Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo X. Sobre las diferencias entre Etnología e Historia. Resumen:
H. Deschamps viene a decir que si no hay historia de las sociedades bárbaras es porque no tenemos documentos escritos de ellas. La tesis que aquí se trata de defender es la inversa: Si no tenemos documentos escritos de las sociedades bárbaras, es porque éstas no tienen historia.
La tesis se basa en pensar los signos escritos no como un acontecimiento «epifenómenico» que dejase intacta una realidad «viviente», sino como acontecimientos que forman parte «sustantiva» de esa realidad y, por consiguiente, reclaman el tanto de que les sea atribuida...
...una capacidad, mayor o menor, de modificar el resto del «continuo cultural». No se trata de atribuir a la escritura la causalidad exclusiva de los movimientos culturales, sino, más bien, una causalidad específica de determinaciones positivas.
La Idea de Transitividad puede orientarnos en el significado positivo, y ontológico, que es posible atribuir al descubrimiento y propagación de la escritura.
En lugar de contemplar la escritura como un proceso de reificación y en los signos escritos unos interruptores de la oralidad [Lévi-Strauss], nos acostumbramos a verla como una de las formas más enérgicas de realización de la misma identidad recurrente de la comunicación.
Efectivamente, mediante la escritura la transmisión de las informaciones a través de las generaciones puede alcanzar la identidad recurrente, la transitividad, hasta el punto de que el pasado puede quedar asimilado al presente.
Estos mecanismos, en cuanto realizan una forma operatoria de identidad completamente nueva, abren también un espacio nuevo para la conciencia, el espacio en que consiste la Historia.
En este campo de transitividad es donde tienen posibilidad de ordenarse causalmente los acontecimientos históricos. El conocimiento histórico enlaza acontecimientos mediante funciones causales que no son «idiotéticas». La Historia es así siempre, virtualmente, Historia Universal.
Mientras la Idea de Barbarie es un concepto «clase», la Idea de Civilización, en cambio –en cuanto correlato de la Historia– no podría ser utilizada como concepto clase, como era utilizada por los evolucionistas, al modo de Morgan y del propio Engels.
Se trata más bien de una expresión que designa un «individuo» –o clase de un solo elemento– a un concreto individual de cuatro dimensiones que contiene como partes integrantes (no como partes lógicas), por ejemplo, el «área de difusión helénica», el sistema decimal o binario, &c.
En el momento en que prescindimos de un individuo, que desempeñe algo como el papel de parámetro de las funciones históricas, todas las civilizaciones resultarán equivalentes y la unidad funcional de la Historia carecerá, por así decir, de punto de aplicación.
Es lo que ocurre de hecho, cuando usamos aisladamente el criterio de la escritura –u otro cualquiera– para determinar la presencia de la Civilización, concluyendo, por ejemplo, que los aztecas estaban a un nivel comparable al de los españoles que los «descubrieron».
El «descubrimiento» significaba la incorporación de las nuevas culturas y pueblos al «área de difusión helénica», a la Historia Universal.
En la medida en que unos pueblos, o unos rasgos culturales –incluida la escritura– permanecen aislados, abstractos (es decir, permanecen marginados de la «corriente central» de la Civilización) recaen en el espacio de la barbarie.
Esta característica de «agresiva universalidad» que atribuimos a una cultura civilizada, cuando se ejerce sobre un universo finito, como es nuestro planeta, implica necesariamente la unicidad.
Pero la unicidad de la civilización constituye la negación dialéctica del concepto clase, en la forma de la clase de un solo elemento, a saber, la civilización histórica.
Las sociedades bárbaras, precisamente por cuanto en ellas no reconocemos la transitividad efectiva de sus procesos culturales, permanecen fuera del tiempo histórico.
El material etnológico es, históricamente hablando, utópico y ucrónico –aun cuando cronológica y geográficamente, cada grupo tenga unas coordenadas muy precisas. La llamada Etnohistoria, o no es Etnología o, si lo es, no es Historia.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Franco Giaccone

Franco Giaccone Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @giaccone_franco

7 Jan
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XI. El «cierre categorial» de la Etnología. Sobre la civilización como campo de la Etnología. Resumen:
Aunque la Idea de Barbarie no implica la Idea de Civilización, la recíproca no es cierta, porque la civilización sólo puede edificarse sobre la Barbarie. Esta conexión esencial es la que abre el «cierre etnológico» su aptitud para ejercitarse sobre «material civilizado».
La Idea de Barbarie juega el papel lógico de género por respecto a la Idea de civilización. Cuando se habla de «géneros lógicos», han de sobreentenderse tanto los «géneros porfirianos» como los «géneros combinatorios», incluidos los no distributivos.
Read 19 tweets
7 Jan
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XI. El «cierre categorial» de la Etnología. Resumen (2/2):
Las dificultades específicas de la Etnología derivan de que su proceder es necesariamente hermenéutico, dado que el plano fenomenológico no puede ser considerado como «lugar de resolución o verificación última». Y esto es lo que obliga a situarse en el nivel de la civilización».
Con lo que precede podemos diseñar el significado de la Idea de Barbarie, en cuanto espacio en cuyo ámbito puede darse un proceso de cierre categorial. Establecimos, como criterio diferencial entre Barbarie y Civilización, la no-transitividad de las relaciones de identificación.
Read 23 tweets
7 Jan
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo XI. El «cierre categorial» de la Etnología. Resumen (1/2):
Desde una perspectiva constructivista, el concepto de «autonomía de una ciencia particular» debe ser redefinido a un nivel sintáctico. Generalizaremos aquí un concepto familiar a la Teoría de los Algoritmos –el de «cierre operatorio»– para tal fin.
(La generalización se apoya en el supuesto constructivista de que el dualismo dicotómico entre «ciencias formales» y «ciencias reales» es aparente. El criterio del constructivismo es el que formuló Arnold Geulincx hace trescientos años: Verum est factum).
Read 25 tweets
3 Jan
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo V. El concepto de «etnocentrismo» y sus límites como concepto crítico. Resumen:
El etnocentrismo es uno de los conceptos centrales de la ciencia etnológica. Se construye sobre la abstracción de la asimetría característica de ciertas relaciones entre las culturas, elevándose a un plano en el cual estas relaciones aparezcan como simétricas.
La construcción de una relación simétrica a partir de relaciones asimétricas, da como resultado un concepto más abstracto y «genérico», y, en consecuencia, empobrecido, cuando no contiene la indicación de la recuperación operativa de las relaciones asimétricas originarias.
Read 16 tweets
3 Jan
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo IV. Crítica de la «ilusión etnológica». Resumen:
¿Por qué consideramos como una apariencia el proyecto (intencional) de una ciencia etnológica objetiva, situada en un punto de vista «neutral», «por encima» de cualquier partidismo cultural, en un punto de vista «no etnocéntrico»?
Simplemente porque creemos que semejante neutralidad es totalmente utópica: opera con la hipótesis de que podemos conocer al margen de la evidencia de que nuestros propios pensamientos están ya dados en una cultura, de que la ciencia etnológica es ella misma un producto cultural.
Read 10 tweets
3 Jan
Charles Darwin, El origen de las especies.
Capítulo III. Lucha por la existencia. Naturaleza de los obstáculos para el aumento. Resumen:
Los huevos o los animales muy jóvenes parece que generalmente sufren mayor destrucción, pero no siempre es así. En las plantas hay una gran destrucción de semillas; pero resulta que las plantitas sufren más por desarrollarse en terreno ocupado ya densamente por otras plantas.
La cantidad de alimento para cada especie señala naturalmente un límite extremo a que cada especie puede llegar; pero con mucha frecuencia lo que determina el promedio numérico de una especie no es el obtener alimento, sino el servir de presa a otros animales.
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(