Las valkirias eran diosas menores encargadas de llevarse a los caídos en batalla al Valhalla💀
Actuaban como nexo entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Servían al dios de la guerra Odín y a Freyja, ejecutando sus designios.
Contrariamente a lo que podemos pensar por sus representaciones modernas, eran consideradas mujeres de aspecto terrorífico y feroz, armadas con coraza, escudo y yelmo. Se las temía por ser capaces de matar con la mirada o hacer llover sangre.
Se las representaba sentadas en el campo de batalla, con un tapiz bordado con los intestinos de las víctimas, sus cabezas como pesas del telar y una flecha como lanzadera. Podían aparecer del cielo, participando en las batallas o recogiendo a los héroes caídos.
Odín encomendaba a las valkirias recoger a la mitad de los mejores guerreros caídos en combate para llevarlos al Valhalla, donde pasarían a formar parte de las tropas de Odín y se prepararían para el Ragnarök, el fin del mundo para los vikingos.
La otra mitad irían al Fólkvangr, donde permanecerían junto a Freyja para defender a sus clanes, familias y bienes.
Se especula que las valquirias fueron, en origen, sacerdotisas consagradas a Odín, encargadas de sacrificar a los prisioneros de guerra. Una segunda teoría es que sean una humanización del cuervo, animal consagrado a Odín que devora los cadáveres de los fallecidos en combate.
Otras son las hipótesis posibles, pero ninguna cien por cien segura, pues no olvidemos que hablamos de mitología.
¿Conocíais a estas temibles diosas? ¿Os gustaría más contenido de mitología nórdica en la cuenta? Os leo en comentarios ⬇️
Fuentes:
Fernández, M. (2001). Brunilda y Krimilda: dos muestras de un mismo prototipo mítico en el Nibelungenlied. Revista de Filología Alemana, nº 9, pp. 35-52📚
San José, L. (2016). Los vikingos y su mitología: las valquirias. Publicado en la web del MARQ📚
Risco, M. (2017). De la venganza al caos: Kriemhild/Gudrún como vengadora en el mito de los Nibelungos-Volsungos. Universitat de Barcelona📚
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tras la ceremonia nupcial romana, se celebraba una cena🦋
Al terminar el banquete, la novia se aferraba a los brazos de su madre o su madrina, y el novio la cogía, simulando el rapto de las sabinas, mientras ella lloraba y se lamentaba por abandonar a su familia.
En procesión, se llevaba a la novia hasta la casa del novio. Los invitados cantaban canciones encendidas de tono, haciendo movimientos obscenos. La novia iba con la madrina y dos niños la cogían por los brazos para que no escapara. Uno de ellos portaba un huso y otro una rueca.
Un tercer niño encabezaba la procesión con una antorcha encendida con el fuego de la casa del padre de la novia.
Llegados a la casa del novio, se le lanzaban nueces a la novia para potenciar su fertilidad y los invitados se dividían en dos bandos.
La víspera anterior a una boda romana, la mujer cogía sus juguetes y los consagraba a Venus, Fortuna Virginalis o sus Penates🦋
Cambiaba sus vestidos de niña por una túnica blanca ribeteada de púrpura que le llegaba a los pies.
A su alrededor, un cinturón de lana ceñido con un nudo especial, llamado nudo hercúleo. Sobre la cabeza se colocaba un velo de color anaranjado que la cubría hasta los pies, el flammeum.
El cabello estaba recogido con cintas y dividido en seis crines, separadas por una punta de lanza arrancada del cuerpo de un gladiador muerto.
Lo más probable es que en época arcaica la lanza fuese el arma con la que el novio habría vencido a sus primeros enemigos.
En la Antigua Roma existían diferentes métodos anticonceptivos🌱.
El aborto, por ejemplo, podía ser mediante una intervención quirúrgica o la toma de alguna sustancia nociva. Este método era muy peligroso y significaba un riesgo mortal para la mujer.
No era delito practicarlo, pero debía ser autorizado por el padre. La mujer tenía totalmente prohibido decidir de forma independiente.
Otras opciones, ya nacido el bebé, eran su abandono -los niños expósito- o su infanticidio en el caso de no ser aceptados por el padre.
Sorano recomendaba a la mujer mantener la respiración mientras el hombre la penetraba y retirarse antes de la eyaculación, para después agacharse, estornudar y beber algo frío.
En Roma los dados y las tabas eran los juegos de azar más populares. Estos dos juegos eran conocidos milenios antes por otras culturas🎲
Heródoto, historiador griego del siglo V a.C., ya reconocía la popularidad de los dados y las tabas en su época.
En Roma y Grecia, el lanzamiento de dados o tabas y su resultado se asociaba a designios divinos, a la Fortuna. Es así como los sacerdotes o pitonisas podían usar cuatro tabas -una por cada una de sus caras- para intentar descifrar los designios de los dioses.
¿Sabías que en Roma existía una forma de saber si los dioses les eran o no propicios mediante el análisis del comportamiento de los pollos sagrados?🐔
La persona encargada de interpretar el resultado era el pullarius, un tipo de augur. La consulta de los pollos era muy utilizada, sobre todo, en asuntos militares.
El procedimiento consistía en que el pullarius soltaba a los pollos de su jaula y lanzaba una pregunta a los dioses. Después, ofrecía a los pollos unas tortas de trigo, observando detenidamente cuál era su comportamiento.
Detrás de todo espectáculo de masas hay centenares de personas encargadas de que todo salga tal y como está previsto🐴
¡Vamos a conocer a algunas de ellas!
Los conductores de los carros procedían de los estratos más bajos de la sociedad, siendo normalmente esclavos o libertos. En general, todos los competidores eran considerados aurigae, pero los que tenían prestigio por numerosas victorias se podían denominar agitatores.
Los conductores de carros pertenecían a una de las cuatro facciones existentes, aunque se sabe que hubo cambios de una facción a otra y que estos cambios no eran impopulares.