Como advierto mucha confusión entre quienes debaten la relación entre crecimiento y distribución, va hilo con una aclaración. (Me enfoco en la distribución funcional del ingreso. En otro hilo podemos discutir la personal).
Adelantemos la conclusión principal: distribución del ingreso no es sinónimo de salarios, empleo o nivel de vida.
Veamos algunas definiciones contables: en versión simplificada el nivel agregado de ingreso (Y) se reparte entre asalariados y capitalistas (resumimos en ‘capitalistas’ todas las categorías que reciben un ingreso por propiedad)
Simplificadamente: Y = wL + rK Donde w es el salario medio de la economía, L es el volumen agregado de empleo, r la tasa de ganancia, K el volumen de capital agregado.
Dividiendo por Y tenemos 1 = wL/Y + rK/Y
wL/Y es la participación de los trabajadores en el ingreso y rK/Y la participación de los capitalistas.
Para simplificar asumamos que la relación capital producto K/Y (un dato técnico) se mantiene constante. En la práctica no se modifica demasiado. Hasta donde recuerdo en la mayoría de las economías ronda entre 2 y 4 (en valores).
Como ya habrán advertido, L/Y es el inverso de la productividad del trabajo (Y/L).
Razonamiento sencillo: si el salario (w) crece menos que la productividad del trabajo (Y/L), la participación de los trabajadores en el ingreso cae y la rentabilidad (r), junto con la participación de los capitalistas en el ingreso, sube (la distribución se tornó regresiva).
¿Esto significa que los trabajadores están peor? De ninguna manera. En el país donde más subieron los salarios en las últimas décadas, China, la distribución se volvió más desigual (al menos hasta 2015, desde entonces parece hacer una reversión).
¿Por qué? Porque la productividad en ciertos años crecía, pongamos, un 10% y los salarios subían un 8%. ¿Empeoraron los niveles de vida chinos? Los salarios formales ya superan allí a casi todos sus equivalentes latinoamericanos. Juzguen por este gráfico.
¿Y los empleos? Como el nivel de actividad (Y) se multiplicó por varios órdenes de magnitud y no todo fue por productividad, el empleo (L) no paró de crecer.
Cualquiera puede comprobar que los salarios podrían caer y la distribución mejorar (poco frecuente pero analíticamente posible).
También pueden comprobar es que en muchos países la participación de los trabajadores en el ingreso y los salarios se mantuvieron sin alteraciones… ¿Qué prefieren?
Conclusión 1º: Decir que la prioridad es el crecimiento (elevado) del producto y la productividad, no equivale a sostener que se debe esperar 20 años para que ocurra un “derrame” o milagro semejante, como leí de varios ambientalistas falopa y tribus afiliadas.
En casi todas las economías que crecen a tasas altas los salarios tienen una presión alcista. Lo que no puede garantizarse es que siempre van a crecer por encima de la productividad y que la distribución necesariamente va a mejorar.
2º En ausencia de crecimiento y aumentos de productividad, las subas salariales no se pueden sostener por mucho tiempo. ¿Por qué? Porque reducen la rentabilidad (r). Ni siquiera en un sistema socialista podrían crecer indefinidamente.
Obsérvese que aquí no desarrollamos modelo o teoría alguno. Se trata apenas de tener en claro la contabilidad nacional.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En cierta izquierda advierto una contradicción llamativa. Por un lado, colocan especial énfasis en la distribución. “No hace falta crecer para reducir la pobreza", dicen. Habría que redistribuir ingresos, incluso riqueza. Por otro, tienen fobia a cualquier tipo de represión.
Cuando un gobernador pone unos cuantos palos contra militantes de Espert y Patricia Bullrich, inmediatamente denuncian la “represión brutal” y piden su destitución.
Es tan grande la nube de pedos en la que viven que ni siquiera imaginan los niveles de represión a los que deberían apelar si se toman en serio sus planes utópicos.
Días atrás, preguntaba si alguien conocía algún país desarrollado, con niveles reducidos de pobreza, con un PBI per cápita inferior a 25000 dólares. Nadie ofreció un ejemplo.
¿El cálculo consiste en dividir el PBI por la población y repartirlo en partes iguales? Es decir, un sistema sin ganancias, rentas por propiedades, intereses, etc... ¿la idea es hacer una revolución (en un sólo país periférico) que acabe con el sistema capitalista?
Lugares comunes, parte 3. Discutiendo con ambientalistas es frecuente encontrarse con frases del tipo “no podemos seguir analizando estos asuntos con miradas economicistas… La obsesión por la productividad y el crecimiento nos lleva a la catástrofe” Va hilo.
Aunque todos los ambientalistas no piensan así, no tengo dudas de que la frase representa a unos cuantos. Lo que voy a decir es bastante obvio, pero vale la pena insistir.
Primero una definición de productividad. La productividad es la relación entre todo lo producido (neto de insumos) y el monto de recursos que se precisa para producir (Producto/Recursos).
Lugares Comunes, parte 2. Otro lugar común del progresismo se resume en la frase “crecimiento no es lo mismo que desarrollo”. Va hilo.
La frase contiene cierta cuota de verdad. Se pueden identificar países donde el PBI per cápita es comparativamente elevado y el indice de desarrollo humano no lo es tanto, o donde otros indicadores socialmente deseables no dan demasiado bien.
Otro elemento a tener en cuenta es que las economías poco complejas y diversificadas suelen perder posiciones con el paso del tiempo, aunque en determinado momento puedan exhibir elevadas tasas de crecimiento.
En el progresismo argentino suele ser un lugar común decir “el país es rico, pero la riqueza está mal distribuida”. Más recientemente, pos-modernismo ecolochanta mediante, a este lugar común comienzan a agregarle un adagio preocupante: “no hace falta crecer”. Va hilo.
Sorprende que no adviertan la contradicción en decir que somos ‘ricos’ y al mismo tiempo sostener que nuestra estructura productiva es ‘primaria’, ‘extractivista’, etc.
No somos ricos, ningún país de la región lo es. Con suerte estamos a mitad de tabla. Es comprensible que no se enteren teniendo en cuenta que el post-estructuralismo detesta los números y desconfía de la ciencia.