No suelo creer en excepcionalismos nacionales. Frecuentemente aquellos rasgos idiosincrásicos locales que nos parecen tan si de un modo u otro ocurren en todas partes. Pero me animo con una excepción: nuestra fobia ideológica por las escalas. Va hilo
Es probable que este síndrome sea general, pero en Argentina esta actitud deriva en problemas de diagnóstico con pésimas consecuencias para la política pública.
Todo lo que tiene escala cuenta con mala prensa. Los ‘oligopolios’ son los responsables por la inflación. La polución asociada con la extracción de minerales no se debe a la minería sino la ‘megaminería’. Las Pymes son preferibles al ‘capital concentrado’. Lo pequeño es hermoso.
¿Por qué algunas actividades escalan? Porque con frecuencia la escala genera ventajas, sea en la competencia o en la cooperación. Por ejemplo, ¿por qué en territorios controlados por Estados Centralizados suelen hablarse pocos idiomas?
Cuando la escala de las interacciones crece, unas pocas lenguas facilitan la comunicación y la cooperación. Donde la centralización política es reducida, en cambio, como en los trópicos, la dispersión idiomática es mayor y los dialectos se multiplican.

newscientist.com/article/mg2162…
¿Por qué en determinados mercados suelen imponerse grandes corporaciones? Aquí la respuesta no está en la cooperación sino en la competencia. Lo más frecuente es que se trate de actividades donde las escalas brindan ventajas competitivas.
Las técnicas más productivas suelen exigir niveles mínimos de producción. Una vez alcanzado dicho umbral, permiten reducciones de costos (y de precios) que desplazan del mercado a competidores de menor tamaño.
Obsérvese que aquí el tamaño es el resultado de la competencia, no su negación.
Los economistas formados en la tradición marginalista, así como muchos marxistas, por lo general estudiaron una versión empobrecida de la competencia. La interpretan apenas en los términos de Cournot, como un proceso que depende del número y del tamaño de firmas.
Canto mayor el número y menor el tamaño más cerca se está del escenario ideal de la “competencia perfecta”.
Este no era el modo de pensar la competencia de los antiguos economistas clásicos (Marx incluido) y marginalistas tradicionales. Para éstos la competencia no guardaba ninguna relación necesaria con el número de competidores ni con su tamaño respectivo.
La competencia dependía de la posibilidad de entrar (o salir) de un determinado mercado. Esta idea continúa vigente en autores como Sylos Labini, Joseph Steindl y William Baumol.
En resumidas cuentas, aquel que tiene poder de mercado (por ejemplo, porque dispone de una técnica más eficiente) puede colocar un precio lo suficientemente bajo (o una calidad inalcanzable) que impida la entrada (o fuerce la salida) de potenciales competidores.
Si, por el contrario, opta por colocar precios muy elevados (o calidades reducidas), terminará por incentivar la entrada de competidores, porque estará elevando la rentabilidad incluso para aquellos que disponen de técnicas menos eficientes.
Los motivos por los cuales la ortodoxia del equilibrio general neowalrasiano y buena parte del marxismo que siguió a Rudolf Hilferding abandonaron esta concepción de la competencia requeriría otro (larguísimo) hilo. Quizás @ArielDvoskin pueda dar algunas precisiones.
Más allá de cuales sean los motivos, exceptuando los casos donde la entrada es imposible por motivos naturales o políticos, es empírica y teóricamente insustentable la idea de que el tamaño de las firmas está asociado con precios más elevados.
El número de competidores, por su parte, en este enfoque es endógeno (en Cournot, en cambio, es dado en forma exógena). Si el mercado es chico, por ejemplo, es improbable que haya lugar para muchos competidores en presencia de economías de escala.
Numerosos economistas y periodistas argentinos son cournotistas… El “capital concentrado” en nuestro país fijaría precios comparativamente elevados de forma persistente.
Y al contrario de lo que predicaban los economistas clásicos, la mayor rentabilidad asociada con esos precios en lugar de incentivar la entrada de capitales, en Argentina incentiva la salida… la fuga…
La mayoría incluso va más lejos… no sólo el capital concentrado está asociado con niveles de precios mayores. También se asocia con tasas de variación más elevadas. Con inflación…

pagina12.com.ar/diario/supleme…
Por algún extraño motivo que nadie especifica nunca terminan de fijar el nivel deseado...

pagina12.com.ar/diario/supleme…
Volviendo a las escalas. Como en el ejemplo de los idiomas, no son una especificidad del capitalismo ni una característica moderna. También es por motivos de escala que surgen grandes ciudades y desde hace unos 6000 años comenzamos a organizamos en base a Estados (otro hilo).
Ni siquiera son una característica exclusiva de los humanos. Como apuntan los autores agrupados en la “Gran Historia”, operan escalas y umbrales mínimos en los más variados fenómenos del universo, desde el Big Bang hasta las organizaciones sociales.

bighistoryproject.com/chapters/1#int…
Interpreto que la preocupación con la escala obedece a razones de índole política. La democracia se sustenta en la ilusión de que cada ciudadano es un voto y que cada voto vale tanto como cualquier otro.
Sin embargo, exceptuando libertarios y tribus afines, pocos realmente imaginan, por ejemplo, que Paolo Roca o Bill Gates tienen el mismo peso para las democracia de sus países que cualquier ciudadano tomado al azar.
La concentración del ingreso y en especial de la riqueza equivale a una concentración del poder. La diferencia entre un rico y un multimillonario no radica en el nivel de consumo respectivo.
Superado cierto umbral de ingresos la inmensa mayoría de los artículos de consumo se torna accesible. La diferencia fundamental es el poder del que dispone cada uno de ellos.
En todos lados preocupa la (creciente) concentración de ingresos y riqueza. Pero los motivos son diferentes.
En Argentina es necesario distinguir la legitima preocupación con relación al efecto de la escala sobre la democracia, de nuestras muy singulares preocupaciones con relación a escalas y niveles de precios, inflación, salarios, evasión impositiva o deterioro ambiental.
Están muy flojos de papeles aquellos que imaginan que el “capital concentrado” está asociado a mayores niveles de precios e inflación o que la ‘megaminería’ contamina más que los pequeños emprendimientos mineros (si es que éstos realmente existen).
¿O acaso las Pymes pagan mayores salarios y evaden menos impuestos que las grandes corporaciones?

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Eduardo Crespo

Eduardo Crespo Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ecres70

26 Mar
En un hilo anterior hablé de la “Política de la desconfianza”, digamos, de la derecha. Ahora vamos a referirnos a la política de la desconfianza del troskismo ambientalista falopa. Va hilo.

Mejor releer: “Desde la introducción de la soja transgénica se produjo un desastre sanitario en el campo argentino. El Estado viene impidiendo que se compilen cifras, pero las que ya hay indican una enorme multiplicación de casos de cáncer y otras enfermedades”.
Read 12 tweets
22 Mar
Como advierto mucha confusión entre quienes debaten la relación entre crecimiento y distribución, va hilo con una aclaración. (Me enfoco en la distribución funcional del ingreso. En otro hilo podemos discutir la personal).
Adelantemos la conclusión principal: distribución del ingreso no es sinónimo de salarios, empleo o nivel de vida.
Veamos algunas definiciones contables: en versión simplificada el nivel agregado de ingreso (Y) se reparte entre asalariados y capitalistas (resumimos en ‘capitalistas’ todas las categorías que reciben un ingreso por propiedad)
Read 18 tweets
21 Mar
En cierta izquierda advierto una contradicción llamativa. Por un lado, colocan especial énfasis en la distribución. “No hace falta crecer para reducir la pobreza", dicen. Habría que redistribuir ingresos, incluso riqueza. Por otro, tienen fobia a cualquier tipo de represión.
Cuando un gobernador pone unos cuantos palos contra militantes de Espert y Patricia Bullrich, inmediatamente denuncian la “represión brutal” y piden su destitución.
Es tan grande la nube de pedos en la que viven que ni siquiera imaginan los niveles de represión a los que deberían apelar si se toman en serio sus planes utópicos.
Read 4 tweets
21 Mar
Sin chicanas, sería conveniente saber cual es el cálculo simple del que habla Fernanda.

Días atrás, preguntaba si alguien conocía algún país desarrollado, con niveles reducidos de pobreza, con un PBI per cápita inferior a 25000 dólares. Nadie ofreció un ejemplo.

¿El cálculo consiste en dividir el PBI por la población y repartirlo en partes iguales? Es decir, un sistema sin ganancias, rentas por propiedades, intereses, etc... ¿la idea es hacer una revolución (en un sólo país periférico) que acabe con el sistema capitalista?
Read 11 tweets
17 Mar
Lugares comunes, parte 3. Discutiendo con ambientalistas es frecuente encontrarse con frases del tipo “no podemos seguir analizando estos asuntos con miradas economicistas… La obsesión por la productividad y el crecimiento nos lleva a la catástrofe” Va hilo.
Aunque todos los ambientalistas no piensan así, no tengo dudas de que la frase representa a unos cuantos. Lo que voy a decir es bastante obvio, pero vale la pena insistir.
Primero una definición de productividad. La productividad es la relación entre todo lo producido (neto de insumos) y el monto de recursos que se precisa para producir (Producto/Recursos).
Read 21 tweets
15 Mar
Lugares Comunes, parte 2. Otro lugar común del progresismo se resume en la frase “crecimiento no es lo mismo que desarrollo”. Va hilo.
La frase contiene cierta cuota de verdad. Se pueden identificar países donde el PBI per cápita es comparativamente elevado y el indice de desarrollo humano no lo es tanto, o donde otros indicadores socialmente deseables no dan demasiado bien.
Otro elemento a tener en cuenta es que las economías poco complejas y diversificadas suelen perder posiciones con el paso del tiempo, aunque en determinado momento puedan exhibir elevadas tasas de crecimiento.
Read 10 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(