamiento de la MV. Uno de los primeros prototipos de éxito fue la MV de Thomas Newcomen (1712).
¿En qué se la utilizaba? Para bombear el agua de las minas… de carbón. El carbón como insumo y como producto. Producción de carbón por medio de carbón.
¿Y el ferrocarril? El concepto de riel existía en la antigüedad en Grecia, China y Roma. Las líneas férreas ya estaban bastante difundidas en el siglo XVIII, pero a los vagones los empujaban caballos…
La novedad fue utilizar máquinas a vapor para impulsarlos.
El carbón como fuente de energía también transformó la siderurgia. Según Wrigley, sin el carbón habría sido necesario cortar todos los árboles del mundo para producir el millón de lineas férreas construidas durante el siglo XIX.
Con la producción masiva de hierro y después acero, más el ferrocarril y los barcos a vapor vendría la revolución de los transportes y la reducción de las distancias.
El abaratamiento del transporte, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX, permitió transportar alimentos (y algodón) baratos desde América, especialmente USA, pero después también Argentina, Uruguay, Australia, etc.
¿El carbón contamina? Mucho, pero sin carbón multiplicar x 8 la población humana y x 15 el PBI per cápita mundial habría sido imposible, incluso cortando todos los árboles de la tierra. Hasta la década de 1960 fue la principal fuente de energía y sigue muy cerca en 2º do lugar.
En síntesis, no creo que la extracción de minerales siempre pueda carecer de efectos sobre el desarrollo económico. ¿Literatura? Hay mucha, pero empezaría con dos textos Wrigley “Energy and the British Industrial Revolution”
Y no podía faltar K. Pomeranz “La Gran Divergencia”.
Agradezco a @flores_z, quien me sugirió hacer el hilo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
A qué nos referimos con la idea de que hay “tres modelos” de país y no simplemente dos. Entiendo que los primeros modelos se basan en un pensamiento mágico. El tercero no. Va hilo largo 1/20.
El modelo, llamémoslo así, neoliberal, parte de la fantasía de que la restricción externa es un invento argentino y de que el desarrollo económico es un proceso sencillo. Con tipo de cambio flotante, dicen, no existen restricciones financieras 2/20.
Y con apertura comercial y desregulación de la cuenta capital, los dólares y las inversiones llueven. ¿La inflación? Se baja fácil. Reducís el déficit fiscal y la emisión monetaria y en dos meses te olvidás de la inflación… 3/20
El facilismo económico es el rasgo sobresaliente de un cierto pensamiento de izquierda que hoy se agrupa en un falso ambientalismo que combina nociones rudimentarias de teoría de la dependencia teñida con condimentos posmaterialistas de jerga poscolonial. Va hilo. 1/12
Es frecuente leer o escuchar que América Latina extrae, pongamos, el 50% del cobre del mundo y sólo consume el 5%, que producimos X% del oro y éste sólo se utiliza como material para la especulación financiera, etc. “Extraigamos sólo aquello que utilizamos” sería el lema. 2/12
¿Nunca se preguntaron qué porcentaje de los celulares que consumimos son elaborados dentro del país? ¿Y de los autos, ómnibus y aviones en los que nos desplazamos? ¿Televisores? ¿Remedios? ¿Y de los bienes de capital que se necesitan para producir todo ello? 3/12
No suelo creer en excepcionalismos nacionales. Frecuentemente aquellos rasgos idiosincrásicos locales que nos parecen tan si de un modo u otro ocurren en todas partes. Pero me animo con una excepción: nuestra fobia ideológica por las escalas. Va hilo
Es probable que este síndrome sea general, pero en Argentina esta actitud deriva en problemas de diagnóstico con pésimas consecuencias para la política pública.
Todo lo que tiene escala cuenta con mala prensa. Los ‘oligopolios’ son los responsables por la inflación. La polución asociada con la extracción de minerales no se debe a la minería sino la ‘megaminería’. Las Pymes son preferibles al ‘capital concentrado’. Lo pequeño es hermoso.
En un hilo anterior hablé de la “Política de la desconfianza”, digamos, de la derecha. Ahora vamos a referirnos a la política de la desconfianza del troskismo ambientalista falopa. Va hilo.
Mejor releer: “Desde la introducción de la soja transgénica se produjo un desastre sanitario en el campo argentino. El Estado viene impidiendo que se compilen cifras, pero las que ya hay indican una enorme multiplicación de casos de cáncer y otras enfermedades”.
Como advierto mucha confusión entre quienes debaten la relación entre crecimiento y distribución, va hilo con una aclaración. (Me enfoco en la distribución funcional del ingreso. En otro hilo podemos discutir la personal).
Adelantemos la conclusión principal: distribución del ingreso no es sinónimo de salarios, empleo o nivel de vida.
Veamos algunas definiciones contables: en versión simplificada el nivel agregado de ingreso (Y) se reparte entre asalariados y capitalistas (resumimos en ‘capitalistas’ todas las categorías que reciben un ingreso por propiedad)
En cierta izquierda advierto una contradicción llamativa. Por un lado, colocan especial énfasis en la distribución. “No hace falta crecer para reducir la pobreza", dicen. Habría que redistribuir ingresos, incluso riqueza. Por otro, tienen fobia a cualquier tipo de represión.
Cuando un gobernador pone unos cuantos palos contra militantes de Espert y Patricia Bullrich, inmediatamente denuncian la “represión brutal” y piden su destitución.
Es tan grande la nube de pedos en la que viven que ni siquiera imaginan los niveles de represión a los que deberían apelar si se toman en serio sus planes utópicos.